Cierre de Mercados – 01 de agosto de 2025
La jornada del 01 de agosto de 2025 concluyó con un marcado tono bajista en los mercados financieros globales, reflejando una abrupta disipación de la complacencia observada a lo largo del mes de julio.
La confluencia de datos económicos estadounidenses sorprendentemente débiles, la inminente entrada en vigor de nuevas tarifas arancelarias y resultados corporativos mixtos han provocado una significativa aversión al riesgo y un repunte en la volatilidad.
1. Panorama General de los Mercados Bursátiles
La sesión estuvo caracterizada por caídas generalizadas, con los índices bursátiles globales registrando movimientos a la baja.
- 1.1. Europa:
Los principales índices europeos finalizaron la semana con una sesión netamente bajista, experimentando su mayor caída diaria y semanal desde principios de abril.
El temor a que los aranceles impacten los beneficios empresariales en los próximos trimestres fue un factor determinante.
El Euro Stoxx 50 retrocedió un 2.9%, el DAX alemán un 2.37%, el CAC 40 francés un 2.9%, y el IBEX 35 un 1.9%.
Se observó un giro hacia un sesgo defensivo, con mayores recortes en sectores cíclicos y una cierta resiliencia en los defensivos.
- 1.2. Estados Unidos:
Wall Street no fue la excepción. El S&P 500 cedió un 1.61%, borrando las ganancias acumuladas durante todo el mes de julio.
El Nasdaq Composite cayó un 1.85%, y el Russell 2000, índice de pequeñas compañías más sensible a la economía doméstica, se desplomó un 2.33%, cayendo por debajo de su media móvil de 200 días, lo que representa una señal técnica negativa.
- 1.3. Factores Clave de la Caída:
Los factores principales que impulsaron estas caídas fueron:
- La publicación de datos de empleo "horrorosos" en Estados Unidos.
- La debilidad en los resultados de empresas tecnológicas clave, como Amazon, que cayó casi un 8% tras su informe de resultados y una guía de perspectivas floja, y Apple, que a pesar de sus buenos resultados, no logró impulsar el mercado y cerró a la baja.
- La preocupación por la inminente entrada en vigor de nuevos aranceles a nivel global.
- El Índice de Volatilidad VIX saltó por encima de los 20 puntos, lo que confirma el fin de la complacencia del mercado.
2. Datos Macroeconómicos Clave
La jornada estuvo dominada por la publicación de indicadores macroeconómicos, particularmente el informe de empleo en EE.UU., que generó una fuerte reacción en los mercados.
- 2.1. Informe de Empleo en EE.UU.:
El Departamento de Trabajo de EE.UU. informó que la economía generó solo 73,000 nuevas nóminas no agrícolas en julio, cifra significativamente inferior a la estimación de 104,000-115,000.
Sin embargo, el aspecto más impactante fueron las revisiones a la baja de los meses anteriores:
- El dato de mayo fue revisado de 144,000 a solo 19,000 nóminas.
- El dato de junio fue revisado de 147,000 a 14,000 nóminas.
- En total, se reportaron 258,000 nóminas menos de lo publicado inicialmente en los dos meses previos, siendo la peor cifra de revisiones desde mayo de 2020.
- La tasa de desempleo se incrementó del 4.117% en junio al 4.248% en julio, redondeándose al 4.2%, la tasa más alta desde octubre de 2021.
- La tasa de participación laboral cayó al 62.2% en julio, su nivel más bajo desde noviembre de 2022. Analistas señalan que, sin esta caída, la tasa de desempleo habría sido considerablemente más alta, cercana al 4.9%.
- Se observó una reducción de 440,000 empleos a tiempo completo, mientras que los empleos a tiempo parcial aumentaron en 237,000, reflejando una precarización del mercado laboral y una divergencia entre las encuestas de establecimientos y hogares.
- La tasa de subempleo se situó en 7.9% y muestra una tendencia al alza.
- Los salarios, no obstante, mostraron una ligera aceleración, aumentando un 3.9% anual, por encima del 3.8% esperado.
- En cuanto a la composición sectorial, el sector sanitario continuó siendo el principal impulsor de empleo, añadiendo 55,000 puestos. Sin embargo, el sector manufacturero encadenó tres meses consecutivos en negativo.
- 2.2. Índices de Gerentes de Compras (PMI/ISM) Manufactureros:
- EE.UU.:
El ISM manufacturero de julio cayó a 48.0 (vs. 49.5 esperado), su quinto mes consecutivo de descensos y un mínimo de 9 meses, indicando contracción.
La contribución negativa provino de la caída en entregas de proveedores y, notablemente, en el empleo dentro del sector manufacturero, que se desplomó a 43.4, señalando una contracción severa.
El PMI manufacturero también disminuyó a 49.8, confirmando la contracción.
- Global:
La debilidad manufacturera no fue exclusiva de EE.UU.
El PMI manufacturero de Japón cayó a 48.9, y el Caixin de China a 49.5, ambos en terreno de contracción.
En la Eurozona, el PMI manufacturero subió ligeramente a 49.8, pero se mantuvo en contracción.
Destaca la situación heterogénea entre sus principales economías, con España repuntando a 51.9 (crecimiento), mientras Alemania (49.1) y Francia (48.2) permanecieron en contracción.
Por el contrario, el PMI manufacturero de India aumentó a 59.1, alcanzando su mayor registro desde marzo de 2024.
- 2.3. Inflación en la Eurozona:
La tasa de variación interanual del IPC general se mantuvo estable en 2.0% en julio.
La tasa de inflación subyacente (excluyendo alimentos frescos y energía) también permaneció constante por tercer mes consecutivo en 2.4% interanual.
- 2.4. Confianza del Consumidor en EE.UU.:
La lectura final de julio de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan avanzó a 61.7 puntos, en un contexto de menor incertidumbre. Las expectativas de inflación media a 5 años disminuyeron a 3.4% anual.
3. Aranceles y Comercio Global
La incertidumbre sobre la política arancelaria ha sido un factor constante.
Los aranceles, que no entraron en vigor el 1 de agosto como se esperaba inicialmente, lo harán después de la medianoche del 7 de agosto, para dar tiempo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. a realizar los cambios necesarios.
- 3.1. Nuevas Implementaciones y Impacto:
Se impondrá un arancel mínimo global del 10% sobre todas las importaciones.
El arancel para Canadá sube al 35% (desde 25%), aunque los bienes bajo el acuerdo México-Estados Unidos-Canadá (USMCA) siguen exentos.
Para Suiza, el arancel aumenta al 39% (desde 31%), pero los productos farmacéuticos, que representan el 40% de sus exportaciones a EE.UU., quedan exentos.
Cuarenta países enfrentarán un arancel del 15%, y más de 12 economías se verán afectadas por aranceles aún más altos. China y México han recibido un aplazamiento de 90 días.
- 3.2. Consecuencias en Cadenas de Suministro e Inflación:
Según Bloomberg, la tasa media de aranceles estadounidenses aumentará hasta el 15.2%, muy por encima del 2.3% registrado en 2024 y el 13.3% actual, alcanzando su mayor nivel desde 1930.
Esta situación se espera que provoque una gran reestructuración en las cadenas de suministro globales y genere presiones inflacionarias.
4. Divisas y Materias Primas
La debilidad de los datos económicos y la perspectiva de una política monetaria más acomodaticia tuvieron un impacto directo en el mercado de divisas y las materias primas.
- 4.1. Dólar:
El dólar estadounidense se debilitó considerablemente tras la publicación del informe de empleo, ya que la desaceleración económica disminuye la probabilidad de mantener tasas de interés altas.
- 4.2. Euro y Yen:
El EUR/USD rebotó un 1.3% hasta 1.1560. Por su parte, el USD/JPY experimentó una caída del 1.80%, con el yen moviéndose en una zona de mínimos de aproximadamente cuatro meses.
- 4.3. Petróleo:
El petróleo registró descensos generalizados, con el precio cayendo un 2.61% hasta los 67.45 dólares por barril. Esta reacción refleja las preocupaciones sobre una desaceleración del crecimiento global, impulsada por los aranceles y la debilidad económica.
- 4.4. Oro:
El oro, considerado un activo refugio, se benefició de la debilidad del dólar y la aversión al riesgo, subiendo un 1.59%.
5. Renta Fija y Política Monetaria
La reacción más directa a los datos de empleo se observó en el mercado de renta fija y en las expectativas de política monetaria.
- 5.1. Rendimientos de Bonos:
Los rendimientos de los bonos se desplomaron drásticamente. La rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años cayó 13 puntos básicos hasta el 4.24%, mientras que el rendimiento a 2 años bajó 25 puntos básicos, su mayor caída desde agosto de 2024.
Este movimiento forzaría, en opinión de algunos analistas, a la Reserva Federal a bajar los tipos.
- 5.2. Expectativas de la Reserva Federal:
La debilidad en los datos de empleo disparó las probabilidades de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre.
Las probabilidades de una bajada de 25 puntos básicos en septiembre pasaron del 40-45% al 75-80%. Un miembro votante de la Reserva Federal, Bostic, expresó su apertura a cambiar su visión si los datos lo justifican, aunque inicialmente no creyó que el informe de empleo cambiaría la decisión del FOMC.
Sin embargo, Waller, otro miembro que votó a favor de la bajada de tipos, argumentó que la inflación provocada por los aranceles es puntual en comparación con la desaceleración económica que pueden provocar.
- La presión política sobre la Reserva Federal se ha intensificado, con el presidente Trump acusando a Jerome Powell y sugiriendo que la Junta Directiva debería tomar el control para bajar las tasas. Adicionalmente, se ha anunciado la renuncia de Klagger, un miembro votante de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, lo que abre la puerta a que el presidente Trump nomine a un nuevo miembro, posiblemente inclinando la balanza hacia una política monetaria más acomodaticia.
6. Análisis Técnico y Volatilidad
El comportamiento de los índices bursátiles reflejó la creciente debilidad y la pérdida de fortaleza del mercado.
- 6.1. S&P 500:
El índice ha roto soportes clave, deslizándose por debajo de los 6,300 puntos, lo que activa una clara señal bajista.
El S&P 500 ha vuelto a los niveles de finales del mes pasado, borrando todas las ganancias de julio.
El fracaso en superar la resistencia de 6,400 ha sido un punto crítico. Los soportes clave ahora se encuentran en el entorno de 6,240 y la media móvil de 50 en 6,202.
- 6.2. VIX:
El índice de volatilidad, el VIX, saltó por encima de los 20 puntos, cruzando su media móvil de 200 días al alza, señalando el fin de la complacencia excesiva que había caracterizado al mercado durante julio.
- 6.3. Russell 2000:
La caída del Russell 2000 por debajo de su media móvil de 200 días es una señal particularmente negativa para la economía doméstica, dada la alta dependencia de las pequeñas compañías del mercado interno.
7. Geopolítica
Un factor de riesgo adicional que emerge es la creciente tensión geopolítica.
- 7.1. Tensiones Rusia-EE.UU.:
El presidente Trump ha ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en regiones cercanas a Rusia, en respuesta a declaraciones "provocadoras" de un alto funcionario ruso. Esta situación añade una capa de incertidumbre y riesgo geopolítico que podría impactar la apertura de los mercados la próxima semana.
8. Datos cierre de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
| Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año |
01/08/2025 | 14.126,70 | -1,88% | -0,78% | 1,00% | 30,15% | 21,83% | |
01/08/2025 | 23.471,37 | -2,54% | -3,08% | -1,04% | 29,80% | 17,89% | |
01/08/2025 | 9.068,58 | -0,70% | -0,57% | 3,22% | 9,48% | 10,96% | |
01/08/2025 | 7.546,16 | -2,91% | -3,68% | -1,52% | 2,38% | 2,24% | |
31/07/2025 | 40.987,69 | -1,56% | 0,64% | 3,00% | 21,40% | 19,90% | |
01/08/2025 | 7.626,71 | -1,10% | -1,04% | 0,43% | 14,49% | 19,59% | |
01/08/2025 | 5.173,85 | -2,80% | -3,29% | -1,98% | 8,68% | 6,25% | |
31/07/2025 | 44.130,98 | -0,74% | -1,72% | 0,08% | 8,05% | 3,73% | |
31/07/2025 | 21.122,45 | -0,03% | 0,07% | 3,70% | 20,02% | 9,38% | |
31/07/2025 | 6.339,39 | -0,37% | -0,77% | 2,17% | 14,80% | 7,78% | |
01/08/2025 | 40.799,60 | -0,66% | -1,58% | 2,03% | 7,09% | 2,27% | |
01/08/2025 | 2.948,65 | 0,19% | -0,11% | 4,12% | 9,06% | 5,88% | |
01/08/2025 | 3.559,95 | -0,37% | -0,94% | 2,96% | 21,40% | 6,21% | |
31/07/2025 | 10.920,27 | 0,05% | -0,23% | -2,18% | -9,82% | -9,27% | |
01/08/2025 | 2.278.848,75 | -1,75% | 3,72% | 12,20% | 51,90% | -10,06% |
Fuente: Expansión
Conclusión
La jornada del 01 de agosto de 2025 marca un punto de inflexión crítico para los mercados globales, culminando un mes de julio caracterizado por una excesiva complacencia.
El desplome en las cifras de empleo de EE.UU., las significativas revisiones a la baja de datos previos, y la contracción en el sector manufacturero han pintado un panorama de debilitamiento económico más pronunciado de lo anticipado.
A esto se suma la inminente materialización de nuevos aranceles estadounidenses, proyectados a sus niveles más altos desde 1930, lo que augura reestructuraciones en las cadenas de suministro y presiones inflacionarias.
La respuesta inmediata del mercado se tradujo en una fuerte caída de los rendimientos de los bonos y una depreciación del dólar, al tiempo que las probabilidades de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre se han disparado.
La volatilidad ha regresado con fuerza, y los principales índices bursátiles han revertido las ganancias acumuladas, confirmando una clara señal bajista en el corto plazo.
De cara al futuro, la atención de los inversores se centrará en la capacidad de la Reserva Federal para adaptarse a este nuevo escenario de datos y en los posibles desarrollos de las tensiones geopolíticas.
La convergencia de factores macroeconómicos preocupantes y riesgos externos sugiere un entorno de mayor incertidumbre y volatilidad, donde la cautela será fundamental.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar