viernes, 22 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 22 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 22 de agosto de 2025

 

 

 Resumen Ejecutivo

La jornada del 22 de agosto de 2025 estuvo marcada por una explosiva reacción de los mercados globales a la esperada intervención del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el simposio económico de Jackson Hole.

Tras días de nerviosismo y correcciones, la confirmación de una posible flexibilización monetaria impulsó a la renta variable a máximos históricos, mientras el dólar se debilitaba y los bonos experimentaban un repunte significativo.

 

1. Rendimiento de los Índices Bursátiles Globales

Los mercados bursátiles globales experimentaron un día de euforia, revirtiendo las tendencias de corrección de los días previos.

ü  Estados Unidos:

Wall Street fue el epicentro de las ganancias.

El S&P 500 registró un alza del 1,54%, impulsándose a nuevos máximos históricos.

Este movimiento fue particularmente notable, ya que más del 90% de los valores de la Bolsa de Nueva York (NYSE) avanzaron, un evento sin precedentes que históricamente ha marcado el inicio de mercados alcistas de varios años.

El Nasdaq subió un 1,69%, mientras que el índice de pequeña capitalización Russell 2000 lideró las ganancias con un impresionante 3,68%, beneficiándose de su mayor exposición a la economía doméstica en un contexto de depreciación del dólar.

La jornada anterior, el S&P 500 había acumulado cinco días consecutivos de corrección, y el Nasdaq 100 (Triple Q) seis días, la racha más larga desde enero de 2025.

ü  Europa:

Las bolsas europeas también cerraron en positivo, contagiándose del optimismo transatlántico.

El DAX alemán subió un 0,39%, el Euro Stoxx 50 avanzó un 0,62%, y el IBEX 35 español cerró con un 0,72% de ganancia.

Estas subidas se produjeron tras una apertura más cautelosa y un comportamiento mixto en la jornada anterior, donde el IBEX 35 cerró con una ligera subida del 0,1%, pero el CAC 40 y el Euro Stoxx 50 registraron pérdidas del 0,4% y 0,2% respectivamente.

ü  Asia-Pacífico:

Durante la noche, los mercados asiáticos mostraron tendencias variadas.

El Nikkei japonés registró una ligera baja del 0,09%, influenciado por la contracción de la actividad manufacturera de Japón por segundo mes consecutivo en agosto debido a los aranceles estadounidenses.

Sin embargo, en China, los valores de inteligencia artificial experimentaron fuertes subidas, llevando al principal índice chino a un avance del 0,73%.

En la jornada anterior, los índices de la región Asia-Pacífico, como el Hang Seng hongkonés (-0,2%) y el Topix japonés (-0,5%), se vieron afectados por las caídas previas en Europa y Estados Unidos.

 

2. Política Monetaria y Bancos Centrales: El Efecto Jackson Hole

La intervención de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en Jackson Hole fue el catalizador del día, generando un "tsunami alcista" en los mercados.

ü  Mensaje de Powell:

Powell reconoció que el cambio en el equilibrio de riesgos entre inflación y empleo podría justificar un ajuste en la política monetaria.

Señaló que los riesgos para el empleo están aumentando y que el impacto de los aranceles sobre la inflación probablemente será temporal.

Aunque no anunció explícitamente un recorte, su discurso dejó claramente abierta la puerta a una bajada de tipos de interés en septiembre, un cambio significativo respecto a sus comentarios anteriores.

ü  Cambio de Marco de la Fed:

Un punto crucial fue la confirmación de que la Fed ha adoptado un nuevo marco que elimina la referencia a que el banco central busque una inflación que promedie el 2% a lo largo del tiempo. También se elimina la referencia a tomar decisiones sobre el empleo basadas en desviaciones respecto a su nivel máximo.

Esto significa un retorno al objetivo clásico de inflación del 2%, sin el concepto de "promediar" para compensar períodos de inflación por debajo de la meta.

Powell aclaró que no es una renuncia permanente a subir tipos si el mercado laboral se calienta demasiado, pero sí indica que el empleo puede estar por encima de su estimación de "máximo" sin implicar automáticamente un riesgo para la estabilidad de precios.

ü  Reacción del Mercado:

La reacción fue inmediata y contundente.

Las probabilidades de un recorte de tipos en septiembre, que se habían reducido al 65-70% tras sólidos datos de PMI, se dispararon al 85% inicialmente y luego al 92% al cierre del día.

Esta expectativa de flexibilización monetaria fue el principal impulsor de la euforia bursátil.

ü  Otros Factores:

El presidente Donald Trump había solicitado la dimisión de otra miembro de la junta de la Reserva Federal, Lisa Cook, por acusaciones de fraude hipotecario, lo que generó dudas sobre la independencia de la Fed, aunque este tema fue eclipsado por el discurso de Powell.

 

3. Mercados de Renta Fija

Los mercados de renta fija experimentaron un rally notable, reflejo de las expectativas de bajada de tipos.

ü  Rendimientos de Bonos Soberanos:

Los rendimientos de los bonos experimentaron una fuerte caída.

El bono americano a 10 años vio su rendimiento descender significativamente hasta el 4,26%, una baja considerable.

Esta tendencia se observó en toda la curva de rendimientos, especialmente en el corto plazo.

ü  Presiones Globales:

Aunque los bonos estadounidenses subieron, persistieron las preocupaciones sobre los mercados de deuda globales.

Los rendimientos de los bonos japoneses a 30 años alcanzaron un nuevo máximo en la historia reciente, y los rendimientos británicos a 30 años también se dispararon, señalando tensiones en el mercado de deuda global debido a la mayor oferta y menor demanda en algunas economías principales.

En la jornada previa, las TIRes (Tasas Internas de Retorno) de la deuda soberana europea habían repuntado en torno a 4 puntos básicos, y los rendimientos a 10 años de los bonos del Tesoro estadounidense habían aumentado 5 puntos básicos hasta el 4,34% debido al crecimiento manufacturero.

 

4. Divisas y Materias Primas

La debilidad del dólar y las expectativas de una política monetaria más laxa en EE. UU. impulsaron a las materias primas y otras divisas.

ü  Divisas:

El dólar estadounidense sufrió un fuerte batacazo.

El euro se apreció un 0,83% frente al dólar, alcanzando un nivel de 1,1606 y buscando romper resistencias. El dólar también se depreció significativamente frente al yen.

ü  Materias Primas:

Ø  Oro: Con una fuerte correlación inversa con el dólar, el oro subió un 1,16% hasta los 3.421 dólares, encaminándose hacia la resistencia de los 3.500 dólares. En la jornada anterior, había caído un 0,1% hasta los 3.443 dólares.

Ø  Petróleo: El precio del petróleo subió ligeramente un 0,14% hasta los 63,61 dólares, mientras los inversores ponderaban las perspectivas de oferta bajistas frente a la ralentización de los avances en las negociaciones de paz sobre la guerra en Ucrania y el informe de la mayor caída global de las reservas de crudo de EE. UU. desde mediados de junio. Esta fue la cuarta subida del precio en la semana.

Ø  Bitcoin: La criptomoneda líder confirmó su subida, avanzando un 3,17% hasta los 113.283 dólares. Se vio favorecida por el mayor apetito por el riesgo y una noticia legislativa en EE. UU. que despenaliza la persecución de creadores de software descentralizado siempre que no actúen de mala fe.

 

5. Indicadores Macroeconómicos Clave

Los datos macroeconómicos más recientes, mayormente publicados el 21 de agosto, proporcionaron el contexto para las decisiones de política monetaria.

ü  PMI Compuestos (agosto, lecturas preliminares):

Ø  Eurozona:

El PMI compuesto se elevó a 51,1 puntos (frente a 50,9 en julio), alcanzando su mayor registro en 15 meses y manteniéndose en terreno de expansión.

La industria manufacturó salió de una recesión de tres años, a pesar del acuerdo de aranceles para las exportaciones a EE. UU.

Ø  Estados Unidos:

El PMI compuesto se situó en 55,4 puntos (frente a 55,1 en julio), su mejor registro en 8 meses.

El PMI manufacturero aumentó con fuerza a 53,3 puntos (vs 49,8 en julio), su nivel más alto en 39 meses.

Ø  India:

El PMI compuesto avanzó notablemente a 65,2 puntos (frente a 61,1 en julio), con el PMI manufacturero alcanzando su mayor registro desde enero de 2008.

Ø  Reino Unido:

El PMI compuesto avanzó a 53,0 puntos (frente a 51,5 en julio), impulsado por el sector servicios que alcanzó su mayor registro desde agosto de 2024.

Ø  Japón:

}El PMI compuesto se situó en 51,9 puntos (frente a 51,6 en julio), aunque el PMI manufacturero se mantuvo en terreno de contracción por segundo mes consecutivo.

ü  Otros Indicadores:

Ø  Solicitudes de prestaciones por desempleo en EE. UU.:

Aumentaron a 235.000 la semana pasada (frente a 224.000 la semana anterior), por encima de las proyecciones.

Ø  Confianza del consumidor en la Eurozona:

Cayó 0,8 puntos en agosto a -15,5 puntos, por debajo de lo proyectado.

Ø  Producto Interior Bruto alemán:

La revisión del segundo trimestre mostró una contracción del -0,2% interanual, cuando se esperaba cero, una cifra que el gobernador del Banco Central alemán confirmó que podría llevar a Alemania a terminar el año en negativo.

 

6. Noticias Corporativas y Sectoriales

El panorama corporativo también estuvo activo, con noticias de grandes empresas y movimientos sectoriales.

ü  Nvidia:

Inicialmente, las acciones de Nvidia cayeron más del 1% debido a la noticia de que había suspendido la producción de su chip H20 en Foxconn, como respuesta a las críticas y recomendaciones del gobierno chino de no comprarlo.

Sin embargo, tras el discurso de Powell, Nvidia revirtió completamente sus pérdidas, cerrando con un alza del 1,57%, sumándose al rally generalizado del sector tecnológico.

ü  "Los Siete Magníficos":

El grupo de las grandes tecnológicas estadounidenses reaccionó de manera extremadamente positiva a las noticias de política monetaria.

Tesla lideró con una subida del 5%, mientras que Meta, Microsoft, Apple, Alphabet y Amazon también registraron ganancias significativas.

ü  Walmart (Contexto del 21 de agosto):

Los beneficios del minorista más grande del mundo no alcanzaron las expectativas por primera vez en tres años, debido al aumento de las reclamaciones de seguros, gastos legales y costes de reestructuración.

No obstante, elevó sus previsiones de ventas para todo el año, indicando la resiliencia de su consumidor y el continuo aumento de su cuota de mercado.

ü  Sector Bancario:

Los bancos en Europa mostraron debilidad inicial, afectados por la noticia de que Polonia planea aumentar los impuestos sobre sus beneficios del 19% al 30%.

ü  Sector Químico:

El sector químico europeo fue uno de los más destacados, con Azko Nobel ganando un 5% tras noticias de compras de participaciones por parte de otras compañías importantes.

ü  Meta y Google:

Meta anunció un acuerdo con Google en la nube valorado en 10.000 millones de dólares.

 

7. Eventos Geopolíticos

Los asuntos geopolíticos continuaron siendo una fuente de inquietud, aunque su impacto fue opacado por la euforia bursátil.

ü  Conflicto Rusia-Ucrania:

Las esperanzas de un acuerdo de paz se deshicieron aún más, con un aumento de los ataques y la confirmación de JP Morgan de que un acuerdo es improbable en lo que queda de año.

Rusia reiteró que los intentos de resolver cuestiones de seguridad sin reunirse con Moscú son un "camino a ninguna parte."

ü  Relaciones Comerciales:

Un informe de Bloomberg indicó que Canadá aplicará una exención arancelaria a muchos productos de Estados Unidos bajo el T-MEC, eliminando aranceles de represalia sobre una gran parte de bienes estadounidenses.

Esta noticia fue un impulso adicional para el optimismo del mercado.

 

8. Datos cierre de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

 

 

Índices de las bolsas

 

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

22/08/2025

15.396,80

0,61%

0,78%

9,65%

38,01%

32,79%

DAX [+]

22/08/2025

24.363,09

0,29%

0,02%

1,34%

31,74%

22,37%

FTSE 100 [+]

22/08/2025

9.321,40

0,13%

2,00%

3,30%

12,47%

14,05%

CAC 40 [+]

22/08/2025

7.969,69

0,40%

0,58%

2,91%

5,92%

7,98%

FTSEMIB [+]

21/08/2025

43.013,44

0,35%

0,84%

7,09%

29,12%

25,82%

PSI20 [+]

22/08/2025

7.980,23

-0,50%

2,57%

3,02%

20,09%

25,14%

STOXX 50 [+]

22/08/2025

5.483,35

0,38%

0,66%

3,67%

12,24%

12,61%

DOW [+]

21/08/2025

44.785,50

-0,34%

-0,36%

1,04%

9,53%

5,27%

NASDAQ [+]

21/08/2025

21.100,31

-0,34%

-2,42%

0,60%

17,75%

9,27%

S&P 500 [+]

21/08/2025

6.370,17

-0,40%

-1,23%

1,02%

13,33%

8,31%

NIKKEI [+]

22/08/2025

42.633,29

0,05%

-1,72%

7,19%

11,58%

6,86%

TOPIX [+]

22/08/2025

3.100,87

0,58%

-0,22%

9,33%

16,08%

11,35%

SHANGAI [+]

22/08/2025

3.825,76

1,45%

3,49%

6,81%

34,30%

14,14%

TASI [+]

21/08/2025

10.866,83

-0,10%

0,31%

-1,04%

-10,84%

-9,72%

MERVAL [+]

22/08/2025

2.106.200,00

0,14%

-3,76%

4,76%

33,52%

-16,87%

Fuente: Expansión

 

 

9. Conclusión

El 22 de agosto de 2025 será recordado como una jornada de inflexión en los mercados globales, dominada por el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole.

La clara señal de una posible bajada de tipos de interés en septiembre, junto con la aclaración del nuevo marco de política monetaria de la Reserva Federal, desató un tsunami alcista que llevó a Wall Street a nuevos máximos históricos y contagió el optimismo a las bolsas europeas y a las principales materias primas.

La reacción del mercado, impulsada por una fuerte venta de volatilidad, sugiere que los inversores han interpretado el mensaje de Powell como un respaldo a una política monetaria más acomodaticia, a pesar de sus advertencias sobre los riesgos de inflación y las presiones arancelarias.

El dólar se debilitó bruscamente, mientras los bonos celebraron con caídas en sus rendimientos, y el oro y el Bitcoin registraron importantes subidas.

Aunque los indicadores macroeconómicos recientes, como los sólidos PMI globales de agosto y las mayores solicitudes de desempleo en EE. UU., pintan un panorama económico matizado, el mercado optó por centrarse en la expectativa de un pivote de la Fed.

Sin embargo, la persistencia de tensiones geopolíticas en Ucrania y las presiones en los mercados de deuda soberana global, especialmente en Japón y Reino Unido, representan factores subyacentes que requerirán una estrecha vigilancia en las próximas semanas.

La dependencia del mercado de los datos económicos futuros y las acciones de los bancos centrales seguirá siendo el tema central, con los inversores ahora apostando firmemente por una flexibilización monetaria en el corto plazo.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros