Cierre de Mercados – 15 de agosto de 2025
Este viernes 15 de agosto de 2025, los mercados globales mostraron una sesión de cierre compleja, caracterizada por la persistencia de un "frenesí especulativo" que parece hacer caso omiso a una creciente colección de datos macroeconómicos adversos, muchos de los cuales sugieren un escenario estanflacionario.
La jornada estuvo marcada por eventos geopolíticos de alto perfil, datos económicos clave de Asia y Estados Unidos, y un importante vencimiento de opciones que añadió volatilidad.
1. Panorama General del Mercado
El sentimiento general del mercado sigue siendo de "anestesia", con una notable capacidad para ignorar noticias negativas.
Esta situación ha sido descrita como un "frenesí especulativo", difícil de detener, pero potencialmente vulnerable a correcciones rápidas debido al alto apalancamiento presente en el sistema.
A pesar de una lluvia de datos macroeconómicos desfavorables, Wall Street cerró a la baja de forma modesta, mientras que las bolsas europeas mostraron un comportamiento mixto.
La preocupación subyacente radica en que el mercado se encuentra en niveles de valoración históricamente elevados, con el índice S&P 500 cotizando a 5.3 veces su valor contable, el nivel más alto registrado, superando incluso el pico de la burbuja tecnológica del año 2000.
2. Índices Bursátiles Globales y Sectores Clave
Los principales índices bursátiles cerraron con leves variaciones.
En Estados Unidos, el S&P 500 cayó un 0.27%, el Nasdaq un 0.52%, y el Russell un 0.65%, aunque el Dow Jones logró un ligero repunte.
Es de destacar que el futuro del S&P 500 alcanzó una resistencia psicológica importante alrededor de los 6,508.75 puntos, generando "papelón" en esa zona.
En Europa, el DAX alemán descendió un 0.02%, el Eurostoxx 50 subió un 0.40% (siendo una excepción), y el Stoxx 600 y el Ibex 35 registraron caídas marginales.
Los índices europeos mostraron un buen desempeño durante la última semana, anticipando en parte las expectativas de un posible alto el fuego en Ucrania.
Por el lado de Asia, el Nikkei japonés se disparó un 1.67%, impulsado por un sólido dato de Producto Interno Bruto.
Sorprendentemente, la bolsa china reaccionó al alza con un 0.76% a pesar de datos económicos peores de lo esperado, bajo la expectativa de que esto impulse nuevas medidas de estímulo.
En cuanto a los sectores europeos, los materiales básicos fueron los más fuertes, con una ganancia del 1.76%, seguidos por el sector automotriz, que subió un 0.76% gracias a noticias corporativas favorables de Volkswagen.
En contraste, el sector de servicios públicos (Utility) avanzó solo un 0.11%, lastrado por los malos resultados de Fortum.
El sector del lujo tuvo un desempeño irregular, con Louis Vuitton subiendo modestamente, pero otros valores de lujo a la baja debido a las débiles ventas minoristas en China y el desplome del 12% de Pandora tras malos resultados.
Entre las empresas individuales, UnitedHealth se destacó con un impresionante aumento del 11%, beneficiado por las compras realizadas por Warren Buffett.
Intel también tuvo una jornada positiva, con un alza del 4.5%, ante rumores de una posible participación del gobierno en la compañía para fomentar la producción nacional de chips.
En el lado negativo, Applied Materials experimentó una caída significativa del 14%.
3. Desempeño de Divisas y Materias Primas
En el mercado de divisas, el euro ganó terreno frente al dólar, apreciándose un 0.59%.
El yen japonés se fortaleció notablemente contra el euro y el dólar, impulsado por el mejor dato de PIB de Japón.
El dólar, por su parte, mostró debilidad generalizada.
El Bitcoin, tras ventas significativas el día anterior, continuó con una modesta bajada del 0.88%, afectado por comentarios que indicaban que no se invertirían más fondos en criptodivisas para la reserva que se buscaba constituir en Estados Unidos.
En cuanto a las materias primas, el oro se mantuvo en un rango lateral, con un aumento modesto del 0.17%.
El petróleo experimentó una ligera caída del 0.66%, en medio de ciertas esperanzas de un avance en la reunión entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos.
4. Tasas de Interés y Bonos
Los bonos mostraron signos de preocupación. Los rendimientos de los bonos japoneses se dispararon, afectando a los bonos a nivel global y llevando el rendimiento europeo a 10 años a máximos no vistos desde marzo. El Bund alemán a 10 años también superó el 2.79%.
En Estados Unidos, el bono a 30 años experimentó bajadas significativas.
Esta presión sobre los bonos se atribuye en parte a los precios de importación más altos de lo esperado y al repunte de las expectativas de inflación de la Universidad de Michigan.
Las expectativas del mercado respecto a la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) se recalibraron.
Las probabilidades de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre se han desvanecido por completo.
No obstante, el mercado sigue descontando una alta probabilidad (casi el 90%) de dos recortes de tipos para este año, con una posibilidad del 44% de un tercer recorte.
Miembros de la Fed, incluido Goolsbee, han señalado que, si bien el crecimiento es débil, una subida de tipos no puede descartarse si la inflación continúa empeorando, un claro indicio de la preocupación por la estanflación.
Es relevante mencionar que la Fed solo ha bajado tipos una vez en los últimos 40 años con una inflación subyacente interanual por encima del 3% y una aceleración a tres meses superior al 0.3%.
La atención se centra ahora en el discurso clave del presidente de la Fed, Powell, en la reunión anual de Jackson Hole el 22 de agosto, que históricamente ha generado fuertes movimientos en el mercado.
5. Datos Macroeconómicos Clave del Día
La jornada estuvo cargada de importantes publicaciones macroeconómicas:
5.1. Datos de Asia
ü Producto Interno Bruto (PIB) de Japón (Q2 2025): Creció un 0.3% intertrimestral (superando el 0.1% esperado), marcando la quinta expansión trimestral consecutiva, impulsada por un consumo privado estable. Este dato favorable fortaleció el yen.
ü Producción Industrial de China (Julio 2025): Aumentó un 5.7% interanual, desacelerándose desde el 6.8% de junio y quedando por debajo del 5.9% esperado. Es el incremento más débil desde noviembre pasado, influenciado por altas temperaturas y fuertes lluvias que causaron restricciones de capacidad.
ü Ventas Minoristas de China (Julio 2025): Crecieron un 3.7% interanual, desacelerándose desde el 4.8% de junio y por debajo del 4.6% esperado. Este es el crecimiento más débil desde diciembre de 2024, afectado también por las condiciones climáticas adversas.
ü Nuevos Préstamos Denominados en Yuanes (China): Se contrajeron por primera vez en 20 años en el mes, lo que refleja una moderada disposición a pedir préstamos y gastar.
ü Precios de Viviendas Nuevas en China (Julio 2025): Cayeron un 2.8% interanual, marcando el vigésimo quinto mes consecutivo de contracción, aunque a un ritmo más suave desde marzo de 2024.
5.2. Datos de Estados Unidos
ü Precios de Importación (Julio 2025): Subieron un 0.4% (esperado 0.1%), y un 0.3% sin petróleo (esperado 0.1%). Este dato fue significativamente más alto de lo previsto, en parte afectado por la imposición de aranceles.
ü Ventas Minoristas (Julio 2025): Aumentaron un 0.5% intermensual (ligeramente por debajo del 0.6% esperado). El dato de junio fue revisado al alza. Las ventas del "Grupo de Control", clave para el cálculo del PIB, subieron un 0.5% (mejor que el 0.4% previsto). Ajustadas por la inflación, las ventas minoristas reales aumentaron un 1.2% interanual, registrando el décimo mes consecutivo de crecimiento real. Pese a estas cifras, se observa una clara desaceleración del consumo.
ü Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Agosto 2025, preliminar): Cayó a 58.6 (muy por debajo del 62 esperado), la primera caída en cuatro meses, impulsada por mayores preocupaciones sobre la inflación y el deterioro en las condiciones de compra de bienes duraderos.
ü Expectativas de Inflación de Michigan: La expectativa a un año subió al 4.9% (desde 4.4%), y a cinco años al 3.9% (desde 3.4%). Estos datos rompen una racha de descensos en las expectativas de inflación a corto y largo plazo.
ü Producción Industrial (Julio 2025): Descendió un 0.1% intermensual, en contraste con el 0% esperado.
6. Noticias Relevantes con Impacto en el Mercado
La jornada estuvo marcada por la esperada reunión entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia en Alaska.
Inicialmente prevista como un encuentro a solas, finalmente se llevó a cabo en formato de tres contra tres, con la presencia de asesores clave, incluido Marco Rubio por parte de Estados Unidos, conocido por su postura contraria a Rusia.
El objetivo principal de la cumbre es lograr un alto el fuego en el conflicto de Ucrania.
El presidente de Estados Unidos ha manifestado que no habrá "negocios" hasta que la guerra cese y ha advertido que, de fracasar la reunión, podrían imponerse sanciones significativas a grandes petroleras rusas y a los compradores de crudo ruso, incluida China.
Otro tema recurrente fue el impacto de los aranceles.
El presidente de Estados Unidos ha reafirmado su intención de aumentar los aranceles sobre semiconductores y acero la próxima semana.
La tasa efectiva de aranceles se sitúa actualmente en un 18.6%, un nivel no visto desde 1930.
Los datos de precios al productor del día anterior, que mostraron uno de los mayores aumentos intermensuales en años (0.9% tanto general como subyacente), subrayan el efecto inflacionario que los aranceles están comenzando a tener en la economía, una realidad que contrasta con las declaraciones de algunos políticos.
7. Empresas Destacadas y Movimientos de Cartera
Además de los movimientos sectoriales, se observó la actividad en las carteras de grandes inversores.
Se reveló que Berkshire Hathaway, de Warren Buffett, realizó movimientos significativos en el segundo trimestre de 2025. Vendió parte de sus participaciones en Apple, Coca-Cola, Chevron, Occidental Petroleum y Kraft Heinz. Por otro lado, incrementó sus posiciones en American Express, Bank of America, Moodys y, notablemente, en UnitedHealth.
Morgan Stanley elevó su perspectiva sobre Apple, indicando que la compañía tiene fundamentos sólidos para seguir creciendo.
En contraste, Nvidia experimentó una corrección, afectando los índices tecnológicos, aunque Meta y Alphabet compensaron parcialmente este descenso con sus propias subidas.
8. Consideraciones sobre Valoración y Posicionamiento
El mercado muestra una dicotomía: mientras que el inversor profesional, según el índice de sentimiento de Goldman Sachs, se muestra negativo y cauteloso ante la lluvia de malos datos macro y el impacto de los aranceles, el colectivo de los hogares, que representa casi el 30% del mercado, sigue comprando y se encuentra altamente apalancado.
Además, las entradas de fondos en monetarios han alcanzado máximos históricos, con 7.2 billones de dólares, lo que refleja la falta de confianza de la "mano fuerte" y el hecho de que no son ellos quienes están impulsando la subida actual.
Goldman Sachs ha advertido sobre un mayor riesgo para el factor "momentum" (valores con fuerte tendencia alcista y más sensibles) en la segunda mitad de agosto, con posibles caídas adicionales del 5% al 6% antes de que se consideren atractivos para la compra.
La firma también señaló que las valoraciones de los factores de renta variable están actualmente inclinadas hacia un perfil defensivo, lo que podría generar una rotación hacia segmentos menos apreciados del mercado.
El vencimiento mensual de opciones, que tuvo lugar hoy a las 15:30 hora española (9:30 AM ET), añadió una capa de volatilidad, un comportamiento típico después de este tipo de eventos, donde el mercado a menudo muestra un desempeño más débil.
9. Datos cierres de mercados
Sectores
Indices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
14/08/2025 | 15.206,40 | 1,24% | 2,57% | 8,34% | 41,80% | 31,15% | |
14/08/2025 | 24.377,50 | 0,79% | 0,89% | 0,88% | 36,86% | 22,44% | |
14/08/2025 | 9.177,24 | 0,13% | 0,90% | 1,99% | 11,44% | 12,29% | |
14/08/2025 | 7.870,34 | 0,84% | 1,64% | 0,80% | 8,17% | 6,63% | |
14/08/2025 | 42.653,97 | 1,11% | 2,47% | 6,14% | 31,94% | 24,77% | |
14/08/2025 | 7.722,76 | -0,47% | -0,74% | 0,20% | 16,80% | 21,10% | |
14/08/2025 | 5.436,65 | 0,87% | 1,76% | 1,24% | 15,81% | 11,65% | |
14/08/2025 | 44.911,26 | -0,02% | 1,67% | 1,02% | 12,25% | 5,56% | |
14/08/2025 | 21.710,67 | -0,01% | 1,22% | 5,19% | 26,28% | 12,43% | |
14/08/2025 | 6.468,54 | 0,03% | 1,24% | 3,19% | 18,58% | 9,98% | |
15/08/2025 | 43.378,31 | 1,71% | 3,73% | 9,33% | 18,19% | 8,73% | |
15/08/2025 | 3.107,68 | 1,63% | 2,76% | 9,99% | 19,49% | 11,59% | |
15/08/2025 | 3.696,77 | 0,83% | 1,70% | 5,47% | 28,48% | 10,29% | |
14/08/2025 | 10.833,59 | 0,65% | -0,88% | -3,39% | -8,17% | -9,99% | |
14/08/2025 | 2.188.542,50 | -4,33% | -4,88% | 6,03% | 37,50% | -13,62% |
Fuente: Expansión
10. Conclusión y Perspectivas Futuras
La jornada del 15 de agosto de 2025 ha reiterado la compleja situación de los mercados globales.
Por un lado, la "anestesia" y el "frenesí especulativo" continúan impulsando las valoraciones a niveles históricamente elevados, ignorando en gran medida la realidad macroeconómica.
Por otro lado, una creciente colección de datos, especialmente de ventas minoristas débiles, producción industrial a la baja y expectativas de inflación al alza, pintan un cuadro de desaceleración del consumo y presiones estanflacionarias, exacerbadas por la política arancelaria.
La Reserva Federal se encuentra en una encrucijada, con la imposibilidad práctica de realizar grandes recortes de tipos ante el repunte de la inflación, a pesar de la debilidad del crecimiento.
La reunión de Putin y Trump introduce un factor de incertidumbre geopolítica que, si bien el mercado ha absorbido con relativa calma por ahora, podría generar movimientos bruscos dependiendo de los resultados sobre un alto el fuego en Ucrania.
A corto plazo, la combinación de valoraciones extremas, un posicionamiento de mercado elevado y el riesgo de correcciones en el "momentum" sugieren una vulnerabilidad inherente.
Aunque el mercado está siendo impulsado por segmentos menos institucionales y por recompra de acciones, la divergencia entre los precios de los activos y los fundamentos económicos no puede sostenerse indefinidamente.
Se recomienda a los inversores mantener una postura de cautela, estar atentos a las señales de una posible rotación hacia valores más defensivos y seguir de cerca las próximas publicaciones macroeconómicas y los comunicados de los bancos centrales, especialmente el discurso de Powell en Jackson Hole, que podrían servir como catalizadores para un ajuste en las expectativas del mercado.
La persistencia de los aranceles y su impacto en los precios y el consumo serán un factor clave a observar en los próximos meses.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar