Resumen Semanal del Mercado (28/07/2025 - 01/08/2025)
La semana del 28 de
julio al 1 de agosto de 2025 culminó con un marcado giro hacia el tono
bajista en los mercados financieros globales, reflejando una abrupta
disipación de la complacencia observada a lo largo del mes de julio.
La jornada del lunes
28 de julio comenzó con una euforia inicial por un supuesto
"acuerdo" comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que
rápidamente se desvaneció bajo el fenómeno de "comprar con el rumor y
vender con la noticia", llevando a una toma de beneficios generalizada.
A medida que avanzó la
semana, los resultados corporativos de las grandes tecnológicas estadounidenses
proporcionaron un respiro y cierto optimismo, pero las crecientes presiones
macroeconómicas y la inminente entrada en vigor de nuevas tarifas
arancelarias, junto con resultados corporativos mixtos, provocaron una
significativa aversión al riesgo y un repunte en la volatilidad.
El viernes 1 de
agosto, la publicación de datos de empleo estadounidenses sorprendentemente
débiles fue el catalizador que borró las ganancias acumuladas y activó
claras señales bajistas en los principales índices bursátiles.
En el mercado de
divisas, el dólar estadounidense mostró una fuerte recuperación a mitad de
semana, alcanzando niveles no vistos desde mayo, impulsado por datos de PIB
y empleo mejores de lo previsto en EE. UU. (antes del informe del viernes).
Sin embargo, se debilitó
considerablemente el viernes tras el informe de empleo, ya que la
desaceleración económica disminuyó la probabilidad de mantener tasas de interés
altas.
El euro, por su parte,
experimentó una marcada debilidad frente al dólar durante la mayor parte
de la semana, atribuida a la percepción de que el acuerdo comercial con EE. UU.
era desfavorable para Europa, aunque rebotó el último día.
El yen japonés también
se depreció significativamente, superando la marca de 150 frente al dólar.
Las materias primas
estuvieron dominadas por las tensiones geopolíticas y los aranceles. El
petróleo experimentó un fuerte repunte al inicio de la semana debido a las
amenazas de Trump a Rusia sobre el conflicto en Ucrania, pero registró
descensos hacia el final por preocupaciones de desaceleración global.
El oro, considerado un
activo refugio, se benefició de la debilidad del dólar y la aversión al riesgo
al cierre de la semana, aunque había estado bajo presión bajista previamente.
El cobre experimentó una volatilidad extrema con la imposición de nuevos
aranceles del 50% por parte de EE. UU. sobre importaciones semielaboradas.
En renta fija, los
rendimientos de los bonos soberanos rebotaron a mitad de semana por la
resiliencia económica pero se desplomaron drásticamente el viernes, con
la rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años cayendo 13 puntos
básicos y la del bono a 2 años bajando 25 puntos básicos.
Este movimiento forzó
un aumento drástico en las probabilidades de un recorte de tasas por parte de
la Reserva Federal. Las criptomonedas, como Bitcoin, mostraron fluctuaciones y
cierres a la baja.
2.
Desempeño por Región y Activo
- Estados Unidos:
- S&P 500: El índice cerró el lunes 28 con un avance
marginal del 0.02% tras evaporar ganancias iniciales, cayó un 0.30% el
martes 29, un 0.13% el miércoles 30, un 0.37% el jueves 31, y finalmente
un 1.61% el viernes 1 de agosto, borrando todas las ganancias
acumuladas durante julio y rompiendo soportes clave. La semana
culminó con una variación semanal del -0.77%, mensual del 2.17%
y anual del 7.78%.
- Nasdaq Composite: Cayó un 1.85% el viernes 1 de agosto. La
semana cerró con una variación semanal del 0.07%, mensual del 3.70%
y anual del 9.38%.
- Dow Jones: Retrocedió un 0.14% el lunes 28, un 0.46% el
martes 29, un 0.38% el miércoles 30, y un 0.74% el jueves 31. La
variación semanal fue del -1.72%, mensual del 0.08% y anual
del 3.73%.
- Russell 2000: Cayó un 0.19% el lunes 28 y un 0.61% el
martes 29, sufriendo la mayor caída del jueves 31 (-0.93%), y se
desplomó un 2.33% el viernes 1 de agosto, cayendo por debajo de su media
móvil de 200 días, una señal técnica negativa.
- Reserva Federal
(Fed): La Fed mantuvo los
tipos de interés sin cambios (4.25%-4.50%) en la reunión del miércoles 30
de julio, con dos miembros (Waller y Bowman) votando a favor de un
recorte de 25 puntos básicos, algo inusual desde 1993. El presidente
Powell mantuvo una postura "moderadamente restrictiva" y se
negó a comprometerse con un recorte en septiembre, lo que hizo que las
probabilidades de bajada de tipos para septiembre cayeran a menos del 40%
el jueves. Sin embargo, tras los "horrorosos" datos de empleo
del viernes, las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos en
septiembre se dispararon al 75-80%.
- Resultados
Corporativos: Microsoft y Meta
Platforms reportaron resultados espectaculares, impulsando al sector
tecnológico. Amazon superó estimaciones de ventas, pero la caída de sus
márgenes operativos y una guía conservadora generaron preocupación. Apple
superó las expectativas con su mayor crecimiento de ingresos desde 2021,
destacando el iPhone y servicios.
- Europa:
- Euro Stoxx 50: Cayó un 0.37% el lunes 28, subió un 0.85% el
martes 29, un 0.20% el miércoles 30, descendió un 1.30% el jueves 31, y
retrocedió un 2.9% el viernes 1 de agosto, experimentando su mayor
caída diaria y semanal desde principios de abril. La semana cerró con una
variación semanal del -3.29%, mensual del -1.98% y anual
del 6.25%.
- DAX alemán: Cerró con un descenso del 1.06% el lunes 28,
subió un 1.03% el martes 29, un 0.19% el miércoles 30, descendió un 0.73%
el jueves 31, y retrocedió un 2.37% el viernes 1 de agosto. La
semana culminó con una variación semanal del -3.08%, mensual del -1.04%
y anual del 17.89%.
- CAC 40 francés: Cayó un 2.9% el viernes 1 de agosto. La
semana cerró con una variación semanal del -3.68%, mensual del -1.52%
y anual del 2.24%.
- IBEX 35 español: Retrocedió un 0.50% el lunes 28, subió un
0.90% el martes 29, un 0.23% el miércoles 30, y logró una ligera subida
del 0.11% el jueves 31. Cayó un 1.9% el viernes 1 de agosto. La
semana cerró con una variación semanal del -0.78%, mensual del 1.00%
y anual del 21.83%.
- Inflación en la
Eurozona: La tasa de variación
interanual del IPC general se mantuvo estable en 2.0% en julio. La
inflación subyacente también permaneció constante en 2.4% interanual.
- Banco Central Europeo
(BCE): El mercado comenzó a
descontar que el BCE ha terminado con las bajadas de tipos para este año,
con las posibilidades de más recortes por debajo del 50%.
- Desempeño Sectorial: Los bancos europeos destacaron por su
solidez. El sector aeroespacial y de defensa avanzó. Sin embargo,
automoción, alimentación y bebidas, y lujo, fueron perjudicados por los
aranceles. Novo Nordisk sufrió una drástica caída del 23-26% por
competencia.
- Asia:
- Nikkei 225 japonés: Cayó un 1.10% el lunes 28, retrocedió un
0.79% el martes 29, cerró con un descenso del 0.05% el miércoles 30, y
aumentó un 1.02% el jueves 31, mostrando resistencia tras la decisión del
Banco de Japón. Cayó un 0.66% el viernes 1 de agosto. La semana cerró con
una variación semanal del -1.58%, mensual del 2.03% y anual
del 2.27%.
- Hang Seng de Hong
Kong: Subió un 0.68% el
lunes 28, pero retrocedió un 0.15% el martes 29, cotizó a la baja el
miércoles 30 y cayó un 1.6% el jueves 31.
- Datos
Macroeconómicos: El PMI manufacturero
NBS de China cayó a 49.3 puntos (contracción) y el no manufacturero a
50.1 puntos, reflejando desaceleración. El PMI manufacturero de Japón
cayó a 48.9, también en contracción. El Banco de Japón mantuvo los tipos
en 0.5% pero elevó su previsión de inflación subyacente a 2.7% y revisó
al alza el PIB a 0.6%.
- LatAm y otros mercados
emergentes:
- MERVAL (Argentina): Concluyó la semana con una variación semanal
del 3.72%, una variación mensual del 12.20% y una variación
anual del -10.06%.
- TASI (Arabia
Saudita): Finalizó la semana
con una variación semanal del -0.23%, mensual del -2.18% y
anual del -9.27%.
- PMI de India: Aumentó a 59.1 en julio, alcanzando su mayor
registro desde marzo de 2024, indicando crecimiento.
3. Indicadores Económicos Clave
- Informe de Empleo en
EE. UU. (Julio):
Fue el dato más impactante de la semana.
La economía generó solo 73,000 nuevas nóminas no agrícolas,
significativamente inferior a las estimaciones.
Las revisiones a la baja de los meses anteriores sumaron 258,000
nóminas menos, siendo la peor cifra de revisiones desde mayo de 2020. La
tasa de desempleo se incrementó del 4.117% en junio al 4.248% en julio,
la más alta desde octubre de 2021.
La tasa de participación laboral cayó al 62.2%. Se observó una reducción
de 440,000 empleos a tiempo completo y un aumento de 237,000 empleos a tiempo
parcial, lo que refleja una precarización del mercado laboral.
Los salarios, no obstante, mostraron una ligera aceleración (3.9%
anual).
- Ofertas de Empleo
JOLTs (Junio): Cayeron en 275,000,
situándose en 7.437 millones, por debajo de las expectativas.
- Empleo ADP (Julio): Las empresas privadas de EE. UU. añadieron
104,000 puestos, el mayor incremento desde marzo y por encima de las
expectativas.
- Producto Interno Bruto
(PIB) del 2T 2025:
- EE. UU.:
La primera lectura mostró un crecimiento anualizado del 3.0%,
superando las proyecciones.
Sin embargo, este crecimiento fue impulsado principalmente por una disminución
histórica en las importaciones (que suman al PIB), consecuencia de los
aranceles.
Las ventas finales reales a compradores privados nacionales aumentaron
solo un 1.2%, el dato trimestral más bajo desde 2022, sugiriendo una clara
desaceleración subyacente.
- Eurozona:
Repuntó solo un 0.1% respecto al trimestre anterior, el ritmo de
expansión más débil desde finales de 2023.
- Inflación:
- EE. UU.:
El Índice de Precios de Gasto Personal (PCE) de junio subió un 0.3%
mensual.
La tasa subyacente anualizada se aceleró a 2.8% (frente al 2.7%
esperado), con revisiones al alza de meses anteriores, mostrando un repunte en
partidas relacionadas con aranceles.
- Eurozona:
El IPC general y subyacente se mantuvieron estables en 2.0% y 2.4%
respectivamente en julio.
En España, el IPC general repuntó a 2.7% interanual en julio, por el
aumento de precios de electricidad y carburantes.
- Índices de Gerentes de
Compras (PMI/ISM) Manufactureros:
- EE. UU.:
El ISM manufacturero de julio cayó a 48.0 (contracción), su quinto mes
consecutivo de descensos y un mínimo de 9 meses.
El empleo dentro del sector manufacturero se desplomó a 43.4, señalando
una contracción severa. El PMI manufacturero también disminuyó a 49.8.
- Global:
La debilidad manufacturera fue generalizada.
El PMI manufacturero de Japón cayó a 48.9 y el Caixin de China a 49.5,
ambos en terreno de contracción.
En la Eurozona, el PMI manufacturero subió ligeramente a 49.8,
manteniéndose en contracción, con disparidad entre países (España en
crecimiento, Alemania y Francia en contracción).
- Balanza Comercial de
Bienes de EE. UU. (Junio):
Mostró una reducción del déficit en 10.400 millones de dólares,
situándose en 86.000 millones. Las importaciones cayeron un 4.2%, el nivel más
bajo desde marzo de 2024, con un desplome del 43.9% en bienes de consumo.
- Confianza del
Consumidor en EE. UU.:
La lectura final de julio de la Universidad de Michigan avanzó a 61.7
puntos, con expectativas de inflación media a 5 años disminuyendo.
El índice de Confianza del Consumidor del Conference Board de julio
mejoró 2.0 puntos hasta 97.2, aunque el índice de expectativas se mantuvo por
debajo del umbral de 80 puntos (que a menudo indica una futura recesión).
4. Lo Más Destacado de la Semana
- Aspectos Positivos:
- Resultados Sólidos de
Gigantes Tecnológicos:
Microsoft y Meta Platforms presentaron ingresos y beneficios por acción
que superaron ampliamente las expectativas, impulsando sus capitalizaciones de
mercado en cientos de miles de millones de dólares. Apple también sorprendió
con un fuerte crecimiento.
- Resiliencia del
Sector Bancario Europeo:
Los bancos continuaron publicando resultados sólidos y mostraron
fortaleza frente a la guerra arancelaria, superando al mercado en julio.
- Aumento de la
Confianza del Consumidor en EE. UU.:
Las lecturas de confianza de la Universidad de Michigan y el Conference
Board mostraron mejoras.
- Repunte del PMI
Manufacturero de India:
Alcanzó su mayor registro desde marzo de 2024, señalando un fuerte
crecimiento en el país.
- Aspectos Negativos:
- "Horroroso"
Informe de Empleo en EE. UU.:
Las nóminas no agrícolas fueron significativamente inferiores a lo
esperado, con drásticas revisiones a la baja de meses anteriores y un aumento
en la tasa de desempleo.
- Disipación de la
Complacencia del Mercado:
El Índice de Volatilidad VIX saltó por encima de los 20 puntos,
confirmando el fin de la complacencia observada en julio.
- Caída del Russell
2000:
El índice de pequeñas compañías se desplomó por debajo de su media móvil
de 200 días, una señal negativa para la economía doméstica.
- Impacto Negativo del
Acuerdo Comercial EE. UU.-UE en Europa:
El acuerdo fue percibido como una imposición unilateral y desfavorable
para la UE, generando presiones inflacionarias y forzando una posible
relocalización productiva.
- Debilidad
Generalizada en el Sector Manufacturero Global:
El PMI/ISM manufacturero de EE. UU., Japón y China se mantuvieron en
contracción, reflejando una desaceleración de la actividad fabril.
- Caída de Empresas
Clave:
Novo Nordisk sufrió una drástica caída por competencia. Amazon mostró
preocupación por la caída de sus márgenes operativos.
- Factores de Riesgo o
Incertidumbre:
- Escalada de Aranceles
Globales:
La inminente entrada en vigor de nuevos aranceles estadounidenses,
proyectados a sus niveles más altos desde 1930, se espera que provoque una gran
reestructuración en las cadenas de suministro globales y genere presiones
inflacionarias.
Nuevos aranceles fueron anunciados para India, Brasil, y sobre productos
específicos como el cobre semi-elaborado.
- Tensiones
Geopolíticas Crecientes:
El despliegue de submarinos nucleares estadounidenses cerca de Rusia y
las declaraciones "provocadoras" del presidente Trump sobre Rusia y
Ucrania, añaden una capa de incertidumbre y riesgo que podría impactar los
mercados.
- Complacencia Excesiva
y Apalancamiento en el Mercado:
A pesar de las crecientes señales de riesgo, la complacencia se mantuvo
alta, con una demanda histórica de ETFs apalancados por parte de minoristas, lo
que genera cautela ante posibles repuntes en la volatilidad.
- Postura Firme de la
Reserva Federal (pre-viernes):
Antes del informe de empleo del viernes, la Fed y su presidente Powell
mantuvieron una postura firme contra bajadas de tipos a corto plazo, lo que
generó incertidumbre sobre la política monetaria.
5. Cuadros
Comparativos
Índice Bursátil |
Puntos (01/08/2025 o
31/07/2025) |
Var. Diaria |
Var. Semanal |
Var. Mensual (Julio) |
Var. Anual (YTD) |
Estados Unidos |
|||||
S&P 500 |
6.339,39 (31/07) |
-0,37% |
-0,77% |
2,17% |
7,78% |
Nasdaq |
21.122,45 (31/07) |
-0,03% |
0,07% |
3,70% |
9,38% |
Dow Jones |
44.130,98 (31/07) |
-0,74% |
-1,72% |
0,08% |
3,73% |
Europa |
|||||
Euro Stoxx 50 |
5.173,85 |
-2,80% |
-3,29% |
-1,98% |
6,25% |
DAX (Alemania) |
23.471,37 |
-2,54% |
-3,08% |
-1,04% |
17,89% |
CAC 40 (Francia) |
7.546,16 |
-2,91% |
-3,68% |
-1,52% |
2,24% |
IBEX 35 (España) |
14.126,70 |
-1,88% |
-0,78% |
1,00% |
21,83% |
Asia |
|||||
Nikkei 225 (Japón) |
40.799,60 |
-0,66% |
-1,58% |
2,03% |
2,27% |
Shanghái (China) |
3.559,95 |
-0,37% |
-0,94% |
2,96% |
6,21% |
LatAm / Otros |
|||||
MERVAL (Argentina) |
2.278.848,75 |
-1,75% |
3,72% |
12,20% |
-10,06% |
TASI (Arabia
Saudita) |
10.920,27 (31/07) |
0,05% |
-0,23% |
-2,18% |
-9,27% |
Tasas de Interés de
Bonos Soberanos Clave:
- Bono del Tesoro
estadounidense a 10 años:
Cayó 13 puntos básicos a 4.24% el 1 de agosto. Había estado en
4.41% el 28 de julio.
- Bono del Tesoro
estadounidense a 2 años:
Bajó 25 puntos básicos el 1 de agosto.
- Bund alemán a 10 años: Se mantuvo estable en torno al 2.70%
durante la semana.
Movimientos de Divisas
y Materias Primas:
Activo |
Movimiento Semanal
Clave (aprox.) |
Dólar (DXY) |
Fuerte recuperación a
mitad de semana (superando 100), pero debilitamiento considerable el
viernes tras datos de empleo. |
EUR/USD |
Caída importante a
mitad de semana (a 1.143), pero rebotó 1.3% a 1.1560 el viernes. |
USD/JPY |
Superó la marca de 150 a
mitad de semana, pero cayó 1.80% el viernes. |
Petróleo (Brent) |
Subió por encima de
70 dólares al inicio de semana, pero cayó 2.61% a 67.45 dólares el viernes. |
Oro |
Cayó al inicio y mitad de
semana (a 3.293), pero subió 1.59% el viernes a 3.345 dólares. |
Bitcoin |
Fluctuó en torno a
los 117.000 dólares, cerrando con descensos. |
6. Conclusiones y Visión Próxima
La semana del 28 de
julio al 1 de agosto de 2025 marca un punto de inflexión crítico para
los mercados globales.
Lo que comenzó como un
intento de digerir un controvertido acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE, y
una temporada de resultados corporativos mixtos, terminó con un desplome
significativo impulsado por datos económicos estadounidenses alarmantes.
El "horroroso"
informe de empleo de EE. UU., con drásticas revisiones a la baja y un
aumento del desempleo, pintó un panorama de debilitamiento económico más
pronunciado de lo anticipado.
Este debilitamiento,
sumado a la inminente materialización de nuevos aranceles estadounidenses
(proyectados a sus niveles más altos desde 1930), que auguran
reestructuraciones en las cadenas de suministro y presiones inflacionarias, ha
provocado una fuerte aversión al riesgo.
La respuesta inmediata
del mercado se tradujo en una caída drástica de los rendimientos de los
bonos y una depreciación del dólar al cierre de la semana, al tiempo que
las probabilidades de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en
septiembre se dispararon al 75-80%.
La volatilidad ha
regresado con fuerza, con el VIX saltando por encima de los 20 puntos,
confirmando el fin de la complacencia que había caracterizado al mercado
durante julio.
Los principales
índices bursátiles han revertido las ganancias acumuladas, confirmando una
clara señal bajista en el corto plazo.
Implicancias para la
Próxima Semana: La atención de los inversores se centrará en
la capacidad de la Reserva Federal para adaptarse a este nuevo escenario de
datos económicos débiles. Los comentarios y la orientación futura de la Fed
serán cruciales para determinar la trayectoria de la política monetaria.
Posibles Reacciones
del Mercado:
- Se espera un entorno
de mayor incertidumbre y volatilidad, donde la cautela será
fundamental.
- La confirmación de la desaceleración
económica en EE. UU., junto con las presiones inflacionarias derivadas
de los aranceles, podría llevar a los inversores a reevaluar las
valoraciones de los activos de riesgo.
- Las tensiones
geopolíticas (especialmente entre EE. UU. y Rusia) seguirán siendo un
factor de riesgo externo que podría impactar la apertura de los mercados y
los precios de las materias primas.
- Aunque las
probabilidades de un recorte de tipos de la Fed en septiembre han
aumentado significativamente, cualquier indicio de que la Fed se mantenga
firme o aclare su postura podría generar movimientos bruscos en el
mercado de bonos y divisas.
- La evolución del impacto
real de los aranceles en las cadenas de suministro y los resultados
corporativos continuará monitoreándose de cerca.
Fuentes
·
DatosMacro de Expansión
·
Bloomberg
·
Financial Times
·
The Economist
·
Wall Street Journal
·
Morningstar