viernes, 8 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 08 de agosto de 2025

 

Cierre de Mercados – 08 de agosto de 2025

 


1. Panorama General del Mercado

La jornada del viernes 8 de agosto de 2025 estuvo marcada por una mezcla de optimismo y cautela en los mercados globales.

Si bien los principales índices bursátiles europeos cerraron con ligeras subidas, y Wall Street continuó con su tendencia alcista impulsada por el optimismo en torno a posibles recortes de tasas y el auge de la inteligencia artificial, se observó una notable debilidad en los datos de consumo y producción industrial en economías clave.

La imposición de aranceles estadounidenses sobre lingotes de oro suizos generó una disrupción significativa en el mercado de metales preciosos, llevando al oro a récords históricos.

 

2. Mercados Bursátiles

2.1. Europa

Los índices bursátiles europeos mostraron un comportamiento mixto, aunque mayoritariamente positivo.

El IBEX 35 español lideró las ganancias con un ascenso del 0,91%, alcanzando nuevos máximos históricos, impulsado principalmente por el buen desempeño del sector bancario, incluyendo a BBVA que subió un 3,1%.

Otros valores como ArcelorMittal, Merlin y Fluidra también contribuyeron positivamente.

En contraste, Indra sufrió una caída ante la incertidumbre de una posible disminución de presupuestos de defensa europeos debido a una potencial tregua entre Rusia y Ucrania.

El Eurostoxx 50 cerró con una subida del 0,12%, mientras que el CAC 40 francés avanzó un 0,44%.

El DAX alemán, sin embargo, cerró en negativo con un descenso del 0,12%, y el FTSE 100 británico también registró una ligera caída del 0,06%.

En el ámbito corporativo, la mayoría de las empresas europeas han presentado resultados trimestrales, con ventas decepcionantes pero un crecimiento de beneficios que sorprendió al alza. Novo Nordisk continuó su ascenso, beneficiándose de datos menos favorables de su competidor Eli Lilly. Por otro lado, la aseguradora Munich Re sufrió un desplome cercano al 8% debido a malas previsiones.

 

2.2. Asia

Los mercados asiáticos cerraron en su mayoría con tono negativo, a excepción de Japón.

El Nikkei japonés subió un significativo 1,85%, y el TOPIX un 1,21%, gracias a resultados empresariales favorables. En contraste, el Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,89%, el CSI 300 chino descendió un 0,24%, y el KOSPI coreano bajó un 0,55%.

 

2.3. Estados Unidos

Wall Street mantuvo su impulso alcista.

El S&P 500 subió un 0,64% y el Nasdaq un 0,79% a media sesión, cotizando cerca de máximos históricos.

Sin embargo, el Russell 2000, que agrupa a compañías de menor capitalización, subió mucho menos, un 0,21% o 0,40%, lo que sugiere que el mercado sigue siendo impulsado por un grupo selecto de grandes compañías.

Entre las empresas destacadas, Apple tuvo una jornada muy positiva, con un alza del 2,71%, sumando un incremento del 9,23% en los últimos tres días, tras anunciar un plan de inversiones en Estados Unidos.

Nvidia continuó su tendencia alcista, subiendo un 0,90% y cotizando en máximos históricos, como parte del complejo de inteligencia artificial.

Tesla también recuperó posiciones con una subida del 3,8%.

En el lado negativo, Crocs pronosticó una disminución de ingresos del 9% al 11% para el tercer trimestre debido a aranceles, y TheTradeDesk sufrió un fuerte descenso del 38% tras sus resultados.

Por el contrario, Monster Beverage vio sus acciones subir un 6,5% con un crecimiento de ingresos del 9,4% en el segundo trimestre de 2025.

TSMC, el gigante de semiconductores, reportó un aumento interanual del 37,6% en sus ventas. Se conoció la intención de la administración Trump de sacar a bolsa a Fannie Mae y Freddie Mac.

 

3. Análisis Macroeconómico y Política Monetaria

3.1. Indicadores Económicos Clave

Los datos macroeconómicos recientes mostraron señales de deterioro.

Alemania registró la mayor caída en producción industrial en casi un año, con un descenso intermensual del 1,9% en junio, lo que resultó en una contracción del 1% en el segundo trimestre.

Canadá perdió 40.800 empleos en julio, la mayor pérdida mensual desde la pandemia en 2020, superando todas las estimaciones.

En Estados Unidos, el informe de crédito al consumidor de junio mostró que, si bien el crédito no revolvente aumentó en 8.400 millones de dólares, el crédito revolvente (deuda de tarjetas de crédito) disminuyó en más de 1.000 millones de dólares, marcando la segunda caída mensual consecutiva, algo no visto desde la pandemia.

Este es un indicio de debilidad en el consumo estadounidense, que junto con la desaceleración del ahorro y del empleo, sugiere un deterioro en las tres patas clave del consumo.

La tasa de desempleo en Francia se mantuvo constante en 7,5% en el segundo trimestre de 2025.

 

3.2. Movimientos en la Reserva Federal de EE. UU.

Se anunció que Stephen Miran, asesor económico de la Casa Blanca y uno de los artífices de los aranceles, será nominado para el puesto vacante en la Reserva Federal, lo que se interpreta como un intento de influir en las decisiones sobre política monetaria y aranceles.

Además, se especula que Waller podría ser el principal candidato para la presidencia de la Reserva Federal, lo cual fue bien recibido por el mercado, que lo considera más neutral que otros posibles candidatos. Estos movimientos incrementan las expectativas de bajadas de tipos de interés, a pesar de la persistente inflación.

 

4. Materias Primas y Divisas

4.1. Oro

Los futuros del oro en Estados Unidos alcanzaron un nuevo récord histórico, con el precio subiendo un 1,24% en la mañana y finalizando con una subida del 0,47% para situarse en los 3.395 dólares por onza.

Este repunte se debe a la inesperada imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a la importación de lingotes de oro de 1 kg y 100 onzas procedentes de Suiza, el mayor centro de refinado de oro del mundo (90% del oro industrial).

Esta medida, que implica clasificar estos lingotes bajo un código arancelario sujeto a impuestos (código HS 7108.13.5500), amenaza con desestabilizar el mercado global, encareciendo el oro en EE. UU. y afectando las cadenas de suministro.

Se ha observado una fuerte subida en los contratos Exchange-For-Physical (EFP), evidenciando tensiones crecientes y forzando a operadores con posiciones cortas a cerrarlas, lo que eleva la demanda de financiación en Londres y crea un "cuello de botella" de liquidez.

 

4.2. Petróleo

El precio del barril de Brent fluctuó durante el día, inicialmente subiendo un 0,7% para situarse en 66,9 dólares, pero luego retrocediendo un 0,89% para cerrar en 63,31 dólares.

Esta debilidad se vincula en parte con las especulaciones sobre un posible acuerdo entre Washington y Moscú para detener la guerra en Ucrania.

 

4.3. Divisas

La paridad EUR/USD mostró movimientos mixtos, con informes de una bajada del 0,1% hasta 1,165, mientras que otras fuentes indicaron que el euro subió un 0,21% frente al dólar, y el dólar se mostró débil contra el euro con una variación del -0,27%.

El Bitcoin tuvo una jornada de ligeras pérdidas, cayendo entre un 0,68% y un 0,79%, a pesar de noticias favorables en cuanto a la legislación estadounidense que permite a los planes de pensiones invertir en criptomonedas. El dólar se mostró fuerte frente al yen (+0,68%) pero débil contra la libra (-0,25%).

 

5. Renta Fija

Los rendimientos de los bonos soberanos experimentaron una ligera alza.

La TIR del Bund alemán a 10 años subió 6 puntos base (pb), situándose en el 2,69%.

De manera similar, la yield del Treasury estadounidense a 10 años aumentó 3 pb, alcanzando el 4,28%.

Los bonos a 30 años, tanto el alemán (Bugs) como el americano, experimentaron caídas del 1,12% y 0,46% respectivamente, posiblemente afectadas por una mala subasta de bonos a 30 años de EE. UU. la víspera.

Los bonos japoneses también ejercieron presión al alza en los rendimientos.

Los mercados de bonos parecen reaccionar de manera diferente a las expectativas de bajadas de tipos que las bolsas, mostrando mayor cautela.

 

6. Otras Noticias Relevantes

Las conversaciones entre Washington y Moscú para alcanzar un acuerdo que congele la ocupación rusa de territorio ucraniano generaron un impacto inicial positivo en los mercados, lo que se tomó como un buen augurio.

No obstante, las ventas de acciones por parte de insiders (ejecutivos y directivos de empresas) alcanzaron uno de los peores niveles desde 2020, lo que sugiere que no consideran los precios actuales atractivos para sus propias tenencias.

Las tensiones arancelarias siguen siendo un foco de atención, con la India deteniendo la compra de armas a EE. UU. en medio de disputas comerciales, y el debate sobre aranceles a China aún en la mesa.

El considerable déficit fiscal en EE. UU. y el hecho de que una parte significativa del ingreso personal provenga del Estado también son factores de preocupación sobre la sostenibilidad económica.

 

7. Datos cierres de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ
 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

08/08/2025

14.824,90

0,91%

4,94%

5,29%

40,41%

27,86%

DAX [+]

08/08/2025

24.162,86

-0,12%

3,15%

-0,18%

36,66%

21,37%

FTSE 100 [+]

08/08/2025

9.095,73

-0,06%

0,30%

2,73%

11,67%

11,29%

CAC 40 [+]

08/08/2025

7.743,00

0,44%

2,61%

-0,31%

6,84%

4,91%

FTSEMIB [+]

07/08/2025

41.392,99

0,93%

3,63%

3,70%

30,04%

21,08%

PSI20 [+]

08/08/2025

7.780,27

0,23%

2,01%

0,61%

18,43%

22,00%

STOXX 50 [+]

08/08/2025

5.342,45

0,12%

3,42%

-0,67%

14,48%

9,72%

DOW [+]

07/08/2025

43.968,64

-0,51%

0,87%

-0,99%

13,43%

3,35%

NASDAQ [+]

07/08/2025

21.242,70

0,35%

2,87%

4,07%

31,16%

10,00%

S&P 500 [+]

07/08/2025

6.340,00

-0,08%

1,63%

1,77%

21,93%

7,79%

NIKKEI [+]

08/08/2025

41.820,48

1,85%

2,50%

5,37%

20,09%

4,83%

TOPIX [+]

08/08/2025

3.024,21

1,21%

2,56%

7,37%

22,85%

8,59%

SHANGAI [+]

08/08/2025

3.635,13

-0,12%

2,11%

3,94%

26,66%

8,45%

TASI [+]

07/08/2025

10.930,30

-0,15%

0,09%

-3,66%

-6,82%

-9,19%

MERVAL [+]

08/08/2025

2.300.926,00

-2,05%

0,97%

8,04%

50,35%

-9,18%

Fuente: Expansión

 

7. Conclusión y Perspectivas

La jornada del 8 de agosto de 2025 encapsuló la compleja dinámica de los mercados actuales: un optimismo persistente en la renta variable, impulsado por expectativas de política monetaria laxa y el fervor por la inteligencia artificial, coexiste con crecientes señales de debilidad en la economía real, reflejadas en los datos de consumo y producción industrial.

La imposición de aranceles al oro por parte de EE. UU. subraya una estrategia proteccionista que, aunque busca redefinir los flujos comerciales, introduce una volatilidad significativa en sectores clave y podría generar efectos dominó en las cadenas de suministro globales.

La resiliencia de las bolsas, particularmente en Estados Unidos, parece anclada en factores psicológicos como el FOMO (miedo a perderse las subidas) y el flujo de capital hacia un puñado de grandes empresas tecnológicas, creando una divergencia con el desempeño de compañías de menor capitalización.

Esta concentración plantea interrogantes sobre la amplitud y sostenibilidad del actual rally.

De cara al futuro, la atención de los inversores se centrará en la evolución de los datos de inflación y su impacto en las decisiones de la Reserva Federal.

Un dato débil de inflación podría forzar a la Fed a acelerar las bajadas de tipos, lo que a su vez podría influir drásticamente en los rendimientos de los bonos y en la dinámica de las bolsas.

El desarrollo de las políticas arancelarias, especialmente la posible escalada con China y las ramificaciones del "cuello de botella" en el oro, serán cruciales para evaluar la estabilidad de los precios y la economía global.

La interacción entre la política monetaria, los datos económicos subyacentes y las tensiones geopolíticas continuará siendo la principal fuerza motriz de los mercados en las próximas semanas.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros