Cierre de Mercados – 12 de agosto de 2025
1. Panorama General del Mercado
La jornada del martes 12 de agosto de 2025 estuvo marcada por una inicial cautela en los mercados, que se transformó en euforia tras la publicación del dato de inflación del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos.
A pesar de que la cifra no fue enteramente benigna, la percepción de que no descarrilaría una posible bajada de tipos de interés en septiembre impulsó el optimismo.
ü Bolsas Estadounidenses:
Wall Street cerró con una notable euforia. El S&P 500 avanzó un 0.77%, superando los 6400 puntos y marcando nuevos máximos históricos.
El Nasdaq subió un 0.89%, y el Russell 2000, un índice sensible a los datos domésticos debido a que el 80% de sus ventas provienen del mercado nacional, experimentó un ascenso aún más pronunciado del 1.90%.
ü Bolsas Europeas:
La sesión europea mostró un comportamiento más mixto.
El DAX alemán bajó un 0.05%, mientras que el Euro Stoxx 50 registró un ligero descenso del 0.19%. El Stoxx 600 subió un 0.19% y el Ibex 35 español un 0.02%, indicando una jornada lateral sin grandes cambios.
Los futuros europeos habían abierto con subidas moderadas (DAX +0.35%, Euro Stoxx 50 +0.34%, Ibex +0.22%).
ü Bolsas Asiáticas:
Durante la madrugada, los mercados asiáticos mostraron avances, con el Nikkei japonés destacando con un alza del 2.15%.
La bolsa china, por su parte, experimentó una subida más moderada del 0.38%.
La noticia de la prórroga del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China por 90 días fue vista como un factor positivo, aunque el mercado ya lo había descontado, resultando en una reacción contenida.
2. Análisis Detallado del IPC de EE. UU. (Julio)
El dato de IPC de julio, publicado hoy, fue el principal catalizador del mercado.
La inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía), considerada la más relevante, subió un 0.32% en julio, ligeramente por encima del consenso del mercado del 0.30% y representando el segundo mayor incremento mensual del año.
La tasa interanual de la subyacente se situó en el 3.1%, superando el 3% esperado.
La inflación general del IPC subió un 0.20% mensual, manteniendo el cambio interanual en el 2.7%, ligeramente por debajo de lo esperado.
ü Interpretación del Mercado:
A pesar de que la subyacente superó las expectativas y marcó su nivel más alto en seis meses, el mercado lo interpretó como un "no evento" o una señal no lo suficientemente preocupante como para descarrilar un recorte de tipos en septiembre.
La euforia se atribuyó a que los inversores temían un susto mayor, especialmente por el posible impacto de los aranceles, y al alivio generalizado se sumó una fuerte presión compradora y el "FOMO" (miedo a perderse el repunte).
ü Composición de la Inflación:
La tendencia de los últimos meses se acentúa: los bienes están repuntando, impulsados por efectos de base tras la deflación de 2024.
Sin embargo, la mayor preocupación recae en los servicios, cuya inflación se mantiene "pegajosa" y estancada por encima del 3%, rozando casi el 4% (3.65% en algunos segmentos).
El IPC SuperCore (servicios excluyendo vivienda) subió un 0.48% intermensual (el más alto desde enero) y un 3.21% interanual (el más alto desde febrero), con los costos de transporte y servicios de atención médica como principales culpables.
ü Factores Clave de la Inflación:
Lo particular del dato es que los principales impulsores de la inflación actual (vivienda, servicios médicos, electricidad, comidas en restaurantes, billetes de avión y coches usados) no están directamente influenciados por los aranceles.
ü Fiabilidad de los Datos:
Persisten dudas sobre la fiabilidad de los datos económicos.
El 32% de las partidas del IPC se "imputan" (estiman) usando un método de "celda diferente", lo que puede generar mayor volatilidad.
Se ha señalado una pérdida de calidad en la recopilación de datos, no solo en empleo sino también en inflación, debido a recortes de personal.
Además, a partir de la lectura de octubre, se eliminará el costo de los seguros de salud a largo plazo de la cesta del IPC, una partida cuya medición actual es considerada incorrecta, ya que indica bajadas cuando los costos reales están subiendo.
ü Objetivo de Inflación del 2%:
Varios analistas y expertos, como Jim Bianco, consideran que el objetivo de inflación del 2% de la Reserva Federal está "muerto", y el mercado está aceptando un mundo con una inflación más alta.
Esto, sumado a una creciente "inflación monetaria" que deprecia el poder adquisitivo de las divisas, convierte la inversión en una obligación más que una opción.
ü Comentarios Políticos:
El presidente Trump afirmó que el dato de IPC demuestra que los aranceles no generan inflación, lo cual fue rebatido por analistas que señalan que los aranceles recíprocos entraron en vigor hace apenas una semana, por lo que su impacto aún no se ha trasladado completamente a los precios.
3. Impacto en Tasas de Interés y Bonos
Los mercados monetarios descuentan en un 88% la probabilidad de una bajada de tipos de interés en septiembre por parte de la Reserva Federal, una expectativa que se mantuvo firme tras el IPC.
ü Reacción de los Bonos:
A diferencia de la euforia bursátil, el mercado de bonos no mostró el mismo optimismo.
Los bonos están bajando, reflejando una interpretación más prudente del dato.
El bono alemán a 30 años tocó sus rendimientos máximos desde 2011, con el Bund alemán bajando un 0.42% y el BX alemán a 30 años cayendo un 1.53%.
Existe una notable presión de venta en los bonos europeos que podría estar contagiando a los bonos americanos.
Los bonos a corto plazo estadounidenses bajaron, mientras que los de largo plazo repuntaron ligeramente, lo que sugiere que la parte larga de la curva no está completamente convencida de una desinflación sostenida o de futuras bajadas de tipos.
ü Mercado Inmobiliario:
Las elevadas tasas de interés (por encima del 4% desde 2022) están provocando un aumento en las tasas de morosidad y han sumido al mercado inmobiliario estadounidense en una "trampa de liquidez" clara.
Los precios de la vivienda de segunda mano están por encima de los de vivienda nueva, creando una anomalía donde los propietarios no venden para no perder sus hipotecas a tasas bajas, bloqueando el mercado.
4. Monedas y Materias Primas
ü Divisas:
El dólar estadounidense se debilitó fuertemente frente al euro y la libra esterlina, alrededor de un 0.45%, debido a la interpretación benigna del dato de IPC por parte de algunos segmentos del mercado.
ü Oro:
El precio del oro continuó su descenso, bajando un 0.19%.
Esto se atribuye a la confirmación por parte de la administración Trump de que no se aplicarán aranceles del 39% a los lingotes de oro de 1 kg que salgan de las refinerías suizas, lo que elimina una importante prima de riesgo que había impulsado su reciente subida.
ü Petróleo:
El petróleo bajó un 0.66%, a pesar de la aparición de rumores geopolíticos que indican que Israel podría estar preparando un segundo ataque contra Irán a finales de este mes.
ü Bitcoin:
Durante la mañana, Bitcoin se alejó de los máximos de ayer, aunque subió un 0.21% hasta los 118,958.
5. Noticias Corporativas y Sectoriales
ü "Las Siete Magníficas":
La mayoría de las grandes tecnológicas mostraron un fuerte desempeño.
Meta Platforms registró ganancias de casi el 3%, Apple subió un 1.14%, Alphabet (Google) un 0.95% y Microsoft un 0.91%.
Nvidia también tuvo un ligero avance del 0.1%, mientras que Tesla fue la excepción, bajando un 0.48%.
ü Sectores Destacados en Europa:
El sector energético europeo fue uno de los mejores del día, subiendo un 0.81%, impulsado por una mejora de recomendación de Repsol por parte de JP Morgan, a pesar de la caída del petróleo. Los materiales básicos también tuvieron un buen día, con un aumento del 0.48%, influenciados por la subida del mineral de hierro.
ü Amplitud del Mercado:
La amplitud del mercado estadounidense fue positiva, con ocho de los once sectores del S&P 500 al alza.
En la Bolsa de Nueva York, hubo 2.5 valores al alza por cada valor a la baja, y en el Nasdaq, 1.8 valores al alza por cada uno a la baja.
ü Recompras Corporativas:
La ventana de recompras corporativas, abierta tras la temporada de resultados, está actuando como un impulsor adicional para el mercado.
ü Guerra de Chips y China:
China está presionando a sus empresas tecnológicas (como Alibaba y ByteDance) para que dejen de usar chips H20 de Nvidia, pidiéndoles que justifiquen su necesidad y busquen alternativas nacionales.
Esta medida surge después de que Estados Unidos permitiera a empresas como Nvidia y AMD exportar nuevamente chips a China, a cambio de un pago del 15% al gobierno estadounidense.
ü Perplexity AI y Google:
La startup de IA, Perplexity AI, ha presentado una oferta no solicitada de 34,500 millones de dólares para adquirir Chrome de Google.
ü Elon Musk vs. Apple:
Elon Musk ha iniciado una ofensiva legal contra Apple, alegando que la compañía no permite la inclusión de su inteligencia artificial Grok en la App Store.
6. Indicadores Económicos Adicionales
ü Confianza Empresarial ZEW (Alemania):
El índice de confianza empresarial ZEW para Alemania fue significativamente peor de lo esperado, con un componente de expectativas que cayó a 34.7 (frente al 39.8 previsto).
Esto sugiere un creciente pesimismo de los inversores sobre las perspectivas económicas alemanas, a pesar de la fortaleza aparente del mercado bursátil.
ü Volatilidad:
El índice de volatilidad VIX bajó con fuerza un 7.1%, situándose en 14.84, reflejando el alivio y la confianza del mercado tras el dato de IPC.
ü Fondos de Control de Volatilidad:
Después de varios meses de compras masivas, estos fondos se encuentran en un punto de alta exposición.
Si el mercado continúa moviéndose poco (aproximadamente un 0.5% diario), se estima que comprarían unos 41,000 millones de dólares en las próximas dos semanas.
Sin embargo, movimientos más grandes (un 1% diario) podrían activar ventas de unos 22,000 millones de dólares.
7. Perspectiva Técnica
Desde un punto de vista técnico, el mercado se había mantenido en un movimiento lateral, sin la fuerza suficiente para un ascenso sostenido ni las ganas de bajar (ya que las caídas eran rápidamente compradas).
Con la reacción positiva al IPC, el futuro del S&P 500 se acerca nuevamente a la zona de máximos históricos, alrededor de 6469.
La superación de los 6400 puntos, y la aproximación a los 6450 y 6500 puntos (considerado un "muro de calls" en opciones), podría abrir la puerta a una "subida libre" si estos niveles clave son vencidos, consolidando la tendencia alcista.
El soporte principal se sitúa en la zona de los 6360.
/. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
| Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año |
12/08/2025 | 14.859,00 | 0,02% | 0,23% | 6,07% | 39,57% | 28,15% | |
12/08/2025 | 24.024,78 | -0,23% | -0,57% | -0,95% | 35,53% | 20,67% | |
12/08/2025 | 9.147,81 | 0,20% | 0,57% | 2,31% | 11,42% | 11,93% | |
12/08/2025 | 7.753,42 | 0,71% | 0,13% | -0,97% | 6,93% | 5,05% | |
11/08/2025 | 41.583,59 | -0,10% | -0,10% | 3,76% | 30,84% | 21,64% | |
12/08/2025 | 7.754,94 | 0,13% | -0,33% | 0,36% | 18,28% | 21,60% | |
12/08/2025 | 5.336,75 | 0,09% | -0,11% | -0,89% | 14,26% | 9,60% | |
11/08/2025 | 43.975,09 | -0,45% | -0,45% | -0,89% | 11,34% | 3,36% | |
11/08/2025 | 21.385,40 | -0,30% | -0,30% | 3,89% | 27,71% | 10,74% | |
11/08/2025 | 6.373,45 | -0,25% | -0,25% | 1,82% | 19,26% | 8,36% | |
12/08/2025 | 42.718,17 | 2,15% | 2,15% | 7,96% | 21,96% | 7,08% | |
12/08/2025 | 3.066,37 | 1,39% | 1,39% | 8,61% | 23,48% | 10,11% | |
12/08/2025 | 3.665,92 | 0,50% | 0,85% | 4,44% | 28,26% | 9,37% | |
12/08/2025 | 10.769,66 | -0,20% | -1,47% | -4,50% | -8,27% | -10,52% | |
12/08/2025 | 2.311.836,25 | 0,37% | 0,47% | 15,16% | 45,50% | -8,75% |
Fuente:Expansión
Conclusión
La jornada del 12 de agosto de 2025 se cierra con un mercado global resiliente y mayoritariamente optimista, impulsado por una lectura del IPC de Estados Unidos que, aunque no fue ideal, no fue lo suficientemente adversa como para disuadir las expectativas de un recorte de tipos de la Reserva Federal en septiembre.
Esta percepción, combinada con un persistente "miedo a perderse el repunte" (FOMO) y la fuerte entrada de compradores en los dips, ha llevado a Wall Street a nuevos máximos históricos.
Sin embargo, la complacencia debe ser matizada.
La inflación subyacente sigue siendo "pegajosa" en el sector servicios, el objetivo del 2% parece cada vez más lejano, y la fiabilidad de los datos económicos está bajo escrutinio.
El mercado de bonos, más prudente, refleja estas tensiones subyacentes, con rendimientos al alza en Europa y divergencia con la euforia bursátil.
Las tensiones geopolíticas, aunque por ahora contenidas, y los movimientos en el sector tecnológico y de chips, añadirán capas de complejidad en el futuro.
En síntesis, si bien el mercado ha digerido el IPC con optimismo, las dinámicas subyacentes, como la persistencia de la inflación en servicios y la incertidumbre metodológica de los datos, sugieren que los inversores deben mantener una vigilancia constante ante posibles ajustes en las expectativas o cambios en el panorama macroeconómico global.
La tendencia alcista actual parece sólida, pero no exenta de desafíos estructurales a largo plazo.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar