Cierre de Mercados – 06 de agosto de 2025
La sesión del miércoles 6 de agosto de 2025 en los mercados financieros globales estuvo marcada por un comportamiento mixto, con Wall Street mostrando una sorprendente resiliencia impulsada por el sector de las megacapitalizaciones tecnológicas, mientras que las bolsas europeas cerraron con variaciones marginales y las asiáticas extendieron sus ganancias.
A pesar de una creciente evidencia de desaceleración económica y tensiones arancelarias persistentes, el optimismo en algunos sectores clave y el fuerte flujo de capital de inversores minoristas y recompras corporativas ayudaron a sostener el mercado.
2. Desempeño por Regiones y Sectores Clave
2.1. Estados Unidos
Los índices de Wall Street cerraron con resultados variados.
El S&P 500 avanzó un 0.73%, el Nasdaq 100 fue el de mejor desempeño con un incremento del 1.29%, y el Dow Jones subió un 0.18%.
Por el contrario, el Russell 2000, que agrupa a las pequeñas compañías, retrocedió un 0.20%, mostrando una clara divergencia y el rezago de las empresas de menor capitalización.
Esta dinámica sugiere que el impulso alcista fue concentrado en un puñado de grandes empresas.
La fortaleza del mercado estadounidense fue impulsada principalmente por los denominados "Siete Magníficos".
Apple (AAPL) lideró las ganancias con una subida cercana al 4% (3.96%), tras el anuncio anticipado de una nueva inversión de 100.000 millones de dólares en su estructura de producción en Estados Unidos. Este movimiento, que se interpretó como una estrategia para evitar posibles aranceles de la administración Trump, generó un fuerte optimismo.
Otras grandes tecnológicas como Tesla (+2.64%) y Amazon (+1.89%) también registraron avances significativos.
Sin embargo, no todas las tecnológicas tuvieron un buen día; Microsoft bajó un 0.30% y Nvidia un 0.20%, aunque en la media sesión se observó que Nvidia caía un 1.32% debido a resultados negativos en el sector.
La temporada de resultados está siendo exigente.
Aunque en promedio los resultados han sido positivos, las compañías que presentan cifras negativas son castigadas violentamente (promedio de caída del 5.6%), mientras que aquellas con resultados positivos son premiadas con subidas mucho más modestas (promedio de 0.9%). Empresas como AMD, Super Micro Computer y Snap reportaron resultados que decepcionaron, lo que impactó negativamente en sus cotizaciones.
Un factor clave que sostiene el mercado es la fuerza compradora de los inversores minoristas, quienes han adquirido acciones en 27 de las últimas 28 sesiones y en 14 de las últimas 16 semanas. Las recompras corporativas también están alcanzando niveles récord, inyectando una cantidad sustancial de dinero en Wall Street.
2.2. Europa
Las bolsas europeas cerraron la jornada con un tono mixto. El DAX alemán subió un 0.33%, el Eurostoxx 50 un 0.08%, y el Ibex español destacó con un incremento del 0.90%, impulsado por el sector bancario, que se encuentra en niveles no vistos desde la crisis financiera de 2008.
Sin embargo, el índice paneuropeo STOXX 600 cerró con una ligera caída del 0.06%, rompiendo una racha alcista de dos días.
El sector de cuidado de la salud fue el más afectado, con una caída del 2.8%, alcanzando su nivel más bajo en más de tres meses.
Esta fuerte corrección se atribuye principalmente a las amenazas del expresidente Trump de imponer aranceles de hasta un 250% sobre productos farmacéuticos no fabricados en Estados Unidos.
Empresas como Novo Nordisk cayeron un 5.4% tras advertir sobre la fuerte competencia de versiones genéricas de su fármaco Wegovy, mientras que Novartis y Roche también registraron descensos notables. Beiersdorf, fabricante de Nivea, cayó un 8.4% tras recortar su previsión de crecimiento orgánico anual en ventas.
2.3. Asia
Las bolsas asiáticas extendieron su racha alcista, sumando su tercer día consecutivo de ganancias.
El índice MSCI Asia Pacific subió hasta un 0.4%, con Tencent y Alibaba siendo los principales impulsores. El Nikkei 225 de Japón avanzó un 0.60%, mientras que la bolsa china subió un 0.18%.
En contraste, las acciones en India retrocedieron ligeramente después de que su banco central mantuviera sin cambios el tipo de interés de referencia y tras la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.
3. Divisas y Materias Primas
El dólar estadounidense (DXY) cayó un 0.51%, ubicándose nuevamente por debajo de sus medias móviles.
A pesar de esta debilidad del dólar, el oro también cotizó a la baja, descendiendo un 0.39%.
El petróleo WTI se desplomó a su nivel más bajo en dos meses, con una caída del 1.37%, a pesar de factores que normalmente serían alcistas como una importante reducción de inventarios y las sanciones a India.
Esta caída se atribuye a los titulares sobre la posibilidad de avances en las conversaciones de paz entre Trump y Ucrania, lo que reduciría la prima de riesgo geopolítico.
Por otro lado, el Bitcoin continuó su recuperación, superando nuevamente los 115.000 dólares.
4. Renta Fija y Tasas de Interés
Los bonos del Tesoro estadounidense tuvieron resultados mixtos.
Los bonos a largo plazo mostraron un desempeño inferior, con un pico intradiario en los rendimientos, especialmente en el tramo largo, tras una subasta a 10 años que se consideró débil.
A pesar de la tensión, los niveles de rentabilidad no son preocupantes, con el bono a 10 años situándose en un 4.23%.
Desde la Reserva Federal, Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, sugirió que dos recortes de tipos de interés en 2025 serían "razonables", mostrando un tono más conciliador que en el pasado.
Sin embargo, el mercado sigue atento a las posibles injerencias políticas, ya que asesores de Trump estarían presionando para nombrar un gobernador temporal de la Reserva Federal.
5. Noticias Relevantes y Contexto Económico
La jornada estuvo dominada por el tema arancelario y las señales macroeconómicas.
El presidente Trump impuso un arancel adicional del 25% a productos procedentes de la India, como castigo por la compra de petróleo ruso, elevando los aranceles totales sobre el país a un 50%. India ha calificado estas medidas de "injustas e irrazonables" y ha anunciado que tomará represalias. Esta acción subraya la visión del Financial Times de que la administración Trump buscará una "negociación permanente de aranceles", amenazando también a la Unión Europea con un 35% si no cumple sus compromisos de inversión en EE. UU., y anunciando un arancel del 100% sobre chips y semiconductores.
Estas políticas, según los analistas, ralentizarán el comercio global, impulsando a las empresas a buscar mercados alternativos.
En el plano macroeconómico, los datos continúan apuntando a una desaceleración.
Tras un "horrible" dato de empleo, el índice ISM de servicios, que representa el 75% de la economía, también mostró un desempeño débil, con su subpartida de empleo en contracción. Goldman Sachs advirtió que estos datos son un claro indicio de que los aranceles están impactando tanto el crecimiento como la inflación.
La situación del crédito en Estados Unidos muestra señales de estrés.
La morosidad total se sitúa en el 4.4% de la deuda, con un notable aumento en los préstamos estudiantiles (12.9% en mora grave, el nivel más alto en 21 años) debido al fin de la congelación de pagos.
Aunque el sector inmobiliario no presenta una burbuja crediticia como en 2008, existe una "trampa de liquidez" donde las ventas de viviendas de segunda mano están en mínimos desde 2009, y los precios de la vivienda usada superan a la nueva, reflejando una falta de transacciones.
A pesar de estas alarmas, la ausencia de una crisis masiva se explica en parte por la intervención estatal: el 19.3% de los ingresos personales en EE. UU. provienen de transferencias estatales, un nivel comparable a las crisis de 2008 y la pandemia, lo que evita quiebras masivas a costa de una dilución del poder adquisitivo y una creciente dependencia del gasto público.
En cuanto al conflicto Rusia-Ucrania, se esperan sanciones secundarias a Rusia para el viernes, aunque también surgieron informaciones sobre la posible inclinación de Rusia a un alto al fuego y una reunión entre Trump y Putin la próxima semana, lo que generó un impacto en los precios del crudo.
6. Perspectivas Futuras y Eventos Relevantes
La correlación histórica entre el PIB y el S&P 500 sugiere que el mercado anticipa las recesiones; lo peor para la bolsa ocurre cuando el PIB está desacelerando, pero aún no ha entrado en recesión.
Los datos macroeconómicos actuales podrían estar acercando al mercado a estas zonas de peligro.
Para la jornada del jueves, los mercados estarán atentos a la Balanza Comercial de China y Alemania, la Decisión de Tipos de Interés en el Reino Unido (se espera una bajada de 25 puntos básicos), y los datos de Solicitudes de Subsidio por Desempleo y Productividad y Costos Laborales en Estados Unidos.
El mes de agosto, con menor liquidez debido a las vacaciones de los operadores, y la creciente influencia de las opciones 0DTE (que alcanzaron un nuevo récord), podría generar movimientos "locos" e inesperados.
7. Datos cierres de mercados
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
06/08/2025 | 14.536,60 | 0,90% | 2,90% | 4,03% | 39,90% | 25,37% | |
06/08/2025 | 23.924,36 | 0,33% | 2,13% | 0,58% | 37,86% | 20,17% | |
06/08/2025 | 9.164,31 | 0,24% | 1,06% | 3,87% | 14,17% | 12,13% | |
06/08/2025 | 7.635,03 | 0,18% | 1,18% | -0,80% | 7,08% | 3,45% | |
05/08/2025 | 40.743,52 | 0,11% | 2,00% | 2,83% | 30,20% | 19,18% | |
06/08/2025 | 7.741,34 | 0,40% | 1,50% | -0,47% | 19,91% | 21,39% | |
06/08/2025 | 5.261,35 | 0,24% | 1,85% | -0,52% | 14,99% | 8,05% | |
05/08/2025 | 44.111,74 | -0,14% | 1,20% | -1,60% | 13,97% | 3,68% | |
05/08/2025 | 20.916,55 | -0,65% | 1,29% | 1,53% | 29,11% | 8,32% | |
05/08/2025 | 6.299,19 | -0,49% | 0,98% | 0,32% | 21,46% | 7,10% | |
06/08/2025 | 40.794,86 | 0,60% | -0,01% | 2,47% | 19,07% | 2,26% | |
06/08/2025 | 2.966,57 | 1,02% | 0,61% | 4,90% | 21,87% | 6,52% | |
06/08/2025 | 3.633,99 | 0,45% | 2,08% | 4,66% | 26,74% | 8,42% | |
06/08/2025 | 10.946,74 | 0,23% | 0,24% | -2,65% | -6,27% | -9,05% | |
06/08/2025 | 2.415.040,75 | 2,90% | 5,98% | 16,18% | 65,69% | -4,68% |
Fuente:Expansión
8. Conclusión
El cierre del 6 de agosto de 2025 refleja un mercado bursátil que, aunque muestra signos de desaceleración económica y está bajo la constante amenaza de una guerra arancelaria, se mantiene sorprendentemente resistente.
Esta resiliencia se apoya en el fuerte empuje de las megacapitalizaciones, la robusta actividad de recompra de acciones y la decidida presencia compradora del inversor minorista.
Sin embargo, la brecha entre la euforia del mercado y la realidad de los datos macroeconómicos, sumado a las tensiones geopolíticas y la situación del crédito, sugiere una vulnerabilidad subyacente.
La política monetaria y fiscal, con la intervención estatal en los ingresos y el debate sobre la autonomía de la Reserva Federal, sigue siendo el pilar que evita un colapso más visible, aunque con las consecuencias latentes de una mayor desigualdad y pérdida de poder adquisitivo.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar