Cierre de Mercados – 21 de agosto de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del 21 de agosto de 2025 estuvo marcada por una profunda inquietud en los mercados globales, particularmente en el sector tecnológico y ante la inminente celebración del simposio económico de Jackson Hole.
A pesar de una recuperación inicial en Wall Street el día previo, la cautela dominó las operaciones, con bolsas europeas cerrando con ligeras subidas generalizadas y Wall Street experimentando su quinta sesión consecutiva en negativo.
La digestión de resultados corporativos mixtos, las crecientes preocupaciones inflacionarias derivadas de los aranceles y las divergentes opiniones de los miembros de la Reserva Federal (Fed) sobre futuros recortes de tasas, mantuvieron a los inversores en vilo.
Los datos macroeconómicos, especialmente los Índices de Gerentes de Compras (PMI) de Estados Unidos y la Eurozona, mostraron un crecimiento robusto, pero también evidenciaron presiones inflacionarias que complicarán las decisiones de política monetaria.
2. Desempeño de los Mercados Bursátiles
2.1. Europa
Los principales índices europeos finalizaron la sesión con ligeras ganancias.
El IBEX 35 cerró con una subida del 0.1%, mientras que el CAC 40 fue el índice más afectado con una pérdida del 0.4%.
El Euro Stoxx 50 se dejó un 0.2%.
La atención de banqueros centrales y economistas se dirige ahora al simposio económico de Jackson Hole, que se centrará en los cambios estructurales del mercado laboral.
2.2. Estados Unidos
Wall Street mostró una leve mejoría durante la sesión, logrando aguantar mucho mejor que en los dos días anteriores, aunque no consiguió un rebote contundente.
El S&P 500 cerró su quinta sesión consecutiva en negativo, la racha más larga desde enero. A nivel técnico, el S&P 500 Spot encontró un soporte clave en la media móvil de 200 horas, un nivel que ha sido respetado consistentemente desde mayo.
La estructura de volatilidad del SPX sigue reflejando nerviosismo en el mercado, con una amplitud negativa que indica más valores a la baja que al alza.
2.3. Asia-Pacífico
Los índices de la región Asia-Pacífico se contagiaron de las caídas observadas el día anterior en Europa y Estados Unidos.
El Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 0.2% y el Topix japonés cayó un 0.5%, impactado por la contracción de la actividad manufacturera de Japón por segundo mes consecutivo en agosto.
A pesar de las caídas generales, las acciones tecnológicas asiáticas mostraron un repunte, siguiendo la tendencia de las grandes tecnológicas en otras regiones.
2.4. Sectores Destacados
El sector de la alta tecnología y la inteligencia artificial continuó siendo el foco de inquietud, con el mercado aún a la espera de los resultados de Nvidia la próxima semana.
Existe un "mosqueo generalizado" con las valoraciones y los gastos en inteligencia artificial, e incluso líderes del sector han sugerido que se está formando una burbuja.
Este es un tema recurrente, con informes desde 2024 que ya advertían sobre retornos de inversión significativamente menores a lo pronosticado, especialmente en IA generativa.
En cuanto al consumo, el consumo discrecional (selectivo) mostró caídas, mientras que el consumo básico subió, lo que usualmente es una señal de que el mercado está preocupado por los datos macroeconómicos futuros.
3. Noticias Empresariales Relevantes
3.1. Walmart
El gigante minorista Walmart publicó resultados con beneficios por debajo de lo esperado por primera vez en tres años, principalmente debido al aumento de reclamaciones de seguros, gastos legales y costes de reestructuración.
Los beneficios ajustados por acción se situaron en 68 centavos, seis centavos por debajo de lo proyectado.
No obstante, las ventas superaron las expectativas, y la compañía elevó sus previsiones de ventas para todo el año, destacando la resiliencia de sus consumidores y la ganancia de cuota de mercado en todos los niveles de ingresos.
La empresa se quejó amargamente de los aranceles, señalando que, aunque por el momento los están absorbiendo, no podrán mantener esta situación a largo plazo, lo que podría llevar a repercusiones en los precios al consumidor.
3.2. Nvidia
A pesar de las malas noticias, incluyendo la confirmación de que el gobierno chino convocó a sus grandes tecnológicas para advertirles sobre el uso reducido de chips de Nvidia en favor de los fabricados en China, las acciones de Nvidia lograron una ligera subida del 0.5%.
Esta restricción china sobre la compra de chips H20 no es un buen augurio para la compañía.
3.3. Meta
Las acciones de Meta cayeron un 0.36% tras la noticia de que la compañía ha decidido detener en seco la contratación de personal para inteligencia artificial.
Esta decisión no ha sido bien recibida en un mercado ya escéptico sobre la posible "inflación" o "burbuja" en el sector de la IA.
4. Mercado de Renta Fija y Política Monetaria
4.1. Bonos Soberanos
Los bonos mostraron una tendencia a la baja, especialmente los europeos, que contagiaron a los bonos americanos.
Esto se atribuyó principalmente a los datos de PMI de la Eurozona, que resultaron mejores de lo esperado.
Las TIRs (Tasas Internas de Retorno) de la deuda soberana europea repuntaron en torno a 4 puntos básicos, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron 5 puntos básicos, situándose en 4.34%, impulsados por el crecimiento de la industria manufacturera.
4.2. Jackson Hole y Expectativas de Tasas de Interés
El mercado se mantuvo extremadamente cauto ante la reunión de Jackson Hole programada para el día siguiente.
Históricamente, esta cita ha sido un punto de inflexión que ha provocado caídas significativas en el mercado bursátil en los últimos años (4.48% en 2021, 15.50% en 2022, 6.44% en 2023 y 4.29% en 2024).
Los comentarios de los miembros de la Reserva Federal fueron divergentes:
ü Bostic (Fed de Atlanta):
Señaló un crecimiento del PIB relativamente débil para este año y mantuvo la idea de un recorte de tasas en 2025, enfatizando que la Fed debe moverse en una sola dirección para evitar vaivenes.
También expresó preocupación por la trayectoria del empleo.
ü Hammack (Fed de Cleveland):
Fue más restrictivo, afirmando que con los datos actuales no ve motivos para un recorte en septiembre.
Su principal preocupación sigue siendo la inflación, que considera demasiado alta y al alza, y que la tasa de desempleo es un indicador clave que se mantiene bajo.
ü James Bullard (expresidente de la Fed de St. Louis):
Sorprendentemente, pidió recortes de tasas de interés de un punto porcentual este año, con margen para más en 2026, sugiriendo un inicio con una reducción en septiembre.
Su postura se alinea con su posible candidatura a liderar la Fed, respaldada por Donald Trump.
A pesar de las diferentes posturas, los mercados de apuestas (Polymarket), considerados más fiables que los derivados financieros, han reducido notablemente las posibilidades de un recorte de tipos en septiembre.
Estas apuestas cayeron del 80% al 65%, recuperándose ligeramente al 73.6% al cierre del día.
Esta disminución de probabilidades se debe a que, si la economía repunta y los precios aumentan, no habría motivos para bajar los tipos.
La lectura de las actas de la Fed también indicaba pocas probabilidades de bajadas de tipos en septiembre, aunque no tuvieron en cuenta los datos de empleo más recientes.
5. Divisas y Materias Primas
5.1. Divisas
El dólar estadounidense se mostró fuerte debido a los sólidos datos macroeconómicos de EE. UU.
El euro bajó un 0.39% frente al dólar, situándose en 1.1631.
A pesar de la fortaleza del dólar, analistas como ING y Bank of America pronostican que el euro podría alcanzar 1.20 frente al dólar para finales de año y llegar a 1.25 en 2026, sugiriendo problemas futuros para el dólar.
5.2. Criptomonedas
El Bitcoin descendió un 0.97% hasta los 113,192 dólares, acercándose a una zona de soportes muy fuerte (110,500 - 111,400).
Se advierte sobre la posible formación de un doble techo si se pierde la línea clavicular.
Por otro lado, China, tradicionalmente opuesta a las criptomonedas, ha anunciado que estudia fomentar las stablecoins basadas en el yuan chino, lo que representa un giro significativo en su política.
5.3. Materias Primas
El petróleo subió ligeramente (0.40% hasta 62.96 dólares por barril), mientras los inversores sopesan las perspectivas bajistas de la oferta frente a la ralentización de los avances en las negociaciones de paz sobre la guerra en Ucrania y un informe que indicó la mayor caída global de reservas de crudo de EE. UU. desde mediados de junio.
El oro se mantuvo relativamente plano, cayendo solo un 0.1% hasta 3,443 dólares, en una tendencia lateral.
6. Indicadores Macroeconómicos Clave
6.1. PMI Globales
ü Eurozona:
El PMI compuesto subió a 51.1 en agosto (desde 50.9 en julio), alcanzando su mayor registro en 15 meses y manteniéndose en expansión.
El PMI manufacturero repuntó a 50.5 (vs. 49.8), situándose en terreno de expansión por primera vez desde junio de 2022. El PMI de servicios retrocedió ligeramente a 50.7 (vs. 50.8 esperado).
La tendencia fue heterogénea en las principales economías:
Alemania mostró mejoras en manufactura pero ligero retroceso en servicios, mientras que Francia vio aumentos en ambos, aunque su PMI compuesto permaneció en contracción.
ü Japón:
El PMI compuesto se situó en 51.9.
El sector manufacturero se contrajo por segundo mes (49.9), mientras que los servicios retrocedieron a 52.7.
ü India:
El PMI compuesto avanzó notablemente a 65.2.
El sector servicios experimentó un fuerte aumento a 65.6, superando las estimaciones, y el manufacturero subió a 59.8, su mayor registro desde enero de 2008.
ü Reino Unido:
El PMI compuesto avanzó a 53.0.
Los servicios mostraron un notable aumento a 53.6, su mayor registro desde agosto de 2024, mientras que la manufactura cayó a 47.3.
6.2. Datos de Estados Unidos Los datos de PMI de EE. UU. fueron un factor determinante en la sesión:
ü Las solicitudes iniciales de prestaciones por desempleo aumentaron a 235,000, superando las expectativas y alcanzando su nivel más alto desde hace mucho tiempo.
ü El PMI manufacturero de S&P Global subió a 53.3 en agosto (desde 49.8 en julio), superando ampliamente las expectativas y marcando su nivel más alto desde mayo de 2022. La producción y los nuevos pedidos aumentaron fuertemente, y el empleo manufacturero se recuperó.
ü El PMI de servicios de S&P Global se redujo ligeramente a 55.4 (desde 55.7 en julio) pero se mantuvo holgadamente por encima del consenso, prolongando una fuerte expansión. Los nuevos negocios y las ventas continuaron creciendo intensamente, y las empresas contrataron trabajadores al mayor ritmo desde enero.
ü Un aspecto crucial fue la presión inflacionaria: los proveedores de servicios y manufactura señalaron un aumento en los costes de insumos y los precios de venta, alcanzando niveles no vistos en dos o tres años. Esto se atribuye a una "clarísima afectación de los aranceles" que se están contagiando a todos los sectores.
7. Factores Geopolíticos y Otros Eventos
7.1. Conflicto Ucrania-Rusia
Las posibilidades de llegar a un acuerdo real entre Ucrania y Rusia continúan desvaneciéndose.
Rusia señaló que los intentos de resolver cuestiones de seguridad sin su participación son un "camino a ninguna parte". Donald Trump realizó comentarios polémicos, sugiriendo que Ucrania no puede ganar la guerra porque, a su juicio, no ha atacado a Rusia.
7.2. Tensiones Comerciales y Tecnológicas EE. UU.-China
La tensión tecnológica entre EE. UU. y China sigue escalando.
Tras sentirse ofendida por comentarios de Estados Unidos sobre la venta de tecnología de baja calidad, China ha restringido las compras del chip H20 de Nvidia y ha instado a sus grandes tecnológicas a usar menos chips de Nvidia y más los fabricados en China, citando "mucha desconfianza" en los productos de Nvidia.
7.3. Acuerdo Energético EE. UU.-UE
Se anunció un comunicado conjunto entre Estados Unidos y la Unión Europea sobre un acuerdo energético. Europa se ha comprometido a realizar compras de energía a EE. UU., especialmente gas, por un valor superior a los 700,000 millones de dólares.
7.4. Independencia de la Reserva Federal
La solicitud del expresidente Donald Trump de la dimisión de Lisa Cook, miembro de la junta de la Reserva Federal, por acusaciones de fraude hipotecario (que ella niega), ha generado preocupación en el mercado. Esta situación se percibe como un intento de influir en la independencia de la Fed.
8. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
21/08/2025 | 15.303,80 | 0,08% | 0,17% | 9,07% | 38,02% | 31,99% | |
21/08/2025 | 24.293,34 | 0,07% | -0,27% | -0,06% | 32,33% | 22,02% | |
21/08/2025 | 9.309,20 | 0,23% | 1,86% | 3,29% | 12,52% | 13,90% | |
21/08/2025 | 7.938,29 | -0,44% | 0,19% | 1,80% | 6,05% | 7,55% | |
20/08/2025 | 42.864,81 | -0,36% | 0,49% | 6,33% | 29,60% | 25,39% | |
21/08/2025 | 8.020,36 | 0,43% | 3,08% | 4,54% | 20,17% | 25,76% | |
21/08/2025 | 5.462,85 | -0,15% | 0,28% | 2,27% | 12,46% | 12,19% | |
20/08/2025 | 44.938,31 | 0,04% | -0,02% | 1,34% | 10,05% | 5,63% | |
20/08/2025 | 21.172,86 | -0,67% | -2,08% | 1,33% | 18,84% | 9,64% | |
20/08/2025 | 6.395,78 | -0,24% | -0,84% | 1,57% | 14,27% | 8,74% | |
21/08/2025 | 42.610,17 | -0,65% | -1,77% | 7,01% | 12,22% | 6,81% | |
21/08/2025 | 3.082,95 | -0,52% | -0,80% | 8,77% | 15,69% | 10,70% | |
21/08/2025 | 3.771,10 | 0,13% | 2,01% | 5,94% | 32,01% | 12,51% | |
21/08/2025 | 10.866,83 | -0,10% | 0,31% | -1,04% | -10,84% | -9,72% | |
21/08/2025 | 2.103.162,75 | 1,02% | -3,90% | 2,97% | 29,74% | -16,99% |
Fuente: Expansión
9. Conclusión y Perspectivas Futuras
La jornada del 21 de agosto de 2025 ha sido un reflejo de la tensión y la incertidumbre que prevalecen en los mercados globales.
La fortaleza de los datos macroeconómicos, especialmente los PMI de EE. UU. y la Eurozona, sugiere una economía subyacente más robusta de lo esperado.
Sin embargo, esta solidez económica viene acompañada de un repunte significativo en los precios de los insumos y de venta, impulsado en parte por el impacto de los aranceles.
Esta situación pone a la Reserva Federal en una encrucijada, ya que la inflación persistente choca con la expectativa de recortes de tasas, particularmente ante las divergencias entre sus propios miembros.
El simposio de Jackson Hole de mañana se perfila como el evento más importante a corto plazo.
Si bien la mayoría de los analistas esperan que el presidente de la Fed, Jerome Powell, presente argumentos a favor de un recorte de tasas sin dar una señal definitiva, el historial del evento y la actual estructura de volatilidad del mercado indican que cualquier desviación de las expectativas podría provocar movimientos bruscos.
La debilidad continuada en el sector tecnológico, acentuada por las preocupaciones de "burbuja" y las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China en torno a los chips, añade otra capa de complejidad.
A corto plazo, la atención se centrará en la respuesta del mercado al discurso de Powell y a los datos económicos venideros.
Si el discurso es "no-evento" y la volatilidad retrocede, podría proporcionar un viento de cola para las acciones.
Sin embargo, si Powell no respalda los recortes de tasas y genera miedo, el mercado podría experimentar nuevas caídas, rompiendo soportes clave.
La resiliencia del consumidor, como lo demuestran las ventas de Walmart, es un punto positivo, pero la presión sobre los márgenes empresariales debido a los aranceles y el aumento de los costos es una tendencia a vigilar de cerca.
La coyuntura actual exige una vigilancia constante y una adaptación estratégica por parte de los inversores.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar