martes, 19 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 19 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 19 de agosto de 2025

 

 

 1. Resumen General del Mercado

La jornada del martes 19 de agosto de 2025 ha mostrado una divergencia notable en los principales mercados bursátiles globales.

Mientras las bolsas europeas experimentaron una recuperación generalizada, impulsadas principalmente por sectores ligados a China y esperanzas de un acuerdo de paz en Ucrania, Wall Street cerró a la baja, arrastrado por el comportamiento de las grandes compañías tecnológicas.

Los volúmenes de negociación en EE. UU. fueron inusualmente bajos, reflejando una postura de cautela entre los inversores a la espera del simposio de Jackson Hole.

 

2. Desempeño de los Índices Bursátiles

ü  Mercados Europeos:

Los principales índices registraron ligeras subidas.

El DAX alemán avanzó 0.41%, el Euro Stoxx 50 un 0.85% y el STOXX 600 un 0.69%.

El IBEX 35 español cerró con una subida del 0.3%. Sectores como materiales básicos (+1.19%), automoción (+2.24%) y lujo (+2.94%) fueron los principales motores, sugiriendo un impacto positivo de las medidas chinas de apoyo al consumo y posibles comentarios sobre aranceles entre China y Estados Unidos que podrían favorecerlos.

El sector de defensa, sin embargo, experimentó una caída.

ü  Mercados Estadounidenses:

Wall Street mostró una jornada de retroceso.

El S&P 500 cerró con una caída del 0.37%, incapaz de superar la resistencia psicológica de los 6500 puntos y deteniéndose en la zona de los 6460 puntos, un nivel clave de resistencia.

El Nasdaq Composite fue el más afectado, retrocediendo un 1.09%.

El Russell 2000 y el S&P 600 (pequeñas compañías rentables) operaron con mayor estabilidad o incluso en positivo, lo que subraya una marcada dispersión y una concentración de la presión bajista en los valores de mayor capitalización.

ü  Mercados Asiáticos:

La región Asia-Pacífico presentó un comportamiento mixto.

El Hang Seng de Hong Kong registró un retroceso del 0.21%, mientras que el Topix japonés limitó su repunte a un 0.14%.

Las bolsas emergentes en general se han beneficiado de la devaluación del dólar.

 

3. Análisis por Sectores y Empresas Destacadas

La caída de los índices tecnológicos en EE. UU. se atribuyó principalmente al deterioro de las "Siete Magníficas", que arrastraron al S&P 500 y al Nasdaq.

Aproximadamente el 53% del impulso bajista provino de solo diez grandes empresas tecnológicas.

ü  Nvidia (NVDA):

La compañía sufrió una caída del 2.08%, contagiando a otras tecnológicas.

Varios factores contribuyeron a esto: la preocupación por la dependencia de Taiwán en la producción de chips (afectando a TSMC, que cayó un 1.96%), rumores de que Nvidia está desarrollando un nuevo chip más potente para China que requeriría una autorización gubernamental, y la posible venta de acciones por parte de instituciones en previsión de sus próximos resultados.

Nvidia representa el 8.1% de la ponderación bursátil del S&P 500, pero solo el 3.8% de sus resultados, lo que refleja altas expectativas de crecimiento futuro.

ü  Intel (INTC):

Por otro lado, Intel fue la gran beneficiada del día, subiendo un 8.16%.

Esto se debió a la posible entrada de la administración Trump en su capital con una participación del 10% y la compra de 2000 millones de dólares en acciones por parte de SoftBank Group, todo ello en un esfuerzo por impulsar la producción nacional de chips en EE. UU.

ü  Meta (META):

La empresa de redes sociales cayó un 2.09% tras noticias sobre la posible reducción de su división de inteligencia artificial y la salida de algunos ejecutivos.

ü  Home Depot:

A pesar de que sus resultados fueron peores de lo esperado, la acción reaccionó con una ligera subida en la preapertura.

El crecimiento de sus ventas comparables fue de solo el 1% en el segundo trimestre fiscal, señalando que los consumidores estadounidenses están reduciendo sus compras debido a las altas tasas de interés y la incertidumbre inflacionaria.

ü  Concentración del Mercado:

Continúa la preocupación por la elevada concentración en el S&P 500, donde solo el 2% de las compañías (las 10 principales) ponderan un 39.8% del índice.

Las "Siete Magníficas" representan el 34.2% de la ponderación, pero solo el 26.6% de los resultados.

ü  Recompras vs. Inversión:

Las empresas están priorizando la inversión en crecimiento (gasto de capital +24% interanual, I+D +10%) sobre las recompras de acciones (-1%), lo que es positivo a largo plazo pero reduce el soporte directo a las acciones a corto plazo.

 

4. Divisas y Materias Primas

ü  Divisas:

El euro se mantuvo relativamente estable frente al dólar.

El dólar, por su parte, mostró un ligero movimiento al alza.

ü  Bitcoin:

La criptomoneda experimentó una caída significativa del 2.15%, situándose alrededor de los 113,000 dólares.

Se observó una correlación con el Nasdaq, ya que históricamente el Bitcoin tiende a anticipar movimientos de riesgo en el sector tecnológico.

Ha cruzado la media móvil de 50, generando una alerta para posiciones largas.

ü  Petróleo (Brent):

Los precios del crudo cayeron un 0.9% hasta los 62.08 dólares, manteniéndose por debajo de los 70 dólares.

La baja se atribuye a las especulaciones sobre un posible avance en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, lo que podría conducir a un aumento del suministro ruso.

ü  Oro:

El oro retrocedió un 0.3%, cotizando a 3,322 dólares.

El precio del oro no se rige por modelos tradicionales de oferta y demanda, ya que casi todo el oro extraído en la historia sigue existiendo y la minería aporta solo un 1% nuevo al año.

Su valor es impulsado por los "compradores de convicción" (bancos centrales, ETFs y grandes especuladores), que explican el 70% de sus movimientos mensuales.

El oro actúa como una cobertura frente a la credibilidad institucional y la inflación monetaria, especialmente cuando los mercados dudan de la estabilidad de los bancos centrales y los estados.

 

5. Bonos y Tasas de Interés

Las tasas de interés de la deuda soberana europea experimentaron ligeras correcciones a la baja.

La TIR del Bund alemán a 10 años descendió 1 punto básico hasta el 2.75%, y la referencia española a 10 años bajó 1 punto básico hasta el 3.32%.

Sin embargo, se observó un movimiento al alza en los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años, que subieron levemente. Los futuros de los bonos del Estado japonés también ampliaron sus pérdidas debido a una débil demanda en la venta de deuda a 20 años.

El mercado sigue apostando por una primera bajada de tipos de la Reserva Federal en septiembre, seguida de otro recorte antes de fin de año, anticipando que la debilidad del mercado laboral prevalecerá sobre los riesgos inflacionarios.

 

6. Noticias Relevantes y Geopolítica

ü  Negociaciones de Paz Rusia-Ucrania:

Las esperanzas de un acuerdo de paz aumentaron tras los comentarios del presidente Trump, quien confirmó conversaciones con el presidente Putin para preparar una reunión con el presidente Zelensky, seguida de un posible encuentro trilateral.

Se ha avanzado en la discusión de garantías de seguridad para Ucrania (posiblemente respaldadas por países europeos y EE. UU. por vía aérea, sin tropas terrestres estadounidenses) y la posibilidad de que Ucrania ceda territorios.

Ucrania, por su parte, se habría comprometido a comprar 100,000 millones de dólares en armas a EE. UU., financiados por Europa, a cambio de estas garantías. Trump, sin embargo, ha advertido que Putin podría no aceptar finalmente el acuerdo.

ü  Política de Aranceles de EE. UU.:

S&P Global Ratings ha confirmado la calificación AA+ para EE. UU., destacando que los ingresos por aranceles están contribuyendo a compensar parte del preocupante déficit fiscal.

Un estudio reciente de Goldman Sachs proyecta un cambio drástico para octubre: se espera que los consumidores estadounidenses absorban el 67% de los costos adicionales de los aranceles (frente al 22% actual), mientras que las empresas estadounidenses reducirán su absorción del 64% al 8%.

Este cambio se anticipa que generará una inflación significativamente más alta, lo que podría frenar a la Reserva Federal.

Se prevé que los ingresos por aranceles superen los 300,000 millones de dólares este año, convirtiéndose en una de las mayores fuentes de ingresos para EE. UU.

ü  Datos de Empleo en EE. UU.:

Se ha puesto de manifiesto la preocupación por la fiabilidad de los datos de empleo en EE. UU. Goldman Sachs prevé una revisión anual a la baja de entre 550,000 y 950,000 puestos de trabajo para el período de marzo a marzo, que se publicará el 9 de septiembre.

Esto se suma a revisiones a la baja sistemáticas de cifras de empleo inicialmente sobreestimadas en los últimos años, lo que genera dudas sobre la precisión de la metodología de cálculo.

 

7. Sentimiento del Mercado y Volatilidad

La volatilidad, medida por el VIX spot, cerró en mínimos anuales (por debajo de 15).

No obstante, la estructura temporal de los futuros del VIX se mantiene históricamente inclinada, con el futuro a un mes cotizando más de 3 puntos por encima del spot.

Esto indica que los operadores están pagando una prima significativa por la protección a corto plazo, lo que sugiere que los inversores se están cubriendo ante posibles eventos, especialmente el simposio de Jackson Hole y el mes de septiembre, históricamente volátil.

Los operadores de opciones están comprando "puts desastre" sobre el ETF Invesco QQQ Trust (que replica al Nasdaq), lo que ha llevado la diferencia de costo entre cubrirse ante caídas bruscas y moderadas a su nivel más alto en casi tres años.

 

8. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

19/08/2025

15.303,80

0,34%

0,17%

9,40%

37,84%

31,99%

DAX [+]

19/08/2025

24.423,07

0,45%

0,26%

0,55%

32,58%

22,67%

FTSE 100 [+]

19/08/2025

9.189,22

0,34%

0,55%

2,19%

9,96%

12,43%

CAC 40 [+]

19/08/2025

7.979,08

1,21%

0,70%

2,00%

6,36%

8,11%

FTSEMIB [+]

18/08/2025

42.641,72

-0,03%

-0,03%

5,78%

29,06%

24,73%

PSI20 [+]

19/08/2025

7.962,93

1,05%

2,35%

3,76%

18,43%

24,86%

STOXX 50 [+]

19/08/2025

5.481,65

0,85%

0,63%

2,24%

12,51%

12,58%

DOW [+]

18/08/2025

44.911,82

-0,08%

-0,08%

1,28%

10,46%

5,57%

NASDAQ [+]

18/08/2025

21.629,77

0,03%

0,03%

3,51%

22,68%

12,01%

Fuente: Expansión

 

9. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 19 de agosto de 2025 estuvo marcada por una clara divergencia regional, con una Europa al alza por el optimismo en las negociaciones de paz y la influencia china, frente a una Wall Street debilitada por el bajo rendimiento de sus gigantes tecnológicos y el impacto de noticias corporativas específicas.

La expectativa del simposio de Jackson Hole, donde el presidente de la Fed, Jerome Powell, podría señalar cambios importantes en la política monetaria, mantiene a los inversores en una actitud de cautela y protección.

La previsión de un aumento significativo de la carga arancelaria sobre los consumidores estadounidenses en octubre plantea una preocupación real sobre el futuro de la inflación y las decisiones de la Reserva Federal.

La cuestionable fiabilidad de los datos de empleo en EE. UU. añade otra capa de incertidumbre al panorama macroeconómico.

De cara a los próximos días, la atención se centrará en los comentarios de Powell en Jackson Hole y en cómo se desarrollan las negociaciones de paz en Ucrania.

La volatilidad implícita sugiere que el mercado está preparándose para posibles movimientos bruscos, y los inversores buscarán señales claras sobre la trayectoria de las tasas de interés y el impacto de los eventos geopolíticos en la economía global.

La resiliencia de los mercados de pequeña capitalización en EE. UU. contrasta con la fragilidad de las "Siete Magníficas", un fenómeno a observar de cerca, ya que una mayor debilidad en estas últimas podría arrastrar al índice general de manera más pronunciada.

 

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros