lunes, 11 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 11 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 11 de agosto de 2025

 

 

 1. Panorama General del Mercado

La jornada del 11 de agosto de 2025 en los mercados globales se caracterizó por un comportamiento mixto, con la bolsa estadounidense mostrando una notable resiliencia frente a un panorama macroeconómico y geopolítico complejo.

Los principales índices de Wall Street intentaron romper barreras importantes, mientras que los mercados europeos experimentaron descensos moderados.

Un factor clave de la jornada fue la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha trascendido de un conflicto entre naciones a acuerdos directos entre grandes corporaciones tecnológicas estadounidenses y el gobierno.

Aunque el mercado continúa impulsado por el fervor de la inteligencia artificial y las recompras corporativas, varias señales técnicas y de posicionamiento sugieren un riesgo de precaución a corto plazo.

La expectativa ante los próximos datos de inflación en Estados Unidos domina la atención de los inversores.

 

2. Desempeño de Índices Bursátiles Globales

2.1 Estados Unidos

El mercado estadounidense exhibió un comportamiento desafiante.

El S&P 500 se deslizó a la baja, chocando nuevamente con la barrera de los 6.400 puntos, un nivel que ha sido rechazado en múltiples ocasiones.

La versión ponderada por capitalización del S&P 500 superó a la versión de igual ponderación en un 1,67% la semana pasada, marcando la mayor diferencia de rendimiento desde abril.

A pesar de una jornada de amplitud negativa, donde más valores del S&P 500 cayeron que subieron, el optimismo se mantuvo en gran parte impulsado por la fuerza de los inversores minoristas, quienes han reanudado con vigor la compra de ETFs y acciones del Nasdaq 100, indicando una disminución de las preocupaciones sobre el empleo.

Al cierre de la sesión, los futuros del S&P 500 registraron una leve bajada, mientras que el Nasdaq mostró una ligera subida.

El Dow Jones fue el más afectado del día, con una caída de 0,4%, y el Russell 2000 también finalizó con una ligera baja.

 

2.2 Europa

Los mercados europeos cerraron con bajadas moderadas.

El DAX alemán cayó un 0,60%, el Eurostoxx 50 un 0,50%, el Stoxx 600 un 0,05% y el Ibex 35 un 0,33%.

Se observó una dinámica de mercado más "normal" en Europa, con movimientos de dientes de sierra, a diferencia del comportamiento de Wall Street, donde la mínima caída es rápidamente comprada.

 

2.3 Asia

Durante la sesión nocturna previa, los mercados asiáticos mostraron un desempeño positivo.

El Nikkei subió un 1,85% y la bolsa china un 0,58%, reflejando un tono más optimista al inicio de la jornada global.

 

3. Sectores Destacados y Rendimiento Empresarial

3.1 Sector Tecnológico y Grandes Empresas

La euforia por la inteligencia artificial continúa siendo el fetiche del mercado, atrayendo una considerable atención.

Sin embargo, el día estuvo marcado por noticias importantes que afectan a empresas clave del sector. Nvidia y AMD acordaron con el gobierno de EE. UU. entregar el 15% de los ingresos de sus ventas de chips en China a cambio de mantener las licencias de exportación.

Este "arancel inverso" impactará las cuentas de estas compañías, aunque el acuerdo es visto como beneficioso al evitar un golpe mucho mayor (Nvidia había estimado una pérdida de 50.000 millones de dólares en 2-3 años por una prohibición total).

Las acciones de Nvidia mostraron una leve subida al cierre, a pesar de las noticias negativas, gracias al constante flujo de dinero hacia este tipo de valores.

AMD también experimentó caídas.

Apple sufrió una ligera corrección tras la fuerte subida de la semana pasada, que siguió al anuncio de su inversión de 600.000 millones de dólares en EE. UU.

Intel fue una de las protagonistas del día, con una fuerte subida del 4,11%. Esto ocurrió después de que el CEO de Intel visitara la Casa Blanca, lo que el mercado interpretó como una normalización de la situación tras la petición de renuncia por parte de Trump debido a los vínculos de la compañía con China.

Micron Technology también destacó con un alza del 4,39%.

El peso de los "Siete Magníficos" superó el 34% por tercera vez, un umbral que históricamente ha precedido a un período de debilidad en el S&P 500, con correcciones medias significativas en los dos meses posteriores, a pesar de una subida a un mes vista.

 

3.2 Otros Sectores

En contraste con el sector tecnológico, algunos sectores mostraron debilidad. Energía, utilities y materiales básicos fueron los más afectados al cierre de la sesión.

El sector de defensa experimentó caídas significativas, entre un 2% y un 5%, debido a la expectativa de una posible negociación de alto el fuego entre Putin y Trump.

Por otro lado, el sector de cuidados de la salud fue uno de los mejores del día, con un alza del 0,51%, impulsado por noticias positivas de Novartis.

Esta nueva dinámica de acuerdos directos entre grandes empresas y el gobierno plantea un desafío para las pequeñas y medianas empresas, que representan el 44% del PIB de EE. UU. y carecen del poder de negociación de las grandes corporaciones, lo que podría acentuar la desigualdad en el panorama empresarial.

 

4. Divisas y Materias Primas

4.1 Divisas

La jornada en el mercado de divisas fue volátil para el par Euro/Dólar.

El euro, que había subido levemente por la mañana, cayó un 0,56% frente al dólar al cierre, situándose en 1,1618.

Esta recuperación del dólar se atribuye, en parte, a las noticias sociales de Donald Trump y a la expectativa de datos de inflación. S

e anticipa que el dólar podría permanecer en un rango lateral durante la segunda mitad del año.

El Bitcoin continuó su rally, rozando un nuevo máximo histórico y subiendo un 0,62%, hasta los 120.000,46 dólares, impulsado por un marco regulatorio cada vez más favorable.

 

4.2 Materias Primas

El oro experimentó una fuerte caída del 2,47%, cerrando en 3.405 dólares.

Esta reversión se debe a la expectativa de que la Casa Blanca emita una orden o carta aclarando que no se aplicará el arancel del 39% sobre el oro refinado en Suiza, un rumor que había impulsado al alza la semana anterior.

El petróleo también mostró debilidad, con una caída del 1,02%, situándose por debajo de su media de 200 días.

La principal razón de esta baja es el anuncio de la próxima reunión entre Putin y Trump en Alaska, lo que genera expectativas de un posible alto el fuego en Ucrania y, consecuentemente, un levantamiento parcial de las sanciones energéticas.

En el ámbito agrícola, el presidente Trump espera que China realice grandes compras de soja a Estados Unidos, dado el déficit de cosecha del país asiático.

 

5. Tasas de Interés y Bonos

Los mercados de bonos se mantuvieron relativamente tranquilos, con los rendimientos estables en la zona del 4,29% para el bono americano a 10 años.

La calma reinante se vio influenciada por la ausencia de datos macroeconómicos importantes en la jornada y por la espera de los datos de inflación de Estados Unidos previstos para mañana.

Los rendimientos europeos, que se habían disparado la semana pasada, volvieron a niveles más normales, aunque cerraron al alza.

Las perspectivas sobre la política monetaria siguen divididas. Mientras que algunos analistas de bancos de inversión sugieren que la inflación será un problema y que no habrá bajadas de tipos en 2025, otros miembros de la Reserva Federal han insinuado que los recientes datos de empleo podrían llevar a hasta tres bajadas de tipos este año. JP Morgan ha elevado las posibilidades de recesión al 40%, reflejando un empeoramiento en los datos macro.

 

6. Noticias Relevantes y Factores Macroeconómicos

6.1 Guerra Comercial en Evolución

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha entrado en una fase decisiva, con acuerdos comerciales que ahora se negocian directamente entre empresas y el gobierno estadounidense.

Esta nueva dinámica plantea desafíos y oportunidades, afectando directamente a los ingresos de gigantes como Nvidia y AMD, y presionando a otras empresas como Intel y Apple a realizar grandes inversiones o compromisos en territorio estadounidense.

La situación genera interrogantes sobre cómo se decidirá qué empresas deben hacer acuerdos y si esto abrirá la puerta a transacciones que antes estaban restringidas.

El impacto es particularmente complejo para las pequeñas empresas, que carecen del poder de negociación de las grandes corporaciones y son las más afectadas por aranceles generales.

 

6.2 Diplomacia Internacional

La geopolítica fue un tema central con el anuncio de la reunión entre el presidente Trump y el presidente Putin el 15 de agosto en Alaska, con la expectativa de conversaciones constructivas y la posibilidad de un alto el fuego en Ucrania.

Además, el presidente Trump extendió oficialmente por 90 días el plazo para la imposición de aranceles a China, dando un respiro para continuar las negociaciones de un preacuerdo comercial ya existente.

 

6.3 Indicadores de Mercado

La fuerza de las recompras corporativas sigue siendo un factor alcista vital para la bolsa, con volúmenes récords de recompras completadas y anunciadas, inyectando alrededor de 9.000 millones de dólares diarios en Wall Street.

Sin embargo, el informe señala varias señales de precaución a corto plazo: el elevado peso de los "Siete Magníficos" en el S&P 500, el posicionamiento de control de volatilidad cerca de máximos anuales (indicando ventas si la volatilidad real repunta), y los bajos niveles de liquidez en las encuestas de gestores de fondos (3,9% en agosto, una señal de venta histórica).

Estos factores sugieren que cualquier "susto" en los datos económicos podría provocar liquidaciones inesperadas.

La temporada de resultados ha sido positiva, con un 60% de las empresas del S&P 500 superando las expectativas de ganancias.

Los movimientos de las acciones el día de los resultados superaron las expectativas implícitas en opciones, indicando una mayor volatilidad en la reacción del mercado.

Grandes bancos de inversión continúan revisando al alza sus previsiones para el S&P 500 para finales de 2025 y 2026, a pesar de que el ratio precio-ventas del S&P 500 (3,15) indica que el mercado está en su nivel más caro desde diciembre del 2000.

 

6.4 Perspectiva del Mercado y Psicología del Inversor

El mercado se percibe como "anestesiado" e ignora en gran medida los datos macroeconómicos negativos, centrándose en el fervor de la inteligencia artificial.

El fenómeno FOMO (Fear Of Missing Out) es predominante en Wall Street, llevando a que cualquier caída sea rápidamente comprada.

Existe una generación de inversores que, habiendo entrado en el mercado después de 2009 o 2022, no ha experimentado una verdadera corrección significativa, lo que refuerza la mentalidad de "comprar en las caídas".

Aunque la compra de caídas es un patrón persistente, al mercado le está costando alcanzar nuevos máximos, sugiriendo la posibilidad de un comportamiento lateral hasta fin de año.

 

7. Datos cierres de mercados

 Sectores

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

11/08/2025

14.855,90

0,21%

0,21%

6,04%

39,64%

28,12%

DAX [+]

11/08/2025

24.081,34

-0,34%

-0,34%

-0,72%

35,88%

20,96%

FTSE 100 [+]

11/08/2025

9.129,71

0,37%

0,37%

2,11%

11,77%

11,71%

CAC 40 [+]

11/08/2025

7.698,52

-0,57%

-0,57%

-1,67%

5,90%

4,31%

FTSEMIB [+]

08/08/2025

41.623,86

0,56%

4,21%

3,59%

31,13%

21,76%

PSI20 [+]

11/08/2025

7.744,72

-0,46%

-0,46%

0,23%

18,23%

21,44%

STOXX 50 [+]

11/08/2025

5.331,75

-0,20%

-0,20%

-0,98%

14,06%

9,50%

DOW [+]

08/08/2025

44.175,61

0,47%

1,35%

-0,15%

11,99%

3,83%

NASDAQ [+]

08/08/2025

21.450,02

0,98%

3,87%

5,05%

28,75%

11,08%

S&P 500 [+]

08/08/2025

6.389,45

0,78%

2,43%

2,63%

20,12%

8,63%

NIKKEI [+]

08/08/2025

41.820,48

1,85%

2,50%

5,37%

20,09%

4,83%

TOPIX [+]

08/08/2025

3.024,21

1,21%

2,56%

7,37%

22,85%

8,59%

SHANGAI [+]

11/08/2025

3.647,55

0,34%

0,34%

3,91%

27,44%

8,82%

TASI [+]

11/08/2025

10.791,64

-1,27%

-1,27%

-4,30%

-7,50%

-10,34%

MERVAL [+]

11/08/2025

2.303.302,25

0,10%

0,10%

14,74%

45,42%

-9,09%

Fuente: Expansión

 

 

8. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 11 de agosto de 2025 reflejó un mercado global en un punto de inflexión.

Si bien la euforia por la inteligencia artificial y las masivas recompras corporativas continúan sosteniendo los índices, especialmente en Estados Unidos, las señales de sobrecalentamiento y alta exposición al riesgo son innegables.

La nueva dinámica de la guerra comercial, con acuerdos directos entre corporaciones y el gobierno, redefine el panorama empresarial, aunque con posibles efectos adversos para las pequeñas empresas.

La atención se centra ahora en los datos de inflación de Estados Unidos que se publicarán mañana.

Un dato más alto de lo esperado podría desafiar la narrativa de un mercado "anestesiado" y generar la volatilidad que las señales de precaución anticipan.

Aunque el mercado ha demostrado una notable capacidad para comprar las caídas, la persistencia de los elevados niveles de valoración y el posicionamiento extremo sugieren que cualquier catalizador negativo podría desencadenar una liquidación más significativa.

En resumen, los mercados se encuentran en una encrucijada entre el optimismo desenfrenado y las advertencias de una posible corrección a corto plazo.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros