jueves, 31 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 31 de julio de 2025

 

Cierre de Mercados – 31 de julio de 2025

 

 

 Resumen Ejecutivo

La jornada del 31 de julio de 2025 estuvo marcada por una notable dualidad en los mercados financieros globales.

Si bien los resultados empresariales explosivos de algunas de las mayores compañías tecnológicas estadounidenses impulsaron inicialmente el optimismo, la presión macroeconómica, las decisiones de los bancos centrales y el impacto persistente de las tensiones arancelarias terminaron por imponerse, resultando en un cierre mixto con una tendencia general a la baja en muchos mercados.

El fin de mes también trajo consigo rebalanceos significativos de fondos de pensiones, añadiendo una capa de complejidad al comportamiento del mercado.

 

1. Desempeño de los Índices Bursátiles Globales

La sesión concluyó con los principales índices globales mostrando divergencias en su comportamiento.

  • 1.1. Estados Unidos:

Los índices estadounidenses tuvieron una apertura alcista, impulsada por los sólidos resultados del sector tecnológico.

Sin embargo, la euforia inicial se disipó a lo largo de la sesión.

El S&P 500 cerró con una caída del 0.37%, el Nasdaq 100 con un descenso del 0.55%, y el Dow Jones con una pérdida del 0.74%.

El Russell 2000, que agrupa a las pequeñas compañías y no se beneficia directamente de los resultados de las grandes tecnológicas, sufrió la mayor caída, cediendo un 0.93%, reflejando las preocupaciones por la Reserva Federal y los aranceles.

El S&P 500 no logró situarse de forma clara por encima de los 6.400 puntos.

  • 1.2. Europa:

Las bolsas europeas cerraron la jornada en su nivel más bajo en más de una semana.

El Eurostoxx 50 descendió un 1.4%, el índice de Francia (CAC) un 1.1%, y el de Alemania (DAX) un 0.81%.

El índice paneuropeo STOXX 600 registró una caída del 0.75%, siendo el mercado italiano el más afectado con un descenso del 1.5%.

La excepción fue el IBEX 35 español, que logró una ligera subida del 0.11%, impulsado principalmente por el sector bancario.

  • 1.3. Asia:

Los índices asiáticos cerraron con bajadas generalizadas, encaminándose a su racha de pérdidas más larga desde diciembre.

En China, el CSI 300 cayó un 1.8% y el Hang Seng de Hong Kong un 1.6%.

En contraste, el TOPIX japonés aumentó un 0.78% (y el Nikkei 225 un 1.02%), mostrando resistencia tras la decisión del Banco de Japón de mantener los tipos.

Las acciones en Seúl pasaron de ganancias a pérdidas, a pesar de un arancel estadounidense "relativamente moderado".

 

2. Resultados Corporativos y Comentarios por Sector

La temporada de resultados corporativos continuó siendo un motor clave, con impactos diferenciados por sector.

  • 2.1. Sector Tecnológico (Estados Unidos):
    • Meta Platforms: La compañía presentó resultados espectaculares, con sus acciones ganando un 11.53% al cierre. Reportó un crecimiento de ventas del 22% y una mejora en los márgenes operativos del 38% al 43%, elevando su beneficio neto en un 36%. El anuncio de fuertes gastos en inteligencia artificial fue bien recibido, generando una "lluvia de recomendaciones al alza".
    • Microsoft: Las acciones de Microsoft subieron un 3.95% al cierre. La compañía se convirtió en la segunda empresa en alcanzar una capitalización de 4 billones de dólares, tras reportar excelentes números de crecimiento y márgenes en su segmento Cloud. También aumentó su previsión de gasto en CapEx para el año fiscal, aunque se mencionaron planes de moderación futura.
    • Amazon: Tras el cierre europeo, Amazon reportó sólidos resultados en el segundo trimestre de 2025, superando las estimaciones con ventas netas de 167.700 millones de dólares (+13% interanual) y un BPA de 1.68 dólares. El crecimiento de AWS fue robusto (+17%), pero la continua caída de sus márgenes operativos (al 32.9%, el nivel más bajo desde 2023) generó preocupación. La guía de ventas y beneficio operativo para el tercer trimestre fue percibida como débil, provocando caídas en el after-hours.

Análisis crítico

·         Sólido desempeño general: Amazon batió las estimaciones tanto en ingresos como en EPS, con crecimiento notable en ventas (+13%) y en AWS.

·         AWS bajo la lupa: aunque AWS creció 17.5%, su margen operativo cayó a 32.9%, el nivel más bajo desde 2023. Esto generó inquietudes sobre los costos crecientes, especialmente vinculados a inversiones en IA, electricidad y expansión de datacenters.

·         Guía Q3 moderada: aunque anticipa ventas superiores al consenso, la banda de beneficio operativo resultó discreta frente a las expectativas, especialmente en el nivel medio.

·         Reacción del mercado: la cotización cayó entre un 3% y un 7% en after‑hours tras el anuncio, reflejando la preocupación por la debilidad relativa en margen y perspectiva operativa

 Conclusión

Los resultados del segundo trimestre de 2025 fueron en gran parte positivos, superando las expectativas en ingresos y EPS, y consolidando el crecimiento de AWS. Sin embargo, la corrección del margen operativo de AWS y una guía de beneficios operativos para el tercer trimestre considerada conservadora por el mercado restaron entusiasmo a la reacción bursátil.

En resumen: un buen trimestre “en papel”, pero con señales de presión en rentabilidad y costes que debilitan la confianza de corto plazo.

 

                           Comparativa Q2 2025 – Amazon (31Jul2025)

Métrica

Expectativa previa al informe

Resultado real (Q2 2025)

Comentario

Ingresos netos

US$162.2mil millones (crec. ca. +10%)

US$167.7mil millones (crec. +13%)

Superó expectativas. Incremento interanual relevante en e‑commerce y AWS.

EPS (beneficio por acción)

US$1.33

US$1.68 por acción

Beneficio neto muy superior (+27%) al proyectado.

Ingresos AWS

US$30.78mil millones (crecimiento ~17%)

US$30.9mil millones (crec. +17.5%)

En línea con expectativas; crecimiento sólido aunque inferior al de competidores.

Margen operativo AWS

No se discutió explícitamente, se asumía estable o creciente

32.9% (mínimo desde 2023; baja desde 35.5%)

Caída significativa de margen, generó preocupación sobre rentabilidad.

Guía Q3 – Ventas

US$173mil

US$174 a $179.5mil millones

Por encima del consenso; guía optimista en ventas.

Guía Q3 – Beneficio operativo

US$19.4mil millones (punto medio estimado)

Entre US$15.5mil millones y US$20.5mil millones

Margen guía inferior al consenso, generó caída en cotización post‑mercado.

 

 

    • Apple: Sorprendió con resultados muy superiores a lo esperado para el tercer trimestre de 2025, logrando su mayor crecimiento interanual de ingresos desde finales de 2021. Los ingresos alcanzaron los 94.040 millones de dólares y el BPA 1.57 dólares. El iPhone (+13% interanual) y los ingresos por servicios (27.400 millones, nuevo máximo histórico) destacaron. China volvió a crecer. Sin embargo, iPad y Wearables cayeron un 8%.

 

Análisis

·         Resultados sorprendentes: Apple superó ampliamente las expectativas del consenso en ingresos y BPA, señalando un desempeño muy superior al pronosticado por Wall Street

·         Impulso clave del iPhone: Crecimiento del +13% interanual a $44.6milM, impulsado por modelos iPhone16 y anticipación de compras ante posibles aranceles (~1 punto de impulso extra).

·         Servicios en su mejor momento histórico: Ingresos récord de $27.4milM (+13%), reflejando diversificación permanente de ingresos y base instalada global en ascenso.

·         Mac con sólido desempeño: Crecimiento del ~15% interanual, con MacBook Air con chip M4 liderando las ventas.

·         Debilidades en segmentos secundarios: iPad y Wearables estuvieron en baja (-8% y -8.6% respectivamente), lo cual compensó parcialmente el fuerte crecimiento de otros rubros.

·         Factores externos y desafíos: Aranceles implicaron $800millones en costos en el trimestre y se espera $1.1milmillones en el próximo si persisten las tensiones comerciales; Apple continúa trasladando producción a India y Vietnam para mitigar impacto.

·         Inversión estratégica en IA: Apple anunció impulso importante en sus iniciativas de inteligencia artificial, incluidas posibles adquisiciones (como Perplexity), con énfasis en integrar Siri personalizado en 2026 .

 

 Conclusiones

El trimestre de Apple (Q3 fiscal, junio 2025) superó con holgura las expectativas, con crecimiento de dos dígitos en ingresos y BPA, su mayor dinamismo desde fines de 2021.

1.      Aunque el segmento iPad y Wearables mostró contracción, el desempeño de iPhone, Mac y Servicios compensó con creces.

2.      Apple enfrenta crecimiento de costos por aranceles, pero ha comenzado a mitigar riesgos mediante diversificación geográfica de producción.

3.      La estrategia de IA está en fase acelerada pero aún rezagada respecto a competidores; la dirección sugiere que la innovación más visible llegará en 2026.

4.      En conjunto, los resultados consolidan la fortaleza de Apple en su modelo de ecosistema y abren expectativas de recuperación de su valoración, especialmente si logra capitalizar sus esfuerzos en IA y sostener el impulso global.

 

 

Comparativa: Expectativas del mercado vs. Resultados reales (Q3 2025, trimestre cerrado al 28 de junio)

Concepto

Expectativas del mercado*

Resultados reales (28 jun 2025)

Variación

Observaciones

Ingresos totales

89.389.4milMUSD

94.0milMUSD (+10% interanual)

+5.7% sobre expectativas

Superación consistente de estimaciones (Zacks, Bloomberg, Yahoo)

BPA (EPS) diluido

1.43USD

1.57USD (+12% YoY)

+10.6% sobre expectativas

Estimaciones previas ≈1.43USD InversoresFinviz

iPhone

39.840milMUSD

44.58milMUSD (+13%)

Muy por encima de lo esperado

Se observó impulso de compras adelantadas por temor a aranceles

Servicios

Esperativa moderada (~27milMUSD)

27.42milMUSD (+13%)

Nuevo récord

Impulso significativo en China e internacional

Mac

— expectativas discretas —

8.08.1milMUSD (+15%)

Crecimiento sólido

Buen desempeño reforzado por nuevas Macs con chip M4

iPad

— sin estimación concreta —

6.58milMUSD (–8%)

En caída

Disminución clara frente al año previo

Wearables / Home / Acc.

— sin estimación específica —

7.4milMUSD (–8.6%)

Descenso notable

Segmento en retroceso interanual

 

    • Nvidia: Aunque no publicó resultados directamente, sus acciones subieron un 1.67% intradía al verse indirectamente favorecida por los anuncios de Meta y Microsoft de fuertes inversiones en IA. Sin embargo, la Administración del Ciberespacio de China expresó preocupación por posibles riesgos de seguridad del chip H20 de Nvidia, citando a la compañía para explicaciones.
    • Otras compañías como Qualcomm, eBay, Comcast, Bristol Myers, Carvana, Mastercard y AbbVie superaron las previsiones. Por otro lado, Arm Holdings y Align Technology ofrecieron una guía débil o no alcanzaron las expectativas de beneficios, y Lam Research cayó a pesar de buenos resultados por expectativas ya descontadas.
  • 2.2. Sector Bancario (Europa): Mostró un desempeño robusto. BBVA subió un 7.9% tras superar las previsiones con su beneficio neto del segundo trimestre, impulsando al IBEX 35. Société Générale aumentó un 6.9% tras elevar su objetivo de beneficio anual. En conjunto, los bancos de la eurozona subieron un 0.7% en la jornada y han superado al mercado en julio con una ganancia mensual del 49%.
  • 2.3. Materiales Básicos (Europa): El sector se desplomó un 3.36% debido a la digestión de los nuevos aranceles del 50% para el cobre (con excepción del metal refinado) impuestos por EE. UU., así como por los malos resultados de Anglo American.
  • 2.4. Lujo y Automoción (Europa): Estos sectores se vieron perjudicados. Ferrari sufrió una caída del 11.6%, su mayor descenso diario en nueve años, tras presentar resultados. Las caídas también afectaron a Hermes y Pernord Ricard (más del 4%), y a Louis Vuitton (-1.26%), reflejando el impacto de los aranceles y los malos datos macroeconómicos de China. El sector automoción también bajó un 0.12%.
  • 2.5. Alimentación y Bebidas (Europa): Con una caída del 2.22%, este sector sufrió tras la confirmación de que las exportaciones de vino y licores de la UE a EE. UU. estarán sujetas a un arancel del 15% a partir del 1 de agosto, desvaneciendo las esperanzas de exención. Anheuser-Busch InBev cayó un 11.6% por una disminución en los volúmenes de venta.
  • 2.6. Industriales (Europa): Se destacó positivamente, con una subida del 0.87%, gracias a los resultados de Safran (+5%) y Rolls-Royce (+9%).

 

3. Panorama Macroeconómico y Bancos Centrales

Los datos macroeconómicos y las decisiones de los bancos centrales fueron determinantes en el sentimiento del mercado.

  • 3.1. Inflación:

Los IPC regionales de Alemania (2.0% interanual) y Francia (1.7% interanual) se mantuvieron constantes, pero el dato alemán superó las estimaciones.

En Estados Unidos, el Índice de Precios de Gasto Personal (PCE), medida de inflación favorita de la Reserva Federal, para junio subió un 0.3% mensual, en línea con lo esperado.

Sin embargo, la tasa subyacente anualizada se aceleró a 2.8% (frente al 2.7% esperado), y las revisiones al alza de meses anteriores fueron significativas.

Se observó un repunte en partidas relacionadas con aranceles (productos para el hogar) y una aceleración en la inflación de servicios.

  • 3.2. Mercado Laboral:

Las tasas de desempleo en Alemania (3.6%) e Italia (6.3%) disminuyeron.

En la Eurozona, se mantuvo en 6.2%. Las solicitudes de prestaciones por desempleo en EE. UU. aumentaron a 218.000, pero estuvieron por debajo de las expectativas (222.000), lo que sugiere un mercado laboral aún relativamente sólido.

  • 3.3. Actividad Manufacturera/Servicios:

En China, el PMI manufacturero NBS cayó a 49.3 puntos (contracción) y el no manufacturero a 50.1 puntos, ambos por debajo de lo esperado, reflejando una desaceleración en la actividad fabril y una débil demanda interna y externa.

El PMI compuesto de China se redujo a 50.2 puntos. En Japón, las ventas minoristas y la producción industrial mostraron un ligero avance. El PMI de Chicago en EE. UU. sorprendió positivamente, mejorando notablemente a 47.1.

  • 3.4. Decisiones de Bancos Centrales:
    • Reserva Federal (EE. UU.): Tras la reunión de la Fed, el presidente Jerome Powell mantuvo una postura muy firme, indicando que no piensa bajar los tipos a corto plazo. Esto hizo que las posibilidades de una bajada de tipos en septiembre se desplomaran a menos del 40% (según Polyarket), desde casi el 70% hace pocos días. Las presiones políticas del gobierno de EE. UU. no alteraron la postura de la Fed.
    • Banco de Japón (Japón): Mantuvo los tipos de interés oficiales en 0.5%, el nivel más alto desde 2008. Sin embargo, elevó su previsión de inflación subyacente para el año fiscal 2025 a 2.7% y revisó al alza la previsión de crecimiento del PIB a 0.6%, gracias al acuerdo comercial con EE. UU. El gobernador Ueda señaló que una mejora en el frente comercial es una señal de que el BoJ podría estar en camino hacia una posible subida de tipos en el futuro.
    • Banco Central Europeo (Eurozona): El mercado comenzó a descontar que el BCE ha terminado con las bajadas de tipos para este año, con las posibilidades de más recortes por debajo del 50%.

 

4. Divisas y Materias Primas

  • 4.1. Divisas:

El Dólar Index (DXY) superó el nivel de 100, por primera vez desde mayo, recuperándose fuertemente. El EUR/USD aumentó ligeramente a 1.143.

La gran novedad fue la debilidad del yen frente al dólar, con el USD/JPY superando la marca de 150, un nivel psicológico y técnico clave que en el pasado ha provocado intervenciones por parte del Ministerio de Finanzas japonés.

Esta debilidad del yen, a pesar de la relajación del control de la curva de rendimientos (YCC), resalta la duda del BoJ y los problemas estructurales de Japón.

  • 4.2. Materias Primas:

El precio del barril de Brent descendió a 71.4 dólares (-1.4%), afectado por los datos de inventarios.

El oro se situó en 3.293 dólares (+0.6%), aunque ha estado bajo una significativa presión bajista en las últimas sesiones debido a su correlación inversa con la fortaleza del dólar.

Los futuros del cobre estadounidense experimentaron una caída intradía de más del 19%, la mayor registrada, debido a la imposición de aranceles del 50% que desequilibró las estrategias de arbitraje entre las bolsas de Chicago (CME) y Londres (LME).

 

5. Otros Factores Clave del Mercado

  • 5.1. Aranceles y Política Comercial:

El presidente estadounidense confirmó la entrada en vigor de aranceles del 50% para el cobre (excepto el metal refinado), lo que impactó directamente al sector de materiales básicos y al mercado de futuros.

Se anunció un arancel del 15% para el vino y las bebidas espirituosas de la UE, afectando a ese sector. También se confirmaron nuevos acuerdos comerciales con Corea del Sur y México, que implican aranceles elevados y grandes inversiones forzadas en EE. UU.

Se mantienen las tensiones con Canadá. Curiosamente, el mercado pareció ignorar algunos de estos anuncios, centrándose más en los datos macro. China, por su parte, ha suspendido las inversiones de sus empresas hacia EE. UU. en medio de la guerra comercial.

  • 5.2. Rebalanceos de Fin de Mes:

Se estimó que los fondos de pensiones estadounidenses realizaron ventas significativas de acciones (alrededor de 9.000-10.000 millones de dólares) y compras de bonos al cierre del mes. Estos rebalanceos pudieron haber contribuido a la presión vendedora observada en las bolsas, especialmente en las últimas horas de la sesión.

  • 5.3. Sentimiento del Mercado:

El "FOMO" (Fear Of Missing Out) continúa siendo una fuerza dominante, con entradas constantes de dinero ante la más mínima caída.

Además, la actividad de los inversores minoristas está empezando a ser considerada una fuerza estructural que mueve el mercado, y no solo un indicador de sentimiento contrario. La volatilidad repuntó al cierre de la sesión, lo que podría anticipar mayores movimientos futuros.

 

6. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ


Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

31/07/2025

14.397,00

0,11%

1,12%

2,90%

30,11%

24,17%

DAX [+]

31/07/2025

24.084,07

-0,73%

-0,55%

0,65%

30,12%

20,97%

FTSE 100 [+]

31/07/2025

9.132,81

-0,05%

0,14%

4,24%

9,14%

11,74%

CAC 40 [+]

31/07/2025

7.771,97

-1,14%

-0,80%

1,38%

3,19%

5,30%

FTSEMIB [+]

30/07/2025

41.637,73

0,98%

2,24%

4,64%

22,80%

21,80%

PSI20 [+]

31/07/2025

7.711,92

0,65%

0,07%

3,43%

14,96%

20,93%

STOXX 50 [+]

31/07/2025

5.323,15

-1,30%

-0,50%

0,34%

9,20%

9,32%

DOW [+]

30/07/2025

44.461,28

-0,38%

-0,98%

0,83%

9,13%

4,51%

NASDAQ [+]

30/07/2025

21.129,67

0,15%

0,10%

3,73%

23,22%

9,42%

S&P 500 [+]

30/07/2025

6.362,90

-0,12%

-0,40%

2,55%

17,04%

8,18%

NIKKEI [+]

31/07/2025

41.069,82

1,02%

-0,93%

1,44%

4,98%

2,95%

TOPIX [+]

31/07/2025

2.943,07

0,78%

-0,30%

3,16%

5,33%

5,68%

SHANGAI [+]

31/07/2025

3.573,21

-1,18%

-0,57%

3,74%

21,59%

6,61%

TASI [+]

31/07/2025

10.920,27

0,05%

-0,23%

-2,18%

-9,82%

-9,27%

MERVAL [+]

31/07/2025

2.319.510,50

0,55%

5,57%

16,28%

56,53%

-8,45%

Fuente: Expansión

 

 

6. Conclusión y Perspectivas Futuras

El 31 de julio de 2025 se cierra como un día de contrastes y presiones en los mercados globales.

La capitalización sin precedentes y el rendimiento de las grandes tecnológicas estadounidenses, impulsadas por la inteligencia artificial y resultados superiores, sirvieron de ancla inicial para los mercados de EE. UU.

Sin embargo, esta fortaleza se vio mitigada por un entorno macroeconómico que sugiere una inflación persistente, tal como lo indicó el PCE en EE. UU. con sus revisiones al alza y el aumento de los costos de servicios.

Esto, a su vez, ha llevado a una postura más restrictiva por parte de la Reserva Federal, disminuyendo drásticamente las expectativas de recortes de tipos en el corto plazo.

Las políticas arancelarias, aunque con un impacto desigual, continuaron generando incertidumbre y afectando a sectores específicos como los materiales básicos, la automoción, el lujo y las bebidas espirituosas.

La debilidad económica de China, reflejada en sus PMIs, añadió presión sobre los mercados asiáticos y sectores sensibles en Europa.

De cara al futuro, la atención de los inversores se trasladará a los inminentes datos de empleo en Estados Unidos y las cifras de inflación de la Eurozona que se publicarán mañana.

Estos informes serán cruciales para redefinir las expectativas sobre la política monetaria global y determinar si la narrativa de una inflación persistente y tipos elevados se consolida, o si nuevas sorpresas macroeconómicas podrían alterar el panorama actual.

En este entorno de alta volatilidad y continuas tensiones geopolíticas y comerciales, la capacidad de los mercados para digerir estos impactos y el curso de la inflación serán los factores más determinantes en las próximas semanas.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros