domingo, 10 de agosto de 2025

Resumen Semanal del Mercado (04/08/2025 - 08/08/2025)

Resumen Semanal del Mercado (04/08/2025 - 08/08/2025)


 
 La semana del 4 al 8 de agosto de 2025 en los mercados financieros globales se caracterizó por una compleja interacción entre el optimismo por la flexibilización monetaria y las crecientes señales de desaceleración económica, todo ello bajo el paraguas de intensas tensiones comerciales y una marcada concentración del mercado.

Lo que comenzó como un "festival alcista" impulsado por el miedo a perderse la oportunidad (FOMO) y las expectativas de recortes de tasas, evolucionó hacia una sesión mixta con divergencias entre regiones y una volatilidad inusual debido a la baja liquidez típica de agosto.

 

1. Panorama General de Mercados

La renta variable global experimentó un rebote generalizado al inicio de la semana, impulsado por la interpretación de datos macroeconómicos desfavorables como "buenas noticias" para la política monetaria.

Sin embargo, este optimismo se vio atenuado por la publicación de indicadores económicos débiles, especialmente en Estados Unidos y Europa, y por la escalada de la retórica arancelaria.

Wall Street, particularmente el sector tecnológico de gran capitalización mostró una notable resiliencia, mientras que las bolsas europeas y asiáticas exhibieron un comportamiento más mixto.

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense mostró debilidad al inicio de la semana tras el informe de empleo, pero luego recuperó terreno frente a algunas divisas, aunque su comportamiento fue mixto.

Las materias primas tuvieron movimientos dispares: el oro alcanzó nuevos máximos históricos para sus futuros, aunque el precio al contado se contrajo ligeramente hacia el final de la semana, mientras que el petróleo continuó su tendencia a la baja.

En el ámbito de la renta fija, los bonos del Tesoro estadounidense mostraron rendimientos mixtos, con una curva que continuó empinándose, lo que algunos interpretan como una señal de posible error en la política de la Reserva Federal.

Las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum mostraron señales de recuperación, con Ethereum destacándose al superar al oro y Bitcoin en rendimiento.

 

2. Desempeño por Región y Activo

  • Estados Unidos:
    • Wall Street Los principales índices de Wall Street cerraron la semana con un comportamiento variado, pero con el Nasdaq a la cabeza y una clara divergencia en la amplitud del mercado.
    • El S&P 500 logró una subida semanal del 0.16%, mientras que el Nasdaq avanzó un 0.89%.

El Dow Jones, en contraste, retrocedió un 0.46% en la semana.

    • El Russell 2000, que agrupa a las pequeñas capitalizaciones, mostró un rendimiento significativamente inferior, lo que indica que el impulso alcista estuvo concentrado en un puñado de grandes empresas, las llamadas "Siete Magníficas".

Estas acciones, como Apple y Nvidia, lideraron las ganancias, con Apple subiendo un 9.23% en los últimos tres días tras anunciar una inversión de 100 mil millones de dólares en producción en Estados Unidos para evitar aranceles.

    • La Reserva Federal siguió en el centro de atención.

El mercado descuenta una probabilidad cercana al 94% de un recorte de tasas en septiembre, impulsado por los datos de empleo y servicios.

Los comentarios de miembros de la Fed y la especulación sobre el nombramiento de un nuevo presidente (con Waller como principal candidato) y un gobernador temporal, sugieren una creciente presión política para acelerar los recortes de tipos, lo que genera preocupaciones sobre la independencia de la institución.

  • Europa:
    • Las bolsas europeas tuvieron una semana mayoritariamente positiva.

El IBEX 35 español lideró las ganancias con un ascenso del 3.05%, alcanzando máximos no vistos desde 2008, impulsado por el sector bancario.

    • El DAX alemán subió un 1.70% y el Euro Stoxx 50 un 1.89%.
    • A pesar del buen desempeño general, el sector de cuidado de la salud fue el más afectado, cayendo a su nivel más bajo en más de tres meses, debido a las amenazas de aranceles estadounidenses sobre productos farmacéuticos.
    • El Banco de Inglaterra sorprendió con un recorte de tasas de 25 puntos básicos, situándolos en el 4%, su nivel más bajo desde marzo de 2023, en un contexto de inflación persistente y deterioro del empleo.

 

  • Asia:
    • Los mercados asiáticos mostraron un comportamiento mixto.

El Nikkei japonés se destacó con un avance del 3.80% en la semana, impulsado por buenos resultados empresariales.

    • La bolsa china (Shanghái) subió un 1.45%.
    • Por otro lado, el Nifty indio retrocedió ligeramente, afectado por los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos en represalia por la compra de petróleo ruso.

Se intensificó el escrutinio sobre el "transbordo" de mercancías chinas a través de terceros países para eludir los aranceles.

  • LatAm y otros mercados emergentes:
    • El Merval argentino mostró un comportamiento positivo semanal del 0.37% el lunes y 2.60% el martes, pero finalizó la semana con una caída del -2.05% el viernes.
    • La tensión arancelaria afectó a India y Vietnam, y Canadá experimentó una significativa pérdida de empleos, lo que subraya la fragilidad económica global.

 

3. Indicadores Económicos Clave

La semana estuvo marcada por una serie de datos macroeconómicos que reforzaron la narrativa de una desaceleración económica:

  • Empleo en EE. UU.:

El informe de empleo del viernes previo fue calificado de "horroroso", con revisiones a la baja que representan las más importantes desde 1968.

Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron a 226,000, y las continuas se dispararon a 1,974,000, el nivel más alto desde noviembre de 2021, sugiriendo una tendencia de más despidos y menos contrataciones.

  • ISM de Servicios de EE. UU.:

Este índice clave cayó inesperadamente a 50.1 en julio, rozando la contracción, con la subpartida de empleo en particular preocupación al contraerse por segunda vez consecutiva.

La subpartida de precios pagados, sin embargo, se disparó a 69.9, su nivel más alto desde octubre de 2022, probablemente debido al impacto de los aranceles.

  • Producción Industrial:

Alemania registró la mayor caída en producción industrial en casi un año en junio (-1.9% intermensual), resultando en una contracción del 1% en el segundo trimestre.

  • Balanza Comercial de EE. UU. y China:

El déficit comercial de Estados Unidos se redujo en junio al nivel más bajo desde septiembre de 2023, incluyendo una reducción del déficit con China.

Sin embargo, los déficits con países como Vietnam e India aumentaron, sugiriendo triangulaciones comerciales. China, por su parte, reportó un superávit comercial en julio de 98.24 mil millones de dólares, con exportaciones creciendo un 7.2% interanual.

  • Crédito al Consumidor en EE. UU.:

La deuda de tarjetas de crédito disminuyó por segundo mes consecutivo, algo no visto desde la pandemia, un indicio de debilidad en el consumo estadounidense. La morosidad total alcanzó el 4.4% de la deuda, con los préstamos estudiantiles en mora grave en su nivel más alto en 21 años.

  • Tasas de Interés:

Las expectativas de bajadas de tipos de la Reserva Federal se consolidaron.

El Banco de Inglaterra ya implementó un recorte de 25 puntos básicos.

 

4. Lo más destacado de la semana

  • Aspectos Positivos:
    • El impulso alcista de las bolsas globales, especialmente al comienzo de la semana, impulsado por el FOMO y la recomendación de "comprar la caída".
    • La elevada probabilidad de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, que el mercado interpreta como un catalizador para la renta variable.
    • El excelente desempeño de las grandes tecnológicas en Wall Street, como Apple y Nvidia, que actúan como motor del mercado, compensando la debilidad en otros sectores.
    • La fuerza compradora de los inversores minoristas y las recompras corporativas, que están inyectando una cantidad récord de capital en el mercado.
    • La flexibilización en la postura arancelaria de EE. UU. sobre semiconductores europeos y la disipación de la incertidumbre sobre los aranceles al oro suizo al final de la semana, lo que redujo la prima de riesgo.
    • Las expectativas de una posible reunión entre los presidentes Trump y Putin, que generaron un alivio en la incertidumbre geopolítica y un impacto en los precios del petróleo.

 

  • Aspectos Negativos:
    • El deterioro de los datos macroeconómicos, especialmente el "horroroso" informe de empleo y la debilidad del ISM de servicios en EE. UU., que apuntan a una desaceleración económica.
    • La creciente preocupación por la independencia de la Reserva Federal ante los comentarios y posibles nombramientos del presidente Trump.
    • La desaceleración de la amplitud del mercado, donde solo un puñado de grandes empresas impulsan los índices, mientras la mayoría de los valores no acompañan el alza, generando una concentración históricamente elevada.
    • Las persistencia y escalada de las tensiones arancelarias impuestas por EE. UU. a países como India y Suiza, con amenazas a la Unión Europea y a sectores como el farmacéutico y los semiconductores, lo que frena el comercio global y eleva los costos.
    • Las señales de estrés en el crédito al consumidor estadounidense, con un aumento de la morosidad y una caída en la deuda de tarjetas de crédito, sugiriendo una debilidad en el consumo.
    • El nuevo máximo histórico en el margen de deuda, que indica un elevado apalancamiento de los inversores, considerado una señal de advertencia para el medio plazo.

 

  • Factores de Riesgo o Incertidumbre:
    • La baja liquidez característica del mes de agosto, que puede provocar movimientos "raros" y volátiles en el mercado, haciendo que órdenes de menor tamaño tengan un impacto desproporcionado.
    • La sostenibilidad del actual rally ante la elevada concentración del mercado. Históricamente, periodos de alta concentración han precedido correcciones significativas.
    • La evolución de la política arancelaria estadounidense, que seguirá siendo una fuente de inestabilidad y podría afectar las cadenas de suministro globales y la inflación.
    • El impacto real de los aranceles en el consumidor final y en los márgenes empresariales, ya que representan la mayor subida de impuestos en EE. UU. en porcentaje del PIB desde 1968.
    • Los desarrollos en el conflicto Rusia-Ucrania y las potenciales sanciones, que pueden reavivar las tensiones geopolíticas.
    • La relación entre el déficit fiscal de EE. UU. y la capacidad de los aranceles para cubrirlo.

5. Cuadros comparativos

Índice Bursátil

Variación Semanal (04-08 ago 2025)

S&P 500

+0.16%

Nasdaq

+0.89%

Dow Jones

-0.46%

IBEX 35

+3.05%

DAX

+1.70%

Euro Stoxx 50

+1.89%

Nikkei 225

+3.80%

Shanghái

+1.45%

 

 

Activo Clave

Variación Semanal (04-08 ago 2025)

Oro (al contado)

-0.90%

Petróleo WTI

-4.94%

Bitcoin

Comportamiento mixto, con avance a cierre de semana.

Nota: Elaboración propia. Las tasas de interés y los rendimientos de bonos mostraron movimientos diarios, pero la tendencia general fue un ligero aumento en los rendimientos a largo plazo en EE.UU., mientras que las expectativas de recortes de tipos a corto plazo se mantuvieron firmes.

 

6. Conclusiones y Visión Próxima

La semana del 4 al 8 de agosto de 2025 reafirmó la delicada balanza de los mercados globales.

Por un lado, la narrativa "malas noticias son buenas noticias" para la política monetaria sigue impulsando las expectativas de recortes de tasas, lo que genera optimismo en la renta variable.

Este efecto se ve amplificado por el notable desempeño de las mega capitalizaciones tecnológicas, el flujo constante de capital de los inversores minoristas y la actividad récord de recompras corporativas.

Sin embargo, debajo de esta aparente resiliencia, persisten señales claras de desaceleración económica global y una intensificación de las tensiones comerciales que podrían tener un impacto significativo en los costos empresariales y los precios al consumidor.

La alta concentración del mercado en unas pocas acciones y la debilitada amplitud sugieren una vulnerabilidad subyacente que, históricamente, ha precedido periodos de corrección.

 

Implicancias para la próxima semana:

Los inversores deberán mantenerse extremadamente vigilantes.

El dato de inflación al consumidor (IPC) en Estados Unidos será crucial el próximo martes, ya que determinará la continuidad de las expectativas de recortes de tasas y la posible reacción de la Reserva Federal. Además, los datos de solicitudes semanales de subsidio por desempleo y otros indicadores macroeconómicos globales seguirán siendo de gran importancia.

Posibles reacciones del mercado:

Dada la baja liquidez de agosto, es probable que el mercado siga experimentando movimientos erráticos y sensibles a las noticias.

Un dato de inflación inesperadamente alto podría desafiar la narrativa de flexibilización monetaria y provocar una corrección más marcada, especialmente si las grandes tecnológicas, que han liderado el rally, muestran signos de debilidad.

La evolución de las tensiones comerciales, en particular cualquier escalada con China, y los desarrollos geopolíticos, como el seguimiento de la posible cumbre Trump-Putin, también añadirán capas de complejidad y potencial volatilidad. Se anticipa un mes de inestabilidad y "ruidos", exigiendo paciencia y cautela por parte de los participantes del mercado.

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros