Cierre de Mercados – 29 de agosto de 2025
La jornada bursátil del viernes 29 de agosto de 2025 concluyó con una tónica de cautela y corrección en los mercados globales, marcada por factores económicos y políticos que generaron incertidumbre entre los inversores.
La atención se centró en datos de inflación, movimientos en el sector tecnológico y bancario, y declaraciones sobre la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos.
1. Mercados bursátiles globales
Los principales índices globales experimentaron una jornada de ligeras caídas, consolidando un fin de mes volátil.
1.1. Europa
Las bolsas europeas prolongaron las caídas semanales, cerrando el mes de agosto con ganancias moderadas.
El Euro Stoxx 50 finalizó el mes con un avance inferior al 1%, mostrando una moderación en las ganancias que habían llegado a ser del 3,5% a cierre de la semana anterior.
En la sesión de hoy, el Euro Stoxx 50 perdió un 0,8%, mientras que el IBEX 35 registró un recorte del 0,9%, influenciado por el peso del sector bancario en su composición.
Por su parte, el FTSE británico mostró mayor resiliencia con un retroceso de solo el 0,3%, gracias a su exposición a sectores defensivos como Energía, Consumo Básico y Salud.
El DAX alemán, en particular, se mantuvo en un movimiento lateral sin grandes avances.
1.2. Estados Unidos
Tras un cierre en máximos históricos el día anterior, superando los 6500 puntos por primera vez en su historia, los futuros americanos indicaban una apertura a la baja.
Durante la jornada, los índices estadounidenses se deslizaron, especialmente liderados por las grandes tecnológicas.
El S&P 500 cerró en 6512 con una ligera caída del 0,08%, mientras que el Nasdaq bajó un 0,16% y el Russell 2000 descendió un 0,01%, aunque este último cerró el mes en máximos desde diciembre de 2024.
La volatilidad, medida por el VIX, se mantuvo en niveles bajos, en 14,40 puntos, con un notable número de posiciones cortas que algunos expertos consideran un riesgo potencial para futuras correcciones.
El cierre de mes y el próximo feriado largo en Estados Unidos también influyeron en las decisiones de los operadores.
1.3. Asia
El índice CSI 300 chino registró una subida del 0,96%.
La bolsa de Japón, por su parte, experimentó una baja del 0,32%.
2. Sectores destacados y empresas clave
La jornada estuvo marcada por noticias específicas que afectaron a sectores y empresas de gran capitalización.
2.1. Sector Tecnológico
Nvidia, con un peso significativo en el S&P 500 (8%) y el Nasdaq (más del 10%), fue el principal lastre del día, con caídas que superaron el 3%.
La noticia de un informe del Wall Street Journal, que indica que Alibaba está desarrollando un chip para inteligencia artificial para competir con Nvidia y cubrir el vacío en China, fue el detonante de estas bajadas.
Alibaba, que fue un importante cliente de Nvidia antes de las restricciones tecnológicas, ha logrado un avance que le permite procesar más trabajo de IA y ser compatible con herramientas de Nvidia.
Otros componentes de los "Siete Magníficos", como Microsoft, Oracle, Apple, Amazon y Tesla, también registraron descensos, con solo Google cerrando en positivo.
2.2. Sector Bancario
El sector bancario europeo continuó su corrección, con una bajada sectorial del 1,63%.
Los problemas políticos en Francia habían afectado al sector durante toda la semana, pero hoy la presión provino de los bancos del Reino Unido ante especulaciones sobre un nuevo impuesto especial de 8.000 millones de libras que el gobierno británico podría imponer sobre la banca.
También se menciona que los gobiernos de Italia y Polonia están considerando medidas impositivas similares.
2.3. Sector de Lujo
El sector del lujo en Europa mostró un comportamiento rezagado.
A pesar del constante aumento de la bolsa china, de la que depende en gran medida, el sector se está quedando atrás.
Louis Vuitton, por ejemplo, registró una caída del 0,12%. Los analistas, sin embargo, ven un potencial significativo de recuperación.
2.4. Otros Sectores
Los valores relacionados con la defensa experimentaron una considerable subida, ante comentarios del canciller alemán que indicaban una creciente agresividad en el conflicto entre Ucrania y Rusia.
En cambio, los sectores de automoción y materiales básicos tuvieron un día positivo en Europa el día anterior, pero no lograron impulsar significativamente las bolsas.
3. Divisas y materias primas
Los movimientos en divisas y materias primas reflejaron la cautela general del mercado.
3.1. Divisas
El dólar mostró una ligera debilidad frente al euro, la libra y el yen.
Aunque se ha mantenido estable en el rango 1,1580-1,1750 frente al euro durante la semana, algunos análisis sugieren que el índice del dólar podría haber tocado fondo.
Por su parte, el euro recuperó algunas posiciones frente al dólar.
El Bitcoin bajó un 1,36%, situándose en 111.049 dólares, aunque se mantuvo por encima de sus soportes clave. Algunos analistas sugieren que la liquidez de fin de mes podría estar afectando al Bitcoin, lo que podría anticipar movimientos en la renta variable.
3.2. Materias Primas
El oro subió por cuarta sesión consecutiva, situándose cerca de sus máximos históricos de 3.500 dólares por onza troy, aunque hoy experimentó una ligera bajada del 0,09% hasta los 3.471 dólares. Este nivel representa una fuerte resistencia a superar.
El petróleo también registró un descenso del 0,39%, cotizando alrededor de los 64,35 dólares.
4. Tasas de Interés y Política Monetaria
La política monetaria y la situación de la Reserva Federal fueron temas centrales de debate.
4.1. Reserva Federal (FED) y su Independencia
La independencia de la Reserva Federal sigue siendo un punto de alta tensión.
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, confirmó el fin de la autonomía de la Fed, indicando que la administración no permitirá que "burócratas" tomen decisiones sobre política monetaria y tasas de interés sin la participación de los funcionarios electos.
Esta postura sugiere que el gobierno, y en particular el presidente Trump, asumirá un control más directo sobre las determinaciones monetarias, lo que podría llevar a políticas más procíclicas, un mayor gasto y un enfoque más laxo en el control de la inflación.
4.2. Expectativas de Tasas
Un miembro votante de la Fed, Waller, conocido por su postura "dovish", expresó su apoyo a un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de septiembre y anticipó más recortes en los próximos 3 a 6 meses. A pesar de esto, el mercado sigue descontando un ciclo de rebajas de tipos que algunos consideran muy agresivo, especialmente dadas las recientes tendencias inflacionarias.
4.3. Curvas de Rendimiento
Las curvas de rendimiento tanto en la Eurozona como en Estados Unidos repuntaron suavemente hoy, influenciadas por datos de inflación ligeramente superiores a lo previsto en Alemania y Estados Unidos.
La TIR del Bund a 10 años subió 3 puntos básicos al 2,72%, y la yield del Treasury a 10 años ascendió 2 puntos básicos hasta el 4,23%.
5. Inflación y datos macroeconómicos
La inflación y otros datos macroeconómicos ofrecieron una visión mixta de la economía global.
5.1. Estados Unidos
El Índice de Precios de Gasto Personal (PCE), medida de inflación favorita de la Reserva Federal, mostró que el PCE subyacente creció un 0,27% en julio, ligeramente por debajo de lo esperado, con una tasa interanual del 2,88%.
El dato general repuntó un 0,20%, con una tasa interanual del 2,60%.
Los costos de los servicios, especialmente los financieros, fueron los principales impulsores del aumento.
El PCE Supercore (servicios excluyendo vivienda) aumentó un 0,39% mensual, dejando la tasa interanual en un preocupante 3,32%, el mismo nivel que en julio de 2024.
Los ingresos y gastos personales aumentaron como se esperaba, y el gasto personal real creció un 2,1% interanual, aunque más lento que en meses anteriores.
Es notable que los salarios del sector privado (+5,1% interanual) están creciendo más rápido que los de los empleados públicos (+4,8%), por primera vez desde diciembre de 2022.
La estimación del modelo GDPNow para el crecimiento del PIB real en el tercer trimestre de 2025 se disparó al 3,5%.
La confianza del consumidor de la Universidad de Michigan retrocedió a 58,2 puntos en agosto, y las expectativas de inflación a 5 años aumentaron ligeramente al 3,5% anual.
5.2. Eurozona
En la Eurozona, los datos preliminares de inflación de agosto mostraron variaciones:
ü España:
La inflación anual estimada del IPC se mantuvo constante en el 2,7%, superando el objetivo del BCE en 0,7 puntos porcentuales.
El aumento de los precios de los carburantes fue un factor al alza, mientras que los alimentos y la electricidad contribuyeron a la baja.
La inflación subyacente aumentó una décima hasta el 2,4%.
España también está experimentando un shock positivo de oferta gracias a un constante flujo de inmigrantes, que compensa el descenso de la fuerza laboral nativa.
ü Alemania:
La inflación se aceleró más de lo previsto, alcanzando el 2,1% anual, un aumento desde el 1,8% de julio, debido al incremento de los precios de los alimentos y una menor caída de los precios de la energía.
ü Francia:
La tasa interanual del IPC general disminuyó ligeramente al 0,9%, manteniéndose por debajo del objetivo del BCE.
ü Italia:
El IPC general disminuyó ligeramente al 1,6% interanual.
En general, la inflación en los principales países de la Eurozona parece estar estabilizada, aunque en algunos casos por encima del 2%.
5.3. Otros Datos Globales
ü India:
El PIB en el segundo trimestre de 2025 creció un 7,8% interanual, superando las estimaciones.
ü Japón:
La tasa de desempleo disminuyó al 2,3% en julio, y el número de ocupados aumentó. Sin embargo, la producción industrial cayó un 1,6% mensual, peor de lo esperado.
ü Alemania:
Las ventas minoristas disminuyeron un 1,5% mensual en julio, y la tasa de desempleo aumentó ligeramente al 3,9%.
ü España:
Las ventas minoristas frenaron su crecimiento al 4,7% interanual en julio y cayeron un 0,4% mensual.
6. Noticias relevantes y factores de riesgo
Varios acontecimientos y tendencias delinearon el panorama de riesgos del día.
6.1. Tensiones Geopolíticas
La Casa Blanca expresó la insatisfacción del presidente de EE. UU. con los ataques nocturnos en Ucrania, anunciando una declaración adicional sobre Rusia y Ucrania.
El canciller alemán indicó que no habrá una reunión entre Zelenskiy y Putin, lo que sugiere una escalada de la agresividad y contribuye a la subida de los valores de defensa.
6.2. Política Comercial
Estados Unidos eliminó la exención arancelaria "de minimis" para importaciones inferiores a 800 dólares.
A partir de hoy, todos los paquetes que lleguen a EE. UU. pagarán aranceles, independientemente de su valor u origen.
Esta medida representa un duro golpe para empresas chinas como Temu y Shein, y se espera que cause disrupciones masivas en los servicios postales internacionales, impactando directamente la inflación que percibe el consumidor.
Brasil, por su parte, está tomando contramedidas contra los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos.
6.3. Asuntos Internos
Los problemas políticos en Francia continúan agudizándose, generando dudas sobre la capacidad de control de la situación.
En el Reino Unido, la preocupación por los problemas fiscales y la posibilidad de nuevos impuestos a la banca añadieron presión a los mercados.
6.4. Inmigración y Economía Española
Un análisis destaca que la economía española está experimentando un "shock positivo de oferta" gracias a un flujo constante de inmigrantes, especialmente de Latinoamérica.
Este fenómeno, además de compensar el descenso de la fuerza laboral nativa, podría estar haciendo de España un destino más atractivo para el talento, en parte debido a la postura más dura de Estados Unidos sobre la inmigración.
Sin embargo, existen riesgos asociados, como el posible retraso de reformas internas necesarias y el aumento de las tensiones en el mercado de la vivienda.
7. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
29/08/2025 | 14.935,80 | -0,90% | -2,99% | 4,10% | 31,49% | 28,81% | |
29/08/2025 | 23.902,21 | -0,57% | -1,89% | -1,30% | 26,38% | 20,06% | |
29/08/2025 | 9.187,34 | -0,32% | -1,44% | 0,56% | 9,64% | 12,41% | |
29/08/2025 | 7.703,90 | -0,76% | -3,34% | -1,95% | 0,82% | 4,38% | |
28/08/2025 | 42.447,10 | 0,23% | -1,99% | 4,21% | 25,29% | 24,16% | |
29/08/2025 | 7.760,08 | -0,55% | -2,76% | 0,94% | 15,58% | 21,68% | |
29/08/2025 | 5.352,25 | -0,87% | -2,39% | -0,56% | 7,80% | 9,92% | |
28/08/2025 | 45.636,90 | 0,16% | 0,01% | 1,78% | 11,06% | 7,27% | |
28/08/2025 | 21.705,16 | 0,53% | 0,97% | 2,49% | 23,63% | 12,40% | |
28/08/2025 | 6.501,86 | 0,32% | 0,54% | 1,75% | 16,27% | 10,55% | |
29/08/2025 | 42.718,47 | -0,26% | 0,20% | 5,03% | 11,37% | 7,08% | |
29/08/2025 | 3.075,18 | -0,47% | -0,83% | 5,73% | 14,19% | 10,42% | |
29/08/2025 | 3.857,93 | 0,37% | 0,84% | 6,88% | 36,66% | 15,10% | |
28/08/2025 | 10.732,31 | -0,70% | -1,24% | -1,41% | -11,43% | -10,84% | |
29/08/2025 | 1.984.845,00 | -0,63% | -5,76% | -13,87% | 19,56% | -21,66% |
Fuente: Expansión
Conclusión
El cierre de mercados del 29 de agosto de 2025 refleja una jornada compleja, donde la incertidumbre política y las reevaluaciones sectoriales fueron protagonistas.
La confirmación del fin de la autonomía de la Reserva Federal de Estados Unidos representa un cambio paradigmático con implicaciones profundas para la política monetaria global, sugiriendo una era de mayor gasto gubernamental y un control de la inflación potencialmente más laxo.
En el ámbito empresarial, Nvidia experimentó un significativo retroceso, arrastrando al sector tecnológico, debido a la creciente competencia de empresas como Alibaba en el mercado de chips de inteligencia artificial.
Simultáneamente, el sector bancario europeo continuó bajo presión, afectado por la inestabilidad política en Francia y la expectativa de nuevos impuestos en el Reino Unido.
Los datos de inflación en Estados Unidos, con un PCE Supercore persistente en niveles elevados y el repunte de los salarios privados, sugieren que la inflación de servicios sigue siendo un desafío "pegajoso".
En Europa, si bien las cifras mostraron cierta estabilización en algunos países, la aceleración de la inflación alemana y la situación en España, impulsada por la inmigración, presentan un panorama diverso.
Las tensiones geopolíticas y la introducción de nuevos aranceles en Estados Unidos sobre las importaciones de bajo valor añaden capas de complejidad, con el potencial de influir en los flujos comerciales y la inflación al consumidor.
La resiliencia del oro cerca de máximos históricos y la volatilidad controlada, pero con un riesgo subyacente por las posiciones cortas, completan un escenario donde la vigilancia y una estrategia de inversión flexible serán cruciales para los próximos meses.
Septiembre, tradicionalmente un mes más débil estacionalmente, se perfila como un periodo de alta expectación ante estos factores interconectados.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar