lunes, 25 de agosto de 2025

Resumen Semanal del Mercado (18/08/2025 - 22/08/2025)

 

Resumen Semanal del Mercado (18/08/2025 - 22/08/2025)

 

 

 1. Panorama General del Mercado

La semana del 18 al 22 de agosto de 2025 estuvo definida por una montaña rusa de expectativas y reacciones en los mercados globales, culminando con un giro eufórico tras la intervención del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole el viernes.

Los primeros días de la semana se caracterizaron por la cautela y la aversión al riesgo, con una marcada debilidad en Wall Street y fluctuaciones en Europa y Asia, mientras los inversores anticipaban las señales de la Fed sobre la política monetaria.

Las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia y las tensiones comerciales entre EE. UU. y China también generaron incertidumbre.

Sin embargo, el viernes, la clara indicación de Powell sobre una posible flexibilización monetaria desató un "tsunami alcista" que impulsó a la renta variable a máximos históricos, debilitó al dólar y provocó un rally significativo en la renta fija.

 

2. Desempeño por Región y Activo

ü  Estados Unidos:

La semana comenzó con un desempeño plano y luego débil en Wall Street.

El S&P 500 encadenó cinco sesiones consecutivas a la baja hasta el jueves, su racha más larga desde enero, mientras que el Nasdaq 100 (Triple Q) acumuló seis sesiones negativas, algo inusual.

La presión se concentró en las grandes compañías tecnológicas, conocidas como los "Siete Magníficos", que mostraron un desempeño mixto y caídas significativas debido a preocupaciones sobre sus valoraciones y noticias corporativas específicas. Sin embargo, el viernes, la reacción al discurso de Powell fue explosiva: el S&P 500 se disparó un 1,54% a nuevos máximos históricos, el Nasdaq subió un 1,69% y el Russell 2000 de pequeña capitalización lideró las ganancias con un impresionante 3,68%.

Al final de la semana, tanto el S&P 500 como el Dow Jones lograron cerrar en terreno positivo, mientras que el Nasdaq, a pesar de su fuerte rebote el viernes, no consiguió finalizar la semana en verde.

La Reserva Federal, a través de Powell, abrió la puerta a una bajada de tipos de interés en septiembre, lo que fue el principal motor de este repunte.

ü  Europa:

Los mercados europeos mostraron una cautela generalizada al inicio de la semana, contagiados por la incertidumbre global.

Los principales índices experimentaron bajas moderadas a fuertes el lunes, con el Euro Stoxx 50 y el DAX alemán registrando caídas significativas.

El martes hubo una recuperación impulsada por sectores ligados a China y esperanzas de paz en Ucrania, pero las ganancias se revirtieron el miércoles y jueves.

Finalmente, el viernes, las bolsas europeas se contagiaron del optimismo estadounidense y cerraron en positivo, con el DAX subiendo un 0,39%, el Euro Stoxx 50 un 0,62% y el IBEX 35 un 0,72%.

Las preocupaciones inflacionarias se mantuvieron latentes, especialmente tras el repunte del IPC en el Reino Unido.

ü  Asia-Pacífico:

La región Asia-Pacífico exhibió movimientos notables y variados.

El índice bursátil de Shanghái cerró el lunes en su nivel más alto en una década, acumulando una subida del 14% en lo que va de año, impulsado por inversores locales y el alivio de tensiones comerciales con Estados Unidos, y continuó con un avance del 0,73% el viernes.

El Nikkei japonés tuvo una noche positiva el lunes, tocando máximos históricos, pero retrocedió durante la semana afectado por la contracción de la actividad manufacturera y los aranceles estadounidenses, cerrando la semana con una ligera baja.

El Hang Seng de Hong Kong mostró un comportamiento mixto a la baja en la mayoría de la semana.

ü  LatAm y otros mercados emergentes:

Los mercados emergentes en general se beneficiaron de la devaluación del dólar a lo largo de la semana.

El Merval argentino sufrió una caída semanal del 3,76%.

 

3. Indicadores Económicos Clave

ü  Producto Interno Bruto (PIB):

La revisión del PIB alemán para el segundo trimestre mostró una contracción del -0,2% interanual, una cifra que podría llevar a Alemania a cerrar el año en negativo.

ü  Inflación:

El IPC del Reino Unido repuntó en julio hasta el 3,8% interanual, superando las expectativas y alcanzando su mayor registro en 18 meses.

En la Eurozona, el IPC general se mantuvo estable en 2,0% interanual en julio.

El Índice de Precios a la Producción (IPP) de Alemania aceleró su caída a -1,5% interanual.

En Estados Unidos, los datos de PMI del jueves mostraron un aumento en los costos de insumos y precios de venta, alcanzando niveles no vistos en años, atribuidos a la clara afectación de los aranceles.

ü  Empleo:

Las solicitudes iniciales de prestaciones por desempleo en EE. UU. aumentaron a 235.000, superando las expectativas.

Goldman Sachs proyecta una revisión anual a la baja de entre 550.000 y 950.000 puestos de trabajo para el período de marzo a marzo, generando dudas sobre la fiabilidad de los datos.

Powell en Jackson Hole reconoció que los riesgos para el empleo están aumentando.

ü  Tasas de Interés:

El mercado mantuvo una alta expectativa de una bajada de tipos por parte de la Reserva Federal en septiembre.

Las probabilidades, que fluctuaron del 82-83% al 65-70% a mitad de semana, se dispararon al 92% tras el discurso de Powell.

Los rendimientos del Tesoro a 10 años de EE. UU. descendieron significativamente el viernes, mientras que los bonos soberanos europeos también corrigieron a la baja en la semana.

Sin embargo, los rendimientos de los bonos japoneses y británicos a 30 años se dispararon, señalando tensiones globales.

ü  Balanza Comercial:

La balanza comercial de España y la Eurozona mostró un aumento de su déficit en junio. Japón registró un déficit de 117.500 millones de yenes en julio, con una acentuada caída de sus exportaciones.

4. Lo más destacado de la semana

Aspectos Positivos

ü  Pivote de la Fed en Jackson Hole:

La confirmación de Powell sobre la posible bajada de tipos en septiembre fue el catalizador principal del optimismo del mercado, llevando a Wall Street a nuevos máximos históricos.

El cambio en el marco de la Fed, eliminando la referencia a la inflación promediada y a las desviaciones máximas del empleo, fue bien recibido.

ü  Solidez de los PMI:

Los Índices de Gerentes de Compras (PMI) de EE. UU. y la Eurozona mostraron un crecimiento robusto en agosto, sugiriendo una economía subyacente más fuerte de lo esperado, con la manufactura europea saliendo de una recesión de tres años.

ü  Temporada de Resultados Corporativos Sólida:

El 60% de las compañías del S&P 500 superaron las previsiones de beneficios en el segundo trimestre, la tasa más alta en 25 años. El 58% elevó su guía para el año.

ü  Mercado Chino al Alza:

El índice de Shanghái alcanzó máximos de una década y se mantuvo fuerte, impulsado por inversores locales y el alivio de tensiones comerciales.

ü  Desempeño del Russell 2000:

El índice de pequeña capitalización lideró las ganancias el viernes, beneficiándose de las expectativas de bajadas de tipos y un dólar más débil.

ü  Fortaleza en Energías Renovables y Salud:

Vestas Wind (energías renovables) subió un 15% por cambios fiscales en EE. UU., y Novo Nordisk (salud) un 5% por aprobación de la FDA para Wegovy.

ü  Habilidad del Inversor Minorista:

La capacidad de los inversores minoristas para "comprar en la caída" actuó como un sostén importante para el mercado.

Aspectos Negativos

ü  Debilidad Inicial en Wall Street:

Hasta el jueves, el S&P 500 y el Nasdaq experimentaron rachas negativas significativas, la más larga desde enero de 2025.

ü  Preocupaciones por la Valoración Tecnológica:

El sector tecnológico fue el más castigado al inicio de la semana, con informes que cuestionaban la rentabilidad de los proyectos de inteligencia artificial (MIT) y elevadas valoraciones.

Nvidia y otras grandes tecnológicas sufrieron caídas importantes antes del repunte del viernes.

ü  Desaceleración del Consumo:

Los resultados de Home Depot y Target Corp. mostraron una reducción en el gasto de los consumidores estadounidenses, lo que generó preocupación sobre la fortaleza del consumo.

ü  Impacto Inflacionario de los Aranceles:

Goldman Sachs proyecta que los consumidores estadounidenses absorberán el 67% de los costos adicionales de los aranceles para octubre, lo que podría generar una inflación significativamente más alta y frenar a la Fed. Walmart se quejó amargamente de los aranceles.

ü  Fiabilidad de Datos de Empleo:

Las proyecciones de revisiones a la baja de datos de empleo en EE. UU. generaron dudas sobre la precisión de las estadísticas.

ü  Tensiones Geopolíticas Persistentes:

Las esperanzas de un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia se desvanecieron aún más, y las tensiones tecnológicas entre EE. UU. y China (restricciones de China a los chips de Nvidia) escalaron.

 

5. Factores de riesgo e incertidumbre

ü  Inflación persistente:

A pesar del tono más dovish de la Fed, la inflación, impulsada por los aranceles y el aumento de los costos de insumos, sigue siendo una preocupación central.

ü  Valoraciones elevadas de activos:

La Reserva Federal expresó preocupación sobre las altas valoraciones de los activos, con ratios precio/beneficio en el extremo superior de su distribución histórica.

ü  Independencia de la Fed:

Los ataques políticos del expresidente Trump a miembros de la Reserva Federal generaron dudas sobre la autonomía de la institución.

ü  Tensiones en los Mercados de Deuda Global:

El aumento de los rendimientos de los bonos japoneses y británicos a 30 años señaló presiones en el mercado de deuda global, lo que podría trasladarse a la renta variable.

ü  Periodo estacionalmente más débil:

El mercado se adentra en un periodo estacionalmente más débil a finales de agosto y septiembre, lo que podría limitar la eficacia del soporte de los inversores minoristas.

 

6. Cuadros comparativos

A continuación, se presentan los datos clave de cierre de mercados para la semana que culminó el 22 de agosto de 2025, incluyendo variaciones semanales, mensuales e interanuales.

Es importante notar que, si bien el mercado estadounidense experimentó un fuerte rebote el viernes que llevó al S&P 500 y al Dow Jones a cierres semanales positivos según la narrativa global, los datos de las tablas diarias reflejan el acumulado hasta el día anterior en algunos casos.

Índice Bursátil

Puntos (Cierre del 21/08 o 22/08)

Var. Semanal

Var. Mensual

Var. Año

Var. Este Año

IBEX 35

15.396,80

+0,78%

+9,65%

+38,01%

+32,79%

DAX

24.363,09

+0,02%

+1,34%

+31,74%

+22,37%

FTSE 100

9.321,40

+2,00%

+3,30%

+12,47%

+14,05%

CAC 40

7.969,69

+0,58%

+2,91%

+5,92%

+7,98%

STOXX 50

5.483,35

+0,66%

+3,67%

+12,24%

+12,61%

Dow Jones

44.785,50 (21/08)

-0,36%

+1,04%

+9,53%

+5,27%

Nasdaq

21.100,31 (21/08)

-2,42%

+0,60%

+17,75%

+9,27%

S&P 500

6.370,17 (21/08)

-1,23%

+1,02%

+13,33%

+8,31%

Nikkei

42.633,29

-1,72%

+7,19%

+11,58%

+6,86%

Shanghái

3.825,76

+3,49%

+6,81%

+34,30%

+14,14%

Merval

2.106.200,00

-3,76%

+4,76%

+33,52%

-16,87%

Nota: Para los índices estadounidenses (Dow Jones, Nasdaq, S&P 500), la variación semanal de la tabla refleja el dato hasta el cierre del 21 de agosto. Sin embargo, el viernes 22 de agosto, estos índices experimentaron fuertes subidas diarias (+1,54% para S&P 500, +1,69% para Nasdaq, y +3,68% para Russell 2000), llevando al S&P 500 y Dow Jones a cerrar la semana en positivo, mientras que el Nasdaq, a pesar del fuerte rebote, no logró cerrar la semana con ganancias acumuladas.

 

Commodities / Tasas

Valor (Cierre 22/08)

Var. Semanal

Comentario

Petróleo Brent

63,61 USD

+2,47%

Aumento por reducción de reservas de EE.UU. y tensiones geopolíticas.

Oro

3.421 USD

+2,98%

Valor refugio, correlación inversa con dólar.

Bitcoin

113.283 USD

-1,87%

Ligera caída semanal a pesar del rebote del viernes.

Tesoro 10 años EE. UU.

4,26%

-0,08 p.b.

Caída por expectativas de bajadas de tipos de la Fed.

Bund 10 años Alemania

2,72%

-0,04 p.b.

Ligeras correcciones a la baja.

 

 

7. Conclusiones y Visión Próxima

La semana bursátil fue un claro ejemplo de la influencia dominante de la política monetaria en el sentimiento del mercado.

Tras días de nerviosismo y correcciones, la intervención de Jerome Powell en Jackson Hole actuó como un potente catalizador, transformando la cautela en euforia compradora.

La apertura de la puerta a una bajada de tipos de interés en septiembre por parte de la Reserva Federal ha realineado las expectativas de los inversores, inyectando un renovado ánimo alcista en la renta variable, especialmente en Estados Unidos.

La debilidad del dólar y el rally en los bonos subrayan esta nueva fase de optimismo sobre una política monetaria más acomodaticia.

Implicaciones para la próxima semana:

La atención se centrará ahora en la confirmación de la trayectoria de la Fed a través de los próximos datos económicos.

Los resultados de Nvidia el miércoles por la noche serán un evento clave para el sector tecnológico, que ha mostrado vulnerabilidad a las valoraciones exigentes.

Además, los datos del deflactor de la inflación (indicador favorito de la Fed) y los nuevos datos de empleo para la próxima semana serán cruciales para calibrar la dirección futura de la política monetaria.

Posibles reacciones del mercado:

Si los datos macroeconómicos respaldan un escenario de desinflación y una desaceleración controlada del empleo, el mercado podría consolidar las ganancias logradas el viernes y continuar su tendencia alcista, especialmente en los sectores más sensibles a las tasas de interés y las pequeñas capitalizaciones.

Una menor volatilidad implícita podría ser un viento de cola adicional.

Sin embargo, persisten factores de riesgo como las tensiones geopolíticas, el posible impacto inflacionario de los aranceles y las aún elevadas valoraciones en algunos segmentos del mercado tecnológico.

Una sorpresa negativa en los datos de inflación o un endurecimiento inesperado en el discurso de la Fed podrían generar nuevos episodios de volatilidad, especialmente en un mes de septiembre que estacionalmente suele ser más débil.

La prudencia y la selectividad en las inversiones seguirán siendo clave.

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros