jueves, 14 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 14 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 14 de agosto de 2025

 

 

 Panorama General del Mercado

La jornada bursátil del jueves 14 de agosto de 2025 estuvo marcada por la sorpresiva publicación del Índice de Precios al Productor (IPP) en Estados Unidos, que generó un notable nerviosismo en los mercados y redefinió las expectativas sobre la política monetaria.

A pesar de una apertura mixta y la fortaleza inicial de algunas plazas, el dato de inflación devolvió la cruda realidad al mercado, provocando movimientos significativos en divisas, bonos y acciones, especialmente las de pequeña capitalización.

 

1. Desempeño de los Índices Bursátiles Globales

El comportamiento de los mercados de valores fue divergente a lo largo del día, con una clara afectación en Wall Street tras la publicación del IPP.

ü  1.1. Estados Unidos (Wall Street)

Los futuros del S&P 500 mostraron debilidad, bajando un 0.14% y cotizando en 6480, mientras luchaban por superar la resistencia clave de 6500 puntos, un nivel psicológico y cuantitativo importante que sigue actuando como un muro. En la sesión anterior, el índice había cerrado en 646.

El Nasdaq también experimentó descensos moderados, si bien fue parcialmente sostenido por el buen rendimiento de las "siete magníficas", a excepción de Tesla que cayó un 1.7%. Meta subió un 0.83%, Nvidia un 0.30% y Amazon un notable 2.19%.

Sin embargo, el Russell 2000, índice de pequeñas compañías y el más sensible a las dinámicas domésticas de la economía estadounidense, fue el más golpeado, desplomándose un 1.80% al cierre, y llegando a caer un 2% durante el día.

A pesar de haber alcanzado nuevos máximos desde diciembre de 2024 en la jornada anterior y un alza del 5% en la semana hasta el miércoles, las empresas de pequeña capitalización se ven perjudicadas por tipos de interés elevados al requerir financiación constante.

En cuanto a la amplitud del mercado, se observó que 370 valores del S&P 500 cerraron en positivo el día previo, marcando el segundo día consecutivo de amplitud positiva, lo que impulsó al RSP a nuevos máximos.

ü  1.2. Europa

Los mercados europeos mostraron mayor resiliencia y se mantuvieron en terreno positivo, en parte ajenos a los problemas de inflación en Estados Unidos.

El DAX subió un 0.82%, el Eurostoxx 50 un 0.93%, el Eurostoxx 600 un 1.33% y el Ibex un 0.49%.

Por sectores, el de seguros fue uno de los más destacados, con una ganancia del 1.03%, impulsado por los buenos resultados de compañías como Aviva, Admiral y Swiss Re. En contraste, los materiales básicos fueron el sector de peor desempeño, cayendo un 0.91% debido a las discretas previsiones de Thyssenkrupp.

El sector tecnológico europeo, a pesar de las cautas previsiones de Cisco, subió un 0.5%, con esperanzas en Apple, que planea un gran impulso en inteligencia artificial.

ü  1.3. Asia

La bolsa china mostró un comportamiento positivo, subiendo un 0.50%. Por otro lado, el Nikkei de Japón cayó un 1.35%, afectado por el fortalecimiento del yen japonés, que perjudica sus exportaciones.

 

2. Dinámica de las Divisas

La volatilidad en el mercado de divisas fue notable, especialmente influenciada por comentarios y datos económicos.

ü  2.1. Dólar Estadounidense

El dólar se había debilitado inicialmente tras los últimos datos macro, como el IPC, pero se recuperó con fuerza hacia el cierre de la sesión, mostrando un alza significativa.

ü  2.2. Yen Japonés

El yen japonés experimentó movimientos bruscos.

Inicialmente se fortaleció notablemente (el dólar-yen bajó un 0.45% y el euro-yen un 0.63%) después de comentarios que sugerían que Japón se estaba quedando atrás y que los tipos de interés seguirían subiendo.

Sin embargo, hacia el cierre de la sesión, el yen se dio la vuelta, bajando un 0.42% frente al dólar.

ü  2.3. Euro y Libra Esterlina

El euro mostró pocos movimientos frente al dólar al inicio del día, pero al cierre bajó un 0.53%. La libra esterlina también se depreció un 0.27% frente al dólar.

 

3. Comportamiento de las Materias Primas

Las materias primas mostraron tendencias opuestas, influenciadas por factores geopolíticos y la fortaleza del dólar.

ü  3.1. Petróleo

El precio del petróleo subió un 0.54% a 62.98 dólares por barril en la primera parte de la jornada, y experimentó un incremento más pronunciado hacia el cierre, con un alza del 1.79% al 1.84%.

Este repunte se atribuye a la incertidumbre en torno a la reunión entre los presidentes Trump y Putin en Alaska.

Las conversaciones no mostraron buenas perspectivas, con Rusia sin planes de firmar documentos y Trump con declaraciones pesimistas sobre el fin de la guerra en Ucrania.

El mercado teme que la falta de un acuerdo de paz derive en un incremento de las sanciones, especialmente sobre la energía rusa.

ü  3.2. Oro

El oro mostró una ligera caída del 0.10% inicialmente, para cerrar prácticamente sin cambios, afectado por la renovada fortaleza del dólar.

 

4. Análisis de la Política Monetaria y Tasas de Interés

Las expectativas sobre los tipos de interés se vieron drásticamente alteradas tras los datos de inflación.

ü  4.1. Expectativas de la Reserva Federal y el Mercado

El mercado había estado descontando de forma muy intensa una bajada de tipos, con los derivados monetarios indicando un 99.9% de probabilidad de una bajada en septiembre, influenciado por comentarios que sugerían una reducción de 50 puntos básicos.

Goldman Sachs, por ejemplo, pronosticaba tres bajadas de tipos en 2025, comenzando en septiembre, y otras dos en 2026.

No obstante, la publicación del IPP generó un cambio significativo.

Aunque inicialmente se seguía descontando una bajada de 25 puntos básicos para septiembre, la probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos se anuló completamente.

Miembros de la Reserva Federal, como Bostic, Gusby y Musalem, expresaron su escepticismo sobre la necesidad de empezar a bajar los tipos de interés, citando el posible efecto de los aranceles en la inflación y la falta de necesidad de una reducción tan agresiva.

Esto llevó a algunos analistas a cuestionar incluso si una bajada de tipos en septiembre está garantizada.

ü  4.2. Bonos

Los bonos estadounidenses mostraron tranquilidad al inicio, con la rentabilidad del bono a 10 años en 4.236%.

Sin embargo, tras el dato del IPP, se tornaron nerviosos, con el bono americano a 10 años bajando un 0.31% y el de 30 años un 0.65%.

 

5. Datos Macroeconómicos Clave

El dato del IPP fue el epicentro de la jornada económica.

ü  5.1. Índice de Precios al Productor (IPP) en EE. UU.

El dato de inflación al productor de julio sorprendió negativamente al mercado, siendo el más elevado desde marzo de 2022.

El IPP general aumentó un 0.9% intermensual, muy por encima del 0.2% esperado, y la tasa interanual se situó en el 3.3%, la más alta desde febrero de 2025.

El IPP subyacente también subió un 0.9% intermensual, dejando la tasa interanual en el 3.7%, el mayor registro desde febrero de 2022.

El repunte del IPP fue impulsado principalmente por los servicios, con un aumento del 1.1% en julio, el mayor desde marzo de 2022.

Más de la mitad de este incremento se atribuyó a los márgenes de los servicios comerciales. Aunque los aranceles no afectan directamente a los servicios, pueden hacerlo de forma indirecta. Los precios de los bienes también aumentaron un 0.7%, con un 40% del alza atribuible al índice de alimentos.

La relación entre los aranceles y la inflación es un punto de debate.

Aunque se ha afirmado que los aranceles no provocan inflación, la oficina de aduanas reportó un récord de 29.600 millones de dólares en ingresos por aranceles en julio.

Se estima la posibilidad de recaudar más de 300.000 millones de dólares al año gracias a estos, convirtiéndolos en la tercera mayor fuente de ingresos federales.

Se argumenta que los aranceles representan la mayor subida de impuestos en EE. UU. desde 1968.

Las empresas importadoras tienen la opción de asumir el coste, negociar con los exportadores o repercutirlo al consumidor final. Se sugiere que las empresas están absorbiendo el impacto, ya que los precios al productor no siempre se trasladan de inmediato al IPC, especialmente si la demanda es débil.

Estos datos del IPP son cruciales para el cálculo del Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE), la medida de inflación preferida por la Reserva Federal.

Se espera un dato de PCE subyacente más elevado, con Bank of America elevando su previsión mensual a +0.30% y la interanual a 2.9%, sugiriendo que la presión inflacionaria se está trasladando a los precios.

ü  5.2. Fiabilidad de los Datos de Inflación y Empleo

Se han expresado dudas significativas sobre la fiabilidad de los datos económicos recientes en Estados Unidos, incluyendo el IPC, el empleo y el PIB, debido a problemas metodológicos en su elaboración.

Un ejemplo citado es la discrepancia en las tasas de alquiler del IPC, que crecen casi un 4% interanual según el BLS, mientras que nuevos índices de las Reservas Federales de San Luis y Cleveland muestran un descenso del 8.9% interanual.

Si se aplicaran estos últimos, el índice general y básico del IPC se desinflarían, incluso con el básico en un -2.3%.

ü  5.3. Perspectivas de Ventas Minoristas y Empleo

Bank of America anticipa que el próximo dato de ventas minoristas será superior a lo esperado, proyectando un +0.8% frente al consenso de +0.5%.

En cuanto al empleo, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE. UU. disminuyeron en 3.000, situándose en 224.000, mientras que las solicitudes continuas bajaron en 15.000, hasta 1.953.000.

Esto sugiere que no hay despidos masivos, pero tampoco un aumento significativo en las contrataciones.

ü  5.4. Producción Industrial en la Eurozona

La producción industrial en la Eurozona fue decepcionante, con un aumento de solo 0.2% interanual, muy por debajo del +1.7% esperado.

 

6. Flujos de Capital y Actividad del Inversor

Los flujos de capital en el mercado muestran una fuerte actividad compradora.

ü  6.1. Inversión Institucional y Recompras Corporativas

Se observa una entrada significativa de dinero institucional, especialmente en Bitcoin, que se mueve en máximos históricos.

Goldman Sachs estima que las recompras corporativas, junto con la compra de particulares, representan una entrada diaria de aproximadamente 12.000 millones de dólares en el mercado.

Agosto es el mes más activo para las recompras, con una demanda total estimada entre 5.000 y 6.000 millones de dólares diarios.

ü  6.2. Actividad del Inversor Minorista

Los inversores minoristas representan alrededor del 15% del volumen total negociado diariamente, promediando compras por unos 3.000 millones de dólares nominales al día.

Su actividad compradora se mantiene muy elevada, sin un desequilibrio nocional negativo desde finales de mayo.

ü  6.3. Sentimiento del Inversor Individual

La encuesta de la Asociación Americana de Inversores Individuales (AAII) mostró un sorprendente aumento de bajistas (46.2%) y una disminución de alcistas (29.9%), por debajo del 30% por primera vez en mucho tiempo y significativamente inferior a la media histórica del 37.5%.

Esto sugiere un notable pesimismo entre los inversores particulares, una percepción que contrasta con la euforia aparente del mercado, aunque el índice de Confianza y Miedo de CNN, en 63, no refleja un optimismo excesivo.

 

7. Noticias Corporativas y Geopolíticas Relevantes

ü  7.1. Sector Tecnológico y Chips

Deepseek retrasó el lanzamiento de su nuevo modelo de inteligencia artificial debido a problemas con los chips chinos, lo que sugiere que Huawei aún no está preparada para reemplazar a los chips norteamericanos.

Cisco también emitió previsiones cautas.

En contraste, Apple está planeando un gran impulso en inteligencia artificial, incluyendo mejoras en Siri, cámaras en hogares y robots de mesa.

ü  7.2. Cumbre Trump-Putin en Alaska

La esperada reunión entre los presidentes Trump y Putin en Alaska se mantuvo en el foco de atención.

Trump expresó su deseo de una segunda reunión con Putin (que podría incluir a Zelenski si la primera es exitosa), pero no descartó la posibilidad de que no haya una segunda si no se obtienen las respuestas deseadas.

Putin afirmó que Estados Unidos está realizando "esfuerzos sinceros" para poner fin a la guerra en Ucrania y planteó un posible acuerdo nuclear.

Sin embargo, Trump se mostró pesimista sobre un alto el fuego inmediato y señaló que Putin aún busca el control total de Ucrania, lo que llevó al mercado a temer un incremento de las sanciones, especialmente sobre la energía rusa.

ü  7.3. Comentarios Políticos de Figuras Clave

Además de los comentarios sobre la política monetaria y los aranceles, se destacaron las declaraciones de que es hora de que la Unión Europea "actúe o se calle" respecto a Rusia, y que los meses de agosto y septiembre serán una prueba importante para los ingresos generados por los aranceles.

 

8. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

13/08/2025

15.019,90

1,08%

1,32%

7,21%

40,06%

29,54%

DAX [+]

13/08/2025

24.185,59

0,67%

0,09%

-0,29%

35,78%

21,48%

FTSE 100 [+]

13/08/2025

9.165,23

0,19%

0,76%

2,51%

11,29%

12,14%

CAC 40 [+]

13/08/2025

7.804,97

0,66%

0,80%

-0,31%

7,27%

5,75%

FTSEMIB [+]

13/08/2025

42.186,37

0,60%

1,35%

5,26%

31,81%

23,40%

PSI20 [+]

13/08/2025

7.759,56

0,06%

-0,27%

0,42%

17,77%

21,68%

STOXX 50 [+]

13/08/2025

5.389,95

1,00%

0,89%

0,10%

14,81%

10,69%

DOW [+]

13/08/2025

44.922,27

1,04%

1,69%

1,24%

12,97%

5,59%

NASDAQ [+]

13/08/2025

21.713,14

0,14%

1,23%

5,48%

26,33%

12,44%

S&P 500 [+]

13/08/2025

6.466,58

0,32%

1,21%

3,30%

18,99%

9,95%

NIKKEI [+]

14/08/2025

42.649,26

-1,45%

1,98%

8,08%

17,08%

6,91%

TOPIX [+]

14/08/2025

3.057,95

-1,10%

1,12%

8,33%

18,44%

9,80%

SHANGAI [+]

14/08/2025

3.666,44

-0,46%

0,86%

4,17%

28,62%

9,39%

TASI [+]

14/08/2025

10.833,59

0,65%

-0,88%

-3,39%

-8,17%

-9,99%

MERVAL [+]

13/08/2025

2.287.631,25

-1,05%

-0,58%

13,96%

43,72%

-9,71%

Fuente: Expansión

 

Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 14 de agosto de 2025 ha sido un claro recordatorio de la sensibilidad del mercado a los datos macroeconómicos, particularmente los de inflación.

El sorprendente repunte del Índice de Precios al Productor en Estados Unidos ha sido el factor dominante, deshaciendo gran parte del optimismo sobre bajadas de tipos de interés agresivas en el corto plazo.

La posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre ha quedado descartada, y la certeza de incluso una reducción de 25 puntos básicos se ha debilitado, con voces dentro de la Reserva Federal mostrando cautela.

La preocupación por la persistencia de la inflación, impulsada principalmente por el sector servicios y con el debate sobre el impacto de los aranceles en los precios, se ha intensificado.

Si bien las empresas han absorbido parte de estos costes, la presión para trasladarlos al consumidor podría aumentar.

A pesar de las señales de alarma macroeconómicas, el mercado sigue mostrando una tremenda fortaleza impulsada por flujos de capital masivos, tanto de recompras corporativas como de compras de inversores minoristas.

Esta liquidez ha mantenido a los índices, especialmente el S&P 500 y el Nasdaq, relativamente estables, aunque el Russell 2000, más vulnerable a los tipos de interés, ha sufrido.

La contradicción entre esta liquidez y el creciente pesimismo detectado en encuestas a inversores individuales es un punto de observación clave.

De cara al futuro, la atención seguirá centrada en la evolución de la inflación y las decisiones de la Reserva Federal.

Cualquier dato que sugiera una persistencia de presiones de precios será recibido con nerviosismo.

La cumbre Trump-Putin será crucial, ya que un desenlace sin acuerdo de paz podría implicar un endurecimiento de sanciones y un impacto directo en los precios de las materias primas, como el petróleo.

La capacidad de las empresas para seguir absorbiendo costes en un entorno de demanda potencialmente débil será determinante para evaluar si las presiones al productor se trasladan al consumidor, lo que incidirá directamente en el rumbo de la política monetaria.

El mercado parece estar en un punto de inflexión, donde la exuberancia especulativa se enfrenta a una realidad macroeconómica más compleja.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros