Resumen Semanal del Mercado (11/08/2025 - 15/08/2025)
1. Panorama General del Mercado
La semana del 11 al 15 de agosto de 2025 estuvo marcada por una notable divergencia de tendencias en los mercados globales.
Si bien la euforia por la inteligencia artificial y las masivas recompras corporativas continuaron impulsando a los índices bursátiles, especialmente en Wall Street, el optimismo se vio constantemente desafiado por una serie de datos macroeconómicos adversos que sugieren un escenario de estanflación y persistentes presiones inflacionarias.
La expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, que inicialmente cobró fuerza, se debilitó significativamente a lo largo de la semana tras la publicación de datos clave.
El mercado se mantuvo "anestesiado" a las malas noticias, mostrando un frenesí especulativo que lo llevó a niveles de valoración históricamente elevados, a pesar de las crecientes señales de sobrecalentamiento y riesgo.
2. Desempeño por Región y Activo
Estados Unidos
ü Renta Variable:
o El S&P 500 avanzó hasta alcanzar nuevos máximos históricos, superando la barrera de los 6.400 puntos y tocando la resistencia psicológica de 6.500 puntos.
A pesar de ligeras caídas hacia el cierre de la semana, el índice se mantuvo resiliente gracias a la fuerte entrada de dinero, impulsada por las recompras corporativas y el ímpetu de los inversores minoristas.
o El Nasdaq también cerró la semana en nuevos máximos históricos, aunque fue uno de los índices con un rendimiento más rezagado en comparación con las pequeñas capitalizaciones.
El sector tecnológico continuó siendo el "fetiche" del mercado, con empresas como Apple, Microsoft, Alphabet y Nvidia mostrando un desempeño robusto, si bien esta última experimentó una corrección al final de la semana.
o El Russell 2000, índice de pequeñas compañías, fue el gran ganador de la semana con un ascenso del 3%, impulsado inicialmente por las expectativas de recortes de tasas y una fuerte cobertura de posiciones cortas.
Sin embargo, sufrió un desplome del 1,80% a mitad de semana tras los datos del IPP, mostrando su vulnerabilidad a un entorno de tasas más elevadas.
o El Dow Jones cerró la semana con una ganancia del 0,94%, en parte impulsado por el excelente rendimiento de compañías del sector de salud, como UnitedHealth, que se vio beneficiada por una inversión anunciada por Warren Buffett.
ü Política Monetaria (Reserva Federal):
Las expectativas de una bajada agresiva de tipos en septiembre se vieron drásticamente alteradas.
Si bien a principios de semana se descontaba una alta probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos, este escenario fue completamente descartado tras la publicación del Índice de Precios al Productor (IPP).
Los mercados monetarios aún anticipan una alta probabilidad (casi el 90%) de al menos dos recortes de tipos para este año, aunque la certeza de una reducción de 25 puntos básicos en septiembre se ha debilitado.
La atención se centra ahora en el discurso del presidente de la Fed, Powell, en Jackson Hole el 22 de agosto.
Europa
ü Renta Variable:
Los mercados europeos mostraron un comportamiento mayoritariamente positivo a lo largo de la semana, en parte anticipando un posible acuerdo de paz en Ucrania.
o El Ibex 35 destacó con una subida del 3% en la semana, consolidándose como uno de los mejores índices del año.
o El DAX alemán y el Eurostoxx 50 registraron ganancias, al igual que el Stoxx 600, que tuvo una buena semana. Los futuros europeos abrieron con subidas moderadas en varias sesiones.
ü Inflación:
Se espera la publicación de datos de inflación en la Eurozona la próxima semana.
ü Bonos:
Los rendimientos de los bonos europeos se dispararon, con el Bund alemán a 10 años y el bono francés a 10 años cerrando en máximos no vistos desde marzo. Esta tendencia se atribuye a las grandes necesidades de financiación y, posiblemente, a la salida de activos refugio ante las esperanzas de paz.
Asia
ü Renta Variable:
o El Nikkei japonés mostró un desempeño sobresaliente, alcanzando máximos históricos e impulsado por un sólido dato de Producto Interno Bruto.
o La bolsa china también registró avances, aunque más moderados, reaccionando positivamente a pesar de datos económicos peores de lo esperado, bajo la expectativa de que esto impulse nuevas medidas de estímulo.
ü Datos Macroeconómicos:
Japón reportó un crecimiento del PIB del 0,3% intertrimestral en el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas.
En contraste, China publicó cifras débiles de producción industrial (5,7% interanual) y ventas minoristas (3,7% interanual) en julio, ambas desacelerándose y por debajo de lo esperado.
Además, los nuevos préstamos denominados en yuanes se contrajeron por primera vez en 20 años.
LatAm y Otros Mercados Emergentes
ü El Merval argentino mostró un comportamiento mixto a lo largo de la semana, con algunas subidas y caídas significativas, cerrando la semana a la baja.
No se registraron datos específicos sobre decisiones de bancos centrales o balanzas comerciales para esta región en los informes de la semana.
Divisas y Materias Primas
ü Divisas:
El dólar estadounidense se debilitó fuertemente a principios de semana tras el IPC, pero recuperó algo de terreno hacia el cierre, terminando la semana ligeramente a la baja.
El euro se apreció frente al dólar, superando una resistencia clave.
El yen japonés se fortaleció notablemente tras el dato del PIB de Japón, aunque experimentó movimientos bruscos.
ü Materias Primas:
o El oro experimentó una fuerte caída inicial, pero se mantuvo en un rango lateral el resto de la semana, consolidando niveles máximos. Su tendencia está influenciada por factores como el déficit fiscal.
o El petróleo mostró debilidad a lo largo de la semana, cerrando su segunda semana consecutiva a la baja y cerca de mínimos de 3 meses. La volatilidad estuvo ligada a la incertidumbre de la cumbre Trump-Putin y la posibilidad de sanciones energéticas.
Criptomonedas
ü El Bitcoin continuó su rally, rozando un nuevo máximo histórico a principios de semana, impulsado por un marco regulatorio favorable. Sin embargo, experimentó algunas ventas significativas hacia el final de la semana, apartándose de los máximos.
3. Indicadores Económicos Clave
ü Inflación (EE. UU.):
o IPC de julio:
La inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) subió un 0,32% mensual (ligeramente por encima de lo esperado) y se situó en un 3,1% interanual.
La inflación general subió un 0,20% mensual, manteniendo el 2,7% interanual.
El mercado lo interpretó inicialmente como no lo suficientemente preocupante para descarrilar un recorte de tipos.
No obstante, la inflación en servicios se mantiene "pegajosa", rozando el 4% en algunos segmentos.
o IPP de julio:
Sorprendió negativamente al mercado con un aumento del 0,9% intermensual (general y subyacente), muy por encima de lo esperado y el más elevado desde marzo de 2022.
La tasa interanual alcanzó el 3,3% (general) y 3,7% (subyacente), las más altas en años.
Este repunte, impulsado por los servicios, alteró drásticamente las expectativas de recorte de tipos.
o Expectativas de Inflación de Michigan (agosto preliminar):
La expectativa a un año subió al 4,9% y a cinco años al 3,9%, rompiendo una racha de descensos en las expectativas de inflación.
ü Empleo (EE. UU.):
Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo disminuyeron ligeramente, sugiriendo que no hay despidos masivos, pero tampoco un aumento significativo en las contrataciones.
Persisten dudas sobre la fiabilidad de los datos mensuales de empleo.
ü Producción Industrial:
La producción industrial en China se desaceleró en julio, y la de la Eurozona fue decepcionante.
La producción industrial de EE. UU. descendió un 0,1% intermensual.
ü Ventas Minoristas (EE. UU.):
Aumentaron un 0,5% intermensual en julio, con las ventas del "Grupo de Control" (clave para el PIB) también subiendo, lo que marca el décimo mes consecutivo de crecimiento real interanual ajustado por inflación.
Sin embargo, se observa una clara desaceleración del consumo.
ü Balanza Comercial:
Aunque no se proporcionaron cifras directas, los ingresos arancelarios de EE. UU. alcanzaron un récord de 29.600 millones de dólares en julio, convirtiéndose en la tercera mayor fuente de ingresos federales y demostrando el impacto fiscal de la guerra comercial.
4. Lo más destacado de la semana
Aspectos Positivos
ü Resiliencia de Wall Street:
Los principales índices bursátiles de EE. UU., especialmente el S&P 500 y el Nasdaq, alcanzaron nuevos máximos históricos, demostrando una notable capacidad para absorber noticias negativas.
ü Fuerza de los Inversores Minoristas y FOMO:
La actividad compradora de los inversores minoristas y el "miedo a perderse el repunte" (FOMO) continuaron impulsando el mercado, especialmente en Wall Street.
ü Euforia por la Inteligencia Artificial:
El sector tecnológico y las grandes empresas de IA siguieron siendo el motor del mercado, con empresas como Intel y Nvidia (a pesar de las noticias negativas) mostrando buen desempeño.
ü Recompras Corporativas:
Las recompras de acciones por parte de las empresas continuaron inyectando miles de millones de dólares diariamente en el mercado, actuando como un factor alcista vital.
ü Optimismo Europeo por la Paz:
Los mercados europeos mostraron un buen desempeño, anticipando en parte un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.
Aspectos Negativos
ü Persistencia de la Inflación:
A pesar de la interpretación inicial del IPC, el dato del IPP de julio y las expectativas de inflación de Michigan revelaron una presión inflacionaria significativa y "pegajosa", especialmente en el sector servicios, que podría complicar la política monetaria.
ü Debilidad del Consumo y Producción:
Los datos de ventas minoristas y producción industrial en EE. UU. y China, junto con la contracción de nuevos préstamos en China, sugieren una desaceleración económica que el mercado parece ignorar.
ü Crecimiento del Déficit Fiscal de EE. UU.:
El déficit fiscal de Estados Unidos sigue aumentando a niveles récord, con el gasto en intereses de la deuda alcanzando cifras históricas, lo que podría generar una pérdida de poder adquisitivo de la divisa a largo plazo.
ü Fiabilidad de los Datos Económicos:
Persisten serias dudas sobre la fiabilidad metodológica de los datos económicos oficiales (IPC, empleo, PIB), lo que genera incertidumbre en la toma de decisiones de política monetaria.
ü Riesgo en el Mercado de Bonos:
Los rendimientos de los bonos globales, especialmente en Europa y Japón, se dispararon, reflejando presiones de venta y una interpretación más cautelosa de la inflación que el mercado de valores.
ü Sobrevaloración y Riesgos de Corrección:
El S&P 500 cotiza a niveles históricamente elevados (P/V de 5,3 veces, superando la burbuja tecnológica de 2000), y las encuestas de gestores de fondos indican que la mayoría considera que el mercado está sobrevalorado.
Factores de Riesgo o Incertidumbre
ü Guerra Comercial en Evolución:
Los acuerdos directos entre grandes corporaciones tecnológicas (Nvidia, AMD) y el gobierno de EE. UU. para mantener licencias de exportación a China a cambio de un porcentaje de ingresos, junto con la presión de China para el uso de chips nacionales, redefinen el panorama, pero plantean desafíos para las PYMES que carecen de poder de negociación.
ü Cumbre Trump-Putin:
La esperada reunión en Alaska generó volatilidad en las materias primas, especialmente el petróleo.
Aunque se buscaron conversaciones constructivas para un alto el fuego en Ucrania, la falta de un acuerdo claro y el pesimismo sobre un cese de hostilidades inmediato abren la puerta a un endurecimiento de las sanciones, con implicaciones para los precios de la energía y las relaciones internacionales.
ü Psicología del Inversor:
La "anestesia" del mercado y el predominio del FOMO, combinado con un bajo nivel de liquidez en las encuestas a gestores de fondos y un apalancamiento histórico, sugieren una vulnerabilidad a cualquier catalizador negativo que podría desencadenar liquidaciones inesperadas.
ü Divergencia de Indicadores:
La contradicción entre el índice de sorpresas económicas a la baja y el ratio cíclico/defensivo al alza, junto con las figuras de Hinderburg Omen en el Nasdaq, advierten sobre posibles señales de debilidad económica que el mercado está ignorando.
ü Política de Aranceles:
La intención del presidente de EE. UU. de aumentar los aranceles sobre semiconductores y acero, sumado a los ingresos récord por aranceles y el repunte del IPP, intensifica el debate sobre el efecto inflacionario directo de estas medidas.
5. Cuadros Comparativos
A continuación, se presenta un resumen del desempeño semanal de los principales índices y activos financieros:
Activo/Índice | Desempeño Semanal (aproximado) | Notas Relevantes |
Renta Variable (EE. UU.) | ||
S&P 500 | Alza (nuevos máximos históricos) | Superó 6.400 puntos, luchó con 6.500 como resistencia. |
Nasdaq | Alza (nuevos máximos históricos) | Más rezagado que el Russell 2000, pero cerró en ATH. |
Dow Jones | +0,94% | Impulsado por compañías de salud (ej. UnitedHealth). |
Russell 2000 | +3,00% | Mayor ganador semanal, beneficiado por cobertura de cortos, pero volátil. |
|
|
|
Renta Variable (Europa) | ||
IBEX 35 | +3,00% | Mejor índice del año, gran semana por expectativas de paz. |
DAX | Alza | Buena semana en general. |
Eurostoxx 50 | Alza | Desempeño positivo. |
Stoxx 600 | Alza | Desempeño positivo. |
|
|
|
Renta Variable (Asia) | ||
Nikkei | Alza (máximos históricos) | Impulsado por fuerte dato de PIB de Japón. |
Shanghái | Alza | Subió a pesar de datos económicos débiles, anticipando estímulos. |
|
|
|
Divisas | ||
Dólar Americano | Ligeramente a la baja | Volátil, debilitado por IPC, recuperado por IPP. |
Euro/Dólar | Euro se apreció | Euro superó resistencia clave. |
Yen Japonés | Se fortaleció | Impulsado por dato de PIB de Japón. |
|
|
|
Materias Primas | ||
Oro | Consolidación lateral | Mantuvo rango entre 3.300 y 3.500, afectada por noticias de aranceles. |
Petróleo | A la baja | Segunda semana consecutiva a la baja, cerca de mínimos de 3 meses. |
|
|
|
Criptomonedas | ||
Bitcoin | Marcó nuevo ATH, luego retrocedió | Impulsado por marco regulatorio, ventas al final de la semana. |
|
|
|
Bonos | ||
Rendimiento US 10-yr | Al alza | Especialmente en tramo corto, tras datos de inflación y comentarios de la Fed. |
Rendimiento Bund 10-yr | Al alza (máximos desde marzo) | Por necesidades de financiación y posible salida de activos refugio. |
Rendimiento FR 10-yr | Al alza (máximos desde marzo) | Similar al Bund, por presiones de deuda. |
6. Conclusiones y Perspectivas Futuras
La semana concluye con un mercado global que, si bien mostró una resistencia notable y euforia en Wall Street, operó en una compleja encrucijada.
La persistencia del fervor por la inteligencia artificial y las masivas recompras corporativas actuaron como pilares fundamentales que impulsaron a los índices a nuevos máximos históricos.
Sin embargo, este optimismo se vio crecientemente contradicho por datos macroeconómicos preocupantes (IPP al alza, desaceleración del consumo y producción, déficit fiscal récord), que desinflaron las expectativas de recortes de tipos de interés agresivos por parte de la Reserva Federal.
La nueva dinámica de la guerra comercial y los resultados inciertos de la cumbre Trump-Putin añadieron capas de complejidad.
El mercado evidenció una dicotomía clara: mientras los inversores minoristas y la especulación impulsaban la subida, los gestores profesionales y los mercados de bonos mostraban una mayor cautela, reflejando una preocupación subyacente por la fiabilidad de los datos, la inflación "pegajosa" y las valoraciones históricamente elevadas.
La sensación de "anestesia" ante las malas noticias macroeconómicas es una característica dominante, pero también una señal de vulnerabilidad.
Implicancias para la Próxima Semana:
La próxima semana se perfila como crucial.
La atención se centrará casi por completo en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la reunión anual de Jackson Hole el 22 de agosto. Sus palabras podrían ofrecer pistas decisivas sobre el futuro de la política monetaria estadounidense, especialmente en cuanto a las tasas de interés y la lucha contra la inflación.
Además, se esperan datos económicos importantes de la Eurozona y el Reino Unido, incluyendo cifras de inflación y PMI, que serán clave para evaluar la salud de estas economías.
La situación geopolítica también seguirá siendo relevante, con la posible visita del presidente Zelenski a la Casa Blanca y el análisis de las repercusiones de la cumbre Trump-Putin, que podría derivar en un aumento de sanciones si no hay avances en el conflicto de Ucrania.
En el ámbito corporativo, se esperan resultados de empresas importantes como Cisco y John Deere.
Posibles Reacciones del Mercado:
Ante la volatilidad excepcionalmente baja actual y las advertencias estacionales para agosto y septiembre, cualquier sorpresa en los discursos de los banqueros centrales o en los datos económicos podría generar movimientos bruscos.
Un tono más restrictivo de Powell, o datos de inflación que persistan al alza, podrían desafiar la narrativa de un mercado "anestesiado" y desencadenar una liquidación más significativa, especialmente en un entorno de valoraciones elevadas y alto apalancamiento.
Es plausible una rotación de activos hacia sectores más defensivos o valores de mayor calidad si la incertidumbre macroeconómica y geopolítica persiste o se intensifica.
La capacidad de las empresas para seguir absorbiendo los costes de los aranceles, sin trasladarlos completamente al consumidor, será determinante para el futuro de la inflación y la política monetaria.
Fuentes
· DatosMacro de Expansión
· Bloomberg
· Financial Times
· The Economist
· Wall Street Journal
· Morningstar