martes, 26 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 26 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 26 de agosto de 2025

 

 

 Resumen Ejecutivo

La sesión de este martes 26 de agosto de 2025 estuvo marcada por una combinación de recuperación en Wall Streetinestabilidad política en Europa y crecientes preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Los inversores también permanecen en "calma tensa" a la espera de los resultados de Nvidia, que se publicarán mañana.

 

1. Resumen de la Jornada en Wall Street

Wall Street cerró ligeramente al alza, recuperando las pérdidas del día anterior.

El S&P 500 subió un 0,41%, el Nasdaq 100 un 0,41%, el Dow Jones un 0,30% y el Russell 2000 un 0,83%.

1.1 Renta Variable

La mayoría de las principales acciones se mantuvieron en un rango estrecho, pero las acciones de pequeña capitalización superaron el rendimiento en medio de otra contracción de posiciones cortas.

Las acciones del grupo conocido como "Mag7" (Magnificent 7) tuvieron un desempeño modesto, y el S&P 493 (el resto del índice S&P 500) logró ganancias moderadas.

La jornada se percibió como la "calma antes de la tormenta", con los resultados de Nvidia previstos para mañana.

Técnicamente, el S&P 500 mantuvo los 6.400 puntos, un nivel clave de soporte.

 

1.2. Renta Fija

Una fuerte subasta de bonos a 2 años contribuyó a extender las ganancias de los bonos del Tesoro.

No obstante, la curva de rendimiento se empinó notablemente, con los bonos a 30 años subiendo 2 puntos básicos y los de 2 años cayendo 4 puntos básicos.

Esta situación llevó la curva de rendimiento (2s30s) a su nivel más pronunciado desde enero de 2022.

La rentabilidad del bono americano a 30 años se tensó, acercándose al 4,93%, con la preocupación de que una superación del 5% podría reavivar problemas.

 

1.3. Movimientos Empresariales Destacados

ü  Interactive Brokers Group (IBKR):

Se unirá al S&P 500, sustituyendo a Walgreen, la acción con peor rendimiento en los últimos 10 años, lo que refuerza el sesgo alcista de los índices por estos cambios.

ü  Echostar (SATS):

AT&T (T) adquirirá licencias de espectro de SATS por aproximadamente 23.000 millones de USD.

ü  Boeing (BA):

Korean Air acordó un contrato de 36.000 millones de USD con Boeing para 103 aviones.

ü  Eli Lilly (LLY):

Su fármaco GLP-1 oral, orforglipron, tuvo éxito en el tercer ensayo de fase 3.

ü  Apple (AAPL):

Discutió internamente posibles adquisiciones de Mistral y Perplexity, y anunció un evento especial para el 9 de septiembre, donde se espera la presentación del iPhone 17.

La compañía también afirmó su intención de no frenar su inversión en India.

ü  AMD (AMD):

Recibió una mejora de recomendación por parte de Truist.

ü  UnitedHealth (UNH):

Una investigación criminal en curso es más amplia que la relacionada con Medicare, según reportes.

ü  Kohl’s (KSS):

Busca más tiempo para pagar a sus proveedores en medio de un esfuerzo de reestructuración.

ü  Cracker Barrel (CBRL):

El expresidente de EE. UU., Trump, comentó que la compañía debería volver a su logotipo anterior.

 

2. Situación de los Mercados Europeos y Asiáticos

2.1. Europa: Preocupación por la Inestabilidad Política en Francia

Las bolsas europeas cerraron a la baja, contagiadas por las pérdidas en Francia.

El CAC 40 francés cayó un 1,70%, el Stoxx 600 un 0,80%, el DAX alemán un 0,50% y el Ibex 35 un 0,96%.

La principal razón fue la creciente inestabilidad política en Francia, donde el primer ministro François Bayrou anunció una moción de confianza para el 8 de septiembre en torno a sus planes de recortes presupuestarios, la cual es poco probable que reciba apoyo de la oposición.

Esto revive los temores de un colapso gubernamental similar al ocurrido en diciembre con el primer ministro Michel Barnier.

Los bancos franceses BNP Paribas y Société Générale sufrieron caídas del 4,2% y 6,8% respectivamente, lastrando al sector bancario europeo.

El diferencial de rentabilidad a 10 años entre la deuda francesa e italiana se estrechó a su nivel más bajo desde 2005, una señal de la caída en la calidad crediticia percibida de Francia.

El diferencial de riesgo entre la deuda francesa y los Bunds alemanes se amplió a casi 80 puntos básicos.

Las TIRes de la deuda soberana europea descendieron ligeramente, con el Bund a 10 años en 2,72% (-3 pb) y la referencia española en 3,32% (-5 pb).

 

2.2. Asia: Detención del Repunte Chino y Preocupaciones Regionales

Las bolsas asiáticas cayeron.

El índice MSCI Asia Pacific retrocedió hasta un 1,1%, con Alibaba y Samsung Electronics entre los mayores lastres.

El Nikkei 225 japonés cayó un 0,97%, el Hang Seng hongkonés un 1,18% y el Nifty 50 indio un 1,02%.

El repunte de las acciones chinas se detuvo, con los indicadores cerrando en rojo tras varias sesiones de fuertes ganancias.

El optimismo sobre la entrada de dinero minorista se vio ensombrecido por señales de sobrecalentamiento, ya que el repunte parece impulsado por liquidez más que por fundamentos económicos sólidos.

Las acciones japonesas tuvieron un rendimiento inferior debido a la fortaleza del yen, que presionó a los exportadores.

Las acciones surcoreanas retrocedieron, ya que los inversores pierden paciencia ante la falta de medidas concretas de reforma corporativa y una mayor claridad sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en los beneficios.

 

3. Divisas y Materias Primas

3.1. Divisas

El dólar cayó ligeramente, aunque se mantuvo en un rango "ruidoso", con el DXY retrocediendo un 0,17% hasta aproximadamente 98,269.

El euro subió un 0,17% frente al dólar, mientras que el dólar bajó un 0,22% frente al yen y la libra esterlina subió un 0,15% frente al dólar.

La recuperación del dólar a lo largo del día se atribuyó a la declaración de Lisa Cook de que no dimitiría.

 

3.2. Materias Primas

ü  Petróleo:

Los precios del petróleo cayeron un 1,93% (WTI) y un 2,0% (Brent) tras cuatro días de ganancias. Los inversores están a la espera de señales más claras sobre el suministro, y el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. emitió un aviso para duplicar los aranceles sobre las importaciones indias por la compra de crudo ruso.

El presidente Trump mencionó que el petróleo podría verse pronto por debajo de los 60 dólares.

ü  Oro:

El oro recuperó terreno, subiendo un 0,73%, y se mantuvo por encima de su media móvil de 50 días.

ü  Bitcoin:

La criptomoneda cayó a mínimos de dos meses, pero encontró soporte en los 109.000 $ y se recuperó para probar su media móvil de 100 días en torno a los 111.000 $, cerrando con una subida del 1,08%.

A pesar de la recuperación, algunos analistas de cripto observaron que la venta de Bitcoin para comprar Ethereum por parte de "ballenas" podría estar afectando su momentum.

Existe preocupación de que el Bitcoin esté perdiendo soportes clave, con el riesgo de caer a los 100.000 - 101.000 dólares si el soporte de los 110.000 no aguanta.

 

4. El foco del día: El "Golpe de Estado" de Trump en la Reserva Federal

La noticia más relevante que afectó el sentimiento global de riesgo fue la intención del presidente de EE. UU., Donald Trump, de destituir a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook.

Ayer, Trump firmó una Orden Ejecutiva alegando "irregularidades en préstamos hipotecarios", acusando a Cook de declarar dos propiedades distintas como su "residencia principal" en un lapso de dos semanas en 2021.

Este evento marca la primera vez en la historia que un presidente intenta despedir a un miembro de la Fed desde su creación en 1913.

La gobernadora Cook, sin embargo, afirmó que el presidente Trump no tiene autoridad para destituirla y que no dimitirá, con sus abogados planeando tomar "todas las medidas necesarias para impedir" la "acción ilegal".

La verdadera implicación de esta acción para Trump radica en la composición de la Junta de Gobernadores.

Actualmente, de los 7 gobernadores que votan sobre la política de tipos de interés, 3 ya fueron designados por Trump (Bowman, Waller y Miran). Si logra reemplazar a la gobernadora Cook, los designados por Trump alcanzarían la mayoría, lo que le daría una influencia significativa sobre la política monetaria.

Trump sigue insistiendo en bajar los tipos de interés en 300 puntos básicos, presionando para que la Fed los recorte probablemente en septiembre.

Esta situación reaviva las dudas sobre la independencia del banco central estadounidense y genera preocupación en el mercado de bonos, ya que una Fed menos independiente podría perjudicar la lucha contra la inflación al ceder a presiones políticas para bajar tipos, incluso cuando los precios pagados de los PMI se están disparando.

UBS Investment Office señaló que la amenaza a la independencia de la Reserva Federal exacerba sus dificultades para responder a un entorno económico y político desafiante.

 

5. Perspectivas del Mercado y Catalizadores Futuros

5.1. Situación General del Mercado y Estacionalidad

Agosto tiende a ser un mes "ruidoso" con baja liquidez, lo que amplifica los movimientos del mercado.

El viernes pasado se negociaron 47,3 millones de opciones "call", el segundo mayor volumen de la historia, reflejando la actividad de inversores en opciones.

Estacionalmente, el 3 de septiembre ha marcado el máximo mensual del S&P 500 desde 1928, y el "FOMO" (miedo a quedarse fuera) posterior al Día del Trabajo tiende a desaparecer, limitando los flujos de compra en las caídas.

El reequilibrio de cartera de fin de trimestre también se intensifica en septiembre.

Los minoristas continúan siendo un gran impulsor del mercado, marcando nuevos máximos en porcentaje del volumen total de mercado.

Los fondos de control de volatilidad también están cerca de sus máximos de posicionamiento desde 2020.

Con los niveles actuales de volatilidad realizada, un movimiento de apenas un 2% en el S&P 500 podría desencadenar unos 35.000 millones de dólares en requisitos de ventas netas, lo que subraya la fragilidad del mercado ante catalizadores.

 

5.2. Resultados de Nvidia y Otros Catalizadores

La semana presenta catalizadores importantes: los resultados de Nvidia (mañana) y el dato de PCE (Personal Consumption Expenditures) el viernes.

Las previsiones de beneficio por acción (BPA) de los analistas para Nvidia han aumentado un 10,4% en los últimos 12 meses, hasta 1,01 dólares por acción, con ingresos esperados de 45.810 millones de dólares.

El consenso anticipa un "beat and raise" (superar expectativas y elevar la guía), pero el listón es muy alto, y cualquier señal de desaceleración podría amplificar las caídas, especialmente porque Nvidia cotiza en máximos históricos y el posicionamiento es elevado.

 

Catalizadores a vigilar en los resultados de Nvidia:

Ø  Nuevos chips Blackwell: Esperados como motor de crecimiento en 2025-2026.

Ø  Spectrum-XGS Ethernet: Clave para centros de datos distribuidos.

Ø  Jetson AGX Thor: Refuerza su posición en robótica e IA aplicada al mundo físico.

Ø  Arquitectura Rubin (3 nm): Desarrollada con TSMC, asegura el liderazgo tecnológico.

Ø  Mercado de substratos GPU: Crecimiento estimado del +140% este año.

Riesgos inmediatos:

Ø  Restricciones a China: Las ventas de chips avanzados siguen bajo presión.

Ø  Competencia: AMD recorta distancia en IA; TSMC gana peso estratégico.

Ø  Valoración: Cotizar en múltiplos máximos implica una reacción muy negativa si no supera las expectativas.

El movimiento esperado para Nvidia es de un 5,91% (rango de 167-188 USD).

Los "dealers" están largos de gamma en este rango, lo que sugiere que el mercado está preparado para contener la volatilidad. Sin embargo, las opciones "put" (protección a la baja) cotizan con una prima de volatilidad implícita significativamente mayor que las "calls" (apuestas al alza), indicando un sesgo defensivo y un temor a un escenario negativo.

Si los resultados de Nvidia son buenos y el PCE no da sorpresas, es probable una nueva venta de volatilidad.

En caso contrario, si el S&P 500 pierde el soporte técnico clave de los 6.400 puntos, se activaría gamma negativa, con potencial de caídas más desordenadas y una oleada de ventas.

 

6. Indicadores macroeconómicos relevantes del día

ü  Pedidos de Bienes Duraderos en EE. UU.

Cayeron un 2,8% en julio de 2025 respecto al mes anterior, hasta 302.800 millones de dólares, ampliando la caída revisada del 9,4% en junio.

El retroceso fue menor al esperado por el mercado (-4%).

Excluyendo transporte, subieron un 1,1%, mejor de lo esperado. Estos datos reflejan una debilidad tras importaciones adelantadas en mayo para evitar aranceles agresivos.

ü  Índice de Servicios de la Fed de Filadelfia (Agosto):

Se mostró débil, con fortaleza en nuevos pedidos y ventas, pero los componentes de empleo entraron en contracción. Los precios pagados volvieron al nivel más alto desde abril.

ü  Precios de la Vivienda en EE. UU. (S&P CoreLogic Case-Shiller):

Cayeron por cuarto mes consecutivo en junio un 0,25%, superando las expectativas y reduciendo el crecimiento interanual al +2,15%, el más débil desde julio de 2023. Existe un problema grave en la vivienda por los altos tipos de interés.

ü  Confianza del Consumidor en EE. UU. (Conference Board):

Disminuyó 1,3 puntos en agosto hasta 97,4 puntos (vs. 98,7 en julio), aunque superó las estimaciones (96,4 puntos).

El índice de situación actual cayó a 131,2 puntos y el de expectativas a 74,8 puntos, manteniéndose por debajo del umbral de 80 que suele indicar una futura recesión. Las expectativas de inflación a un año se dispararon del 5,7% al 6,2%, un dato inquietante.

ü  Confianza del Consumidor Alemán (miércoles):

Se espera un dato de -21,2.

ü  Indicador de la Reserva Federal de Atlanta:

Publicó una previsión del 2,2% para el PIB del tercer trimestre, sugiriendo que la economía no se está enfriando tan drásticamente como algunos esperan.

 

7. Datos cierres de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ
 


Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

25/08/2025

15.265,50

-0,85%

-0,85%

7,22%

35,36%

31,66%

DAX [+]

25/08/2025

24.273,12

-0,37%

-0,37%

0,23%

30,27%

21,92%

FTSE 100 [+]

22/08/2025

9.321,40

0,13%

2,00%

3,30%

12,47%

14,05%

CAC 40 [+]

25/08/2025

7.843,04

-1,59%

-1,59%

0,11%

3,51%

6,26%

FTSEMIB [+]

25/08/2025

43.227,70

-0,19%

-0,19%

6,14%

28,46%

26,45%

PSI20 [+]

25/08/2025

7.917,15

-0,79%

-0,79%

2,73%

18,20%

24,15%

STOXX 50 [+]

25/08/2025

5.436,95

-0,85%

-0,85%

1,62%

10,79%

11,66%

DOW [+]

25/08/2025

45.282,47

-0,77%

-0,77%

0,85%

9,98%

6,44%

NASDAQ [+]

25/08/2025

21.449,29

-0,22%

-0,22%

1,62%

19,98%

11,07%

S&P 500 [+]

25/08/2025

6.439,32

-0,43%

-0,43%

0,79%

14,28%

9,48%

NIKKEI [+]

26/08/2025

42.394,40

-0,97%

-0,56%

2,26%

11,39%

6,27%

TOPIX [+]

26/08/2025

3.071,99

-1,08%

-0,93%

4,07%

15,43%

10,31%

SHANGAI [+]

26/08/2025

3.868,38

-0,39%

1,11%

7,64%

35,47%

15,41%

TASI [+]

26/08/2025

10.874,74

-0,21%

0,07%

-0,65%

-11,31%

-9,65%

MERVAL [+]

25/08/2025

2.021.852,00

-4,00%

-4,00%

-7,98%

25,82%

-20,20%

Fuente: Expansión

 

8. Conclusión y perspectivas futuras

La jornada del 26 de agosto de 2025 encapsuló la complejidad y la incertidumbre que definen los mercados actuales.

La intervención del presidente Trump en la Reserva Federal ha generado una ola de inquietud sobre la autonomía del banco central y sus implicaciones para la inflación y la política monetaria.

Esta situación se suma a la fragilidad política en Francia, que ya está contagiando a los bonos y mercados bursátiles europeos, reavivando fantasmas de crisis de deuda en la eurozona.

Mientras tanto, la "calma tensa" en Wall Street refleja la expectativa ante los inminentes resultados de Nvidia, una empresa cuyo desempeño parece correlacionarse fuertemente con el del S&P 500.

Cualquier indicio de desaceleración o falta de crecimiento en sus informes podría desencadenar una significativa aversión al riesgo, exacerbada por el alto posicionamiento de los fondos de control de volatilidad y la estacionalidad desfavorable de septiembre.

Los datos macroeconómicos ofrecen una imagen mixta: el mercado laboral y la confianza del consumidor muestran signos de resiliencia, pero las expectativas de inflación repuntan y el mercado inmobiliario sigue bajo presión por los tipos de interés.

En este escenario, los inversores se están protegiendo con opciones de venta, señal de que los temores a una corrección superan el optimismo.

La capacidad de los mercados para absorber estos choques, tanto políticos como corporativos, será clave en las próximas sesiones.

La independencia de la Fed, la estabilidad europea y el rumbo de la tecnología definirán el tono del mercado global a corto y medio plazo, en un entorno donde la volatilidad podría dispararse rápidamente ante cualquier sorpresa negativa.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros