Informe Mensual de Mercados – julio 2025
El mes de julio de 2025 se caracterizó por una montaña rusa de sentimientos en los mercados globales, transitando de una euforia inicial a una marcada cautela y, finalmente, a una aversión al riesgo al cierre del mes.
La complacencia que dominó gran parte de julio, impulsada por la solidez en los resultados empresariales y ciertos avances en las negociaciones comerciales, se disipó abruptamente en la última semana, dando paso a un entorno de mayor incertidumbre.
El mes comenzó con Wall Street alcanzando nuevos máximos históricos, impulsado por un optimismo que, paradójicamente, interpretó las "malas noticias económicas como buenas noticias" para la política monetaria.
Sin embargo, un informe de empleo estadounidense inesperadamente robusto a principios de julio comenzó a desafiar esta narrativa, disipando las expectativas de recortes de tasas inminentes por parte de la Reserva Federal.
A medida que avanzó el mes, la atención se centró en la persistente incertidumbre arancelaria de la administración estadounidense, que generó tensiones en la renta fija y una volatilidad creciente en las últimas jornadas.
La temporada de resultados empresariales del segundo trimestre fue un pilar de soporte, con un porcentaje excepcionalmente alto de empresas superando las estimaciones, especialmente en el sector tecnológico.
Esto, junto con la fuerte actividad de los inversores minoristas y la notable resistencia de las bolsas europeas y asiáticas en varios momentos, mantuvo los índices en niveles elevados. No obstante, las crecientes presiones macroeconómicas y, sobre todo, la publicación de un "horroroso" informe de empleo en Estados Unidos el 1 de agosto, actuaron como el catalizador final para revertir las ganancias acumuladas en muchos índices y confirmar una señal bajista a corto plazo, marcando un punto de inflexión crítico.
2. Desempeño por Región y Activo
Estados Unidos
Los principales índices de Wall Street tuvieron un mes mixto, con una tendencia alcista dominante que fue abruptamente interrumpida al final.
El S&P 500 cerró julio con una ganancia mensual del 2.17%, aunque experimentó una caída semanal del 0.77% en la última semana, borrando gran parte de las ganancias acumuladas.
El índice llegó a alcanzar nuevos máximos históricos, mostrando una notable resiliencia y una estrategia de "comprar cualquier caída" muy rentable, con 26 días consecutivos sin una corrección superior al 1%.
El Nasdaq Composite tuvo un desempeño superior en el mes, cerrando julio con un avance del 3.70%, impulsado por la euforia en el sector tecnológico y el rendimiento de las "Siete Magníficas".
El índice encadenó 64 sesiones consecutivas por encima de su media móvil de 20 sesiones, una racha no vista desde la burbuja puntocom.
A pesar de esto, la última jornada de julio vio una caída semanal del 0.07%.
El Dow Jones mostró un comportamiento más modesto, con una ganancia mensual del 0.08%, pero una caída semanal del 1.72% al cierre de la última semana de julio.
El Russell 2000, índice de pequeñas compañías, mostró fortaleza y una fuerte rotación de capital hacia valores más rezagados a mitad de mes, pero se desplomó un 2.33% el 1 de agosto, cayendo por debajo de su media móvil de 200 días, una señal técnica negativa para la economía doméstica.
Europa
Las bolsas europeas demostraron una notable resiliencia a lo largo de julio, a pesar de las preocupaciones arancelarias y la inestabilidad política en Francia.
El IBEX 35 español destacó con una subida mensual del 1.00%, gracias a la fortaleza de sectores como acereras, renovables y utilities.
Por el contrario, el DAX alemán (-1.04% mensual), el CAC 40 francés (-1.52% mensual) y el Euro Stoxx 50 (-1.98% mensual) cerraron el mes con descensos, afectados por la toma de beneficios y las preocupaciones políticas y económicas.
Los bancos europeos, no obstante, mostraron solidez a lo largo del mes.
Asia
La región Asia-Pacífico presentó un panorama mixto pero con una tendencia general positiva en julio.
El Nikkei 225 japonés fue uno de los que más subió en el mes (+2.03%), impulsado por acuerdos comerciales, aunque finalizó la última semana con una caída.
El Shanghai Composite de China también registró ganancias mensuales significativas (+2.96%). El Hang Seng de Hong Kong y el KOSPI coreano tuvieron rendimientos notables en varias sesiones, impulsados por datos comerciales chinos positivos y noticias corporativas.
Sin embargo, a finales de mes, el PMI manufacturero de China y Japón entraron en contracción.
Latinoamérica y Otros Mercados Emergentes
El MERVAL argentino experimentó una fuerte volatilidad a lo largo del mes, pero logró cerrar con una notable ganancia mensual del 12.20%.
El Real brasileño y el Peso mexicano mostraron debilidad en relación con comentarios de política comercial. El TASI de Arabia Saudita cerró el mes con un descenso del -2.18%.
El Banco Central de Indonesia recortó sus tipos de interés, y el PMI de India alcanzó su mayor registro desde marzo de 2024.
Divisas
El dólar estadounidense (DXY) mostró una fuerte recuperación a mitad de mes, alcanzando niveles no vistos desde mayo, beneficiado por movimientos de liquidez y datos económicos iniciales mejores de lo previsto.
El EUR/USD retrocedió a mínimos de tres semanas a mitad de mes, impactado por la fortaleza del billete verde y la incertidumbre política en Francia, aunque rebotó fuertemente el 1 de agosto. El yen japonés también se depreció significativamente, superando la marca de 150 frente al dólar en ciertos momentos.
Materias Primas
El petróleo fluctuó sin cambios significativos durante la mayor parte de julio, consolidándose por debajo de los 70 dólares por barril, aunque con repuntes y descensos influenciados por tensiones geopolíticas y preocupaciones de desaceleración global.
El oro se reafirmó como un activo refugio a inicios de mes, pero perdió su atractivo y retrocedió significativamente en la última semana, para luego beneficiarse de la aversión al riesgo al cierre del mes.
El cobre experimentó una alta y extrema volatilidad, con significativas caídas tras el anuncio de nuevos aranceles del 50% sobre importaciones semielaboradas por parte de Estados Unidos.
Renta Fija
El mercado de renta fija experimentó una acentuada tensión a lo largo de julio. Los rendimientos de los bonos soberanos globales, especialmente los bonos americanos a largo plazo, aumentaron significativamente, con el bono a 30 años superando la barrera del 5% en algunos momentos, lo que fue considerado una "alarma roja" para el mercado.
Esta tendencia, impulsada por preocupaciones sobre el elevado gasto fiscal y la acumulación de deuda, se revirtió drásticamente el 1 de agosto, con una caída masiva en los rendimientos (el bono del Tesoro estadounidense a 10 años cayó 13 puntos básicos), forzando un aumento drástico en las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal.
Criptomonedas
Bitcoin protagonizó un formidable y sostenido rally a principios y mediados de julio, alcanzando nuevos máximos históricos por encima de los 120.000 y 123.000 dólares.
Se consolidó como un activo refugio institucional, beneficiándose del ambiente de incertidumbre global y desarrollos legislativos favorables en EE. UU.
Sin embargo, experimentó volatilidad y una tendencia general de debilidad en la última semana de julio, aunque con fases de consolidación.
3. Indicadores Económicos Clave
El mes de julio estuvo cargado de datos económicos cruciales que moldearon el sentimiento del mercado.
- Empleo en EE. UU.:
La semana del 3 de julio mostró un dato de Nóminas no Agrícolas sorprendentemente fuerte (+147.000 nuevos empleos), reduciendo las expectativas de recortes de tasas.
Sin embargo, el informe de empleo del 1 de agosto fue "horroroso", con solo 73.000 nuevas nóminas, drásticas revisiones a la baja de meses anteriores (258.000 menos), y un salto en la tasa de desempleo al 4.248% (la más alta desde octubre de 2021).
Esto indicó una clara precarización del mercado laboral con la reducción de empleos a tiempo completo y el aumento de los de tiempo parcial.
- Inflación:
En la Eurozona, el IPC general se mantuvo en el objetivo del 2.0% interanual en junio y julio. En Alemania, el IPC preliminar se moderó al 2.0%, mientras que en Francia aceleró al 1.0%.
En EE. UU., el IPC general de junio aceleró su avance al 2.7% interanual y la subyacente al 2.9%, con el Índice de Precios de Gasto Personal (PCE) subyacente anualizado acelerando al 2.8% en junio, mostrando repuntes en partidas relacionadas con aranceles. En contraste, la inflación en India y Japón se moderó significativamente.
- Producto Interno Bruto (PIB):
El PIB de China en el segundo trimestre de 2025 se moderó al 5.2% interanual.
En EE. UU., la primera lectura del PIB del 2T 2025 mostró un crecimiento anualizado del 3.0%, superando las proyecciones, pero impulsado principalmente por una disminución histórica en las importaciones debido a los aranceles; las ventas finales reales a compradores privados nacionales aumentaron solo un 1.2%, sugiriendo una clara desaceleración subyacente. La Eurozona repuntó solo un 0.1% respecto al trimestre anterior, el ritmo de expansión más débil desde finales de 2023.
- Índices PMI/ISM Manufactureros y de Servicios:
La debilidad manufacturera fue generalizada al final de julio, con el ISM manufacturero de EE. UU. cayendo a 48.0 (contracción) y el empleo en el sector desplomándose.
Los PMI manufactureros de Japón y China también cayeron en terreno de contracción. En la Eurozona, aunque el PMI manufacturero subió ligeramente, se mantuvo en contracción.
El PMI de servicios de EE. UU. repuntó con fuerza, pero el compuesto global mostró un crecimiento moderado.
- Balanza Comercial:
China registró un superávit récord en junio. EE. UU. mostró una reducción del déficit comercial de bienes en junio, con una caída de importaciones de bienes de consumo del 43.9%.
- Confianza del Consumidor en EE. UU.:
Las lecturas de confianza de la Universidad de Michigan y el Conference Board mostraron mejoras a lo largo de julio, aunque el índice de expectativas del Conference Board se mantuvo por debajo del umbral de 80 puntos, que a menudo indica una futura recesión.
4. Lo Más Destacado del Mes
Aspectos Positivos:
- Temporada de Resultados Sólida: El segundo trimestre se perfiló extraordinariamente fuerte, con un 93% de las empresas del S&P 500 superando las estimaciones de beneficio por acción en julio. Gigantes tecnológicos como Microsoft, Meta Platforms y Apple, junto a TSMC y Pepsico, presentaron cifras espectaculares.
- Resiliencia Económica de EE. UU. (parcial): Datos como las ventas minoristas y la confianza del consumidor en Michigan sorprendieron positivamente en varias semanas, alejando los temores de recesión y mostrando una reactivación del consumo, aunque la fiabilidad de estos datos fue cuestionada.
- Avances en Acuerdos Comerciales: A pesar de las amenazas, se lograron acuerdos con Japón, Filipinas e Indonesia, y hubo fuertes rumores de un inminente acuerdo con la Unión Europea, lo que mitigó la incertidumbre y actuó como catalizador para las subidas bursátiles en ciertas fases.
- Fuerza de Nvidia y Bitcoin: Nvidia continuó alcanzando nuevos máximos históricos, impulsando el sector tecnológico. Bitcoin también marcó nuevos máximos históricos, consolidándose como activo refugio y beneficiándose de desarrollos legislativos favorables.
- Rotación de Capital y Amplitud de Mercado: Se observó una fuerte rotación de capital de las grandes tecnológicas hacia valores más rezagados y de pequeña capitalización (Russell 2000), lo que sugirió una mayor amplitud en las subidas durante parte del mes.
Aspectos Negativos:
- "Horroroso" Informe de Empleo en EE. UU. (al cierre de mes): El dato más impactante, que reveló una creación de nóminas muy por debajo de lo esperado, drásticas revisiones a la baja y un aumento de la tasa de desempleo, pintando un panorama de debilitamiento económico más pronunciado.
- Tensión en el Mercado de Bonos: El persistente aumento de los rendimientos de los bonos soberanos a largo plazo, especialmente el bono americano a 30 años superando el 5%, generó una "alarma roja" y reflejó preocupaciones subyacentes sobre la deuda global y la inflación.
- Escalada de Tensiones Arancelarias: La política comercial de la administración estadounidense fue el principal foco de incertidumbre, con anuncios de nuevos aranceles (50% al cobre, 25% a Japón y Corea del Sur, amenazas del 30% a la UE y México, 35% a Canadá), generando preocupación y riesgo de contramedidas. El acuerdo EE. UU.-UE fue percibido como desfavorable para Europa, impulsando presiones inflacionarias.
- Disipación de la Complacencia del Mercado: El Índice de Volatilidad VIX saltó por encima de los 20 puntos al final del mes, confirmando el fin de la complacencia observada en julio y el regreso de la aversión al riesgo.
- Caída de Tesla: La incursión de Elon Musk en la política provocó un fuerte desplome en la cotización de Tesla, arrastrando negativamente a otros gigantes tecnológicos en ciertos momentos.
- Debilidad en el Sector Manufacturero Global: Los PMI/ISM manufactureros de EE. UU., Japón y China se mantuvieron en contracción al final del mes, reflejando una desaceleración de la actividad fabril.
Factores de Riesgo o Incertidumbre:
- Fechas Límite de Aranceles: La fecha del 1 de agosto como plazo para acuerdos comerciales y la implementación de nuevos aranceles sigue siendo una fuente de nerviosismo, con proyecciones de que los aranceles alcanzarán niveles no vistos desde 1930.
- Preocupación por la Independencia de la Fed: Las críticas y presiones políticas de la administración estadounidense sobre la Reserva Federal generaron inquietud en el mercado sobre la autonomía de la política monetaria.
- Niveles de Sobrecompra y Apalancamiento: El S&P 500 y otros índices se encontraron en niveles históricamente altos de sobrecompra, aumentando la probabilidad de correcciones. La elevada especulación y los volúmenes históricos de opciones call, junto con el apalancamiento, generaron cautela.
- Reducción de Liquidez por el Tesoro de EE. UU.: El proceso de reconstitución de la Cuenta General del Tesoro (TGA) drenará liquidez del sistema financiero, lo que podría generar tensiones.
- Impacto Inflacionario Diferido de los Aranceles: Se prevé que los aranceles se sentirán plenamente en la inflación a finales de año o principios del próximo, lo que podría afectar el consumo y los márgenes empresariales.
- Tensiones Geopolíticas Crecientes: El despliegue de submarinos nucleares estadounidenses cerca de Rusia y las declaraciones "provocadoras" sobre Ucrania añaden una capa de incertidumbre y riesgo.
5. Cuadros Comparativos (Variación Mensual Julio 2025)
Índice Bursátil | Variación Mensual (Julio) (%) |
S&P 500 | +2.17 |
Nasdaq | +3.70 |
Dow Jones | +0.08 |
Euro Stoxx 50 | -1.98 |
DAX (Alemania) | -1.04 |
CAC 40 (Francia) | -1.52 |
IBEX 35 (España) | +1.00 |
Nikkei 225 (Japón) | +2.03 |
Shanghái (China) | +2.96 |
MERVAL (Argentina) | +12.20 |
TASI (Arabia Saudita) | -2.18 |
Tasas de Interés de Bonos Soberanos Clave (Cierre Julio/Inicio Agosto):
- Bono del Tesoro estadounidense a 10 años: 4.24%.
- Bono del Tesoro estadounidense a 30 años: Tocó el 5% a mitad de mes, pero experimentó un desplome de rendimientos al cierre.
- Bund alemán a 10 años: Se mantuvo estable en torno al 2.70% a lo largo de la semana final.
Movimientos de Divisas y Materias Primas (Cierre Julio/Inicio Agosto):
- Dólar (DXY): Fuerte recuperación a mitad de semana (superando 100), pero debilitamiento considerable el 1 de agosto tras datos de empleo.
- EUR/USD: Caída importante a mitad de semana (a 1.143), pero rebotó 1.3% a 1.1560 el 1 de agosto.
- Petróleo (Brent): Subió por encima de 70 dólares al inicio de semana, pero cayó 2.61% a 67.45 dólares el 1 de agosto.
- Oro: Cayó al inicio y mitad de semana (a 3.293), pero subió 1.59% el 1 de agosto a 3.345 dólares.
- Cobre: Volatilidad extrema y caídas significativas tras el anuncio de arancel del 50%.
- Bitcoin: Fluctuó en torno a los 117.000 dólares, cerrando con descensos la última semana de julio.
6. Conclusiones y Visión Próxima
El mes de julio de 2025 ha sido un viaje complejo para los mercados financieros globales, culminando con un punto de inflexión crítico que disipó la complacencia acumulada. Lo que comenzó como un período de euforia, impulsado por una sólida temporada de resultados corporativos y ciertos avances comerciales, se vio drásticamente alterado por el alarmante informe de empleo de EE. UU. a finales de mes, que reveló un debilitamiento económico más pronunciado de lo anticipado.
La volatilidad ha regresado con fuerza, marcando el fin de la percepción de bajo riesgo que caracterizó gran parte de julio.
Los principales índices bursátiles han revertido ganancias y roto soportes clave, indicando una clara señal bajista en el corto plazo.
La incertidumbre arancelaria y las crecientes tensiones geopolíticas se mantienen como riesgos latentes que podrían amplificar cualquier movimiento adverso.
Para la próxima semana y el resto del mes de agosto, un periodo históricamente más débil para los mercados, la atención de los inversores se centrará en la capacidad de la Reserva Federal para adaptarse a este nuevo escenario de datos económicos débiles.
Los comentarios y la orientación futura de la Fed serán cruciales para determinar la trayectoria de la política monetaria.
Se espera un entorno de mayor incertidumbre y volatilidad, donde la cautela será fundamental.
La confirmación de la desaceleración económica en EE. UU., junto con las presiones inflacionarias derivadas de los aranceles, podría llevar a los inversores a reevaluar las valoraciones de los activos de riesgo.
Aunque las probabilidades de un recorte de tipos de la Fed en septiembre han aumentado significativamente tras los últimos datos de empleo, cualquier indicio de que la Fed se mantenga firme o aclare su postura podría generar movimientos bruscos en el mercado de bonos y divisas.
La evolución del impacto real de los aranceles en las cadenas de suministro y los resultados corporativos continuará monitoreándose de cerca. En este contexto, la prudencia en la gestión de riesgos será primordial.
Fuentes
· DatosMacro de Expansión
· Bloomberg
· Financial Times
· The Economist
· Wall Street Journal
· Morningstar