martes, 5 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 05 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 05 de agosto de 2025

 


1.Resumen Ejecutivo

La jornada bursátil del 5 de agosto de 2025 concluyó con una notable divergencia entre las expectativas iniciales de los inversores y la realidad del cierre, especialmente en Wall Street.

Lo que comenzó como un día de optimismo, impulsado por el "miedo a perderse la subida" (FOMO) y la fuerte anticipación de recortes de tasas de interés, terminó con caídas significativas en los principales índices estadounidenses.

La publicación de un débil Índice de Gestores de Compras (ISM) del sector servicios en EE. UU., sumado a comentarios disruptivos de Donald Trump, invirtió la tendencia alcista observada en la apertura y media sesión, generando inestabilidad y preocupación.

 

1. Desempeño de los Principales Índices Bursátiles Globales

La sesión estuvo marcada por un comportamiento mixto a nivel global, con las bolsas europeas y asiáticas mostrando mayor resiliencia que el mercado estadounidense en el cierre.

  • Wall Street:
    • El S&P 500 cerró con una caída del 0.53%. Este descenso marcó el fin de una impresionante racha de 68 sesiones por encima de su promedio móvil de 20 días, la sexta más larga en la historia desde 1928. Al finalizar, el índice se ubicó en los 6,299 puntos, coqueteando con la pérdida del nivel psicológico y técnico de 6,300.
    • El Nasdaq sufrió un retroceso más pronunciado, cayendo un 0.64%.
    • El Dow Jones registró una leve baja del 0.14%.
    • El Russell 2000, índice de pequeña capitalización, se desmarcó con una caída más moderada del 0.2%, reflejando quizás una menor dependencia de los grandes valores tecnológicos.
  • Europa:
    • El DAX alemán consiguió una modesta subida del 0.29%.
    • El Euro Stoxx 50 terminó prácticamente plano, con un ligero avance del 0.13%.
    • El Ibex español también cerró la jornada sin cambios significativos.
    • El índice paneuropeo STOXX 600 logró una ganancia del 0.15%, mientras que el CAC 40 de Francia cerró con un leve descenso del 0.14%.
  • Asia:
    • Los mercados asiáticos mostraron un tono generalmente positivo durante la jornada, impulsados por datos favorables y expectativas de una política monetaria más flexible en EE. UU.
    • El Nikkei 225 de Japón subió un 0.69%.
    • La bolsa china avanzó un 0.38%, beneficiada por un sólido dato del PMI de servicios.
    • El índice MSCI Asia Pacific llegó a subir hasta un 0.8%, con fuertes impulsos en Corea del Sur, Taiwán y Australia, que ascendieron más de un 1%. Vietnam experimentó un alza notable que llegó al 3.7% antes de recortar ganancias. La India, sin embargo, retrocedió ligeramente ante las tensiones arancelarias con EE. UU.

 

2. Factores Clave del Mercado

La sesión estuvo dominada por la interacción de datos macroeconómicos, expectativas sobre la política monetaria y comentarios políticos con implicaciones económicas.

  • 2.1. Expectativas de la Política Monetaria de la Reserva Federal:
    • La posibilidad de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal continuó siendo un motor clave para los mercados al inicio del día. Los "horrorosos" datos de empleo recientes han disparado las proyecciones de flexibilización monetaria, con los derivados monetarios descontando una probabilidad del 94% de un recorte de tipos.
    • Miembros de la Reserva Federal, como Daily, han indicado que el momento para bajar las tasas se acerca, sugiriendo incluso la posibilidad de más de dos recortes. Goldman Sachs ha reforzado esta expectativa, pronosticando tres bajadas de tasas en lo que resta del año, y no descartando un recorte de 50 puntos básicos en septiembre si el mercado laboral sigue deteriorándose.
  • 2.2. Datos Macroeconómicos Clave:
    • ISM de Servicios de EE. UU.: Este fue el dato más impactante del día. El índice cayó inesperadamente a 50.1 en julio desde 50.8 en junio, situándose por debajo de las previsiones de 51.5. Aunque aún indica expansión, la lectura roza la contracción y señala una clara tendencia a la baja en el sector servicios, que representa el 75% de la economía estadounidense.
      • La subpartida de precios pagados se disparó a 69.9, su nivel más alto desde octubre de 2022 y muy por encima de lo esperado, siendo el impacto de los aranceles la razón más citada. Esto sugiere que las políticas arancelarias están elevando los costes para las empresas y, potencialmente, la inflación al consumidor.
      • El componente de empleo dentro del ISM de servicios fue particularmente preocupante, cayendo a 46.4. Esta es la segunda vez consecutiva que el empleo en el sector servicios se contrae y la cuarta en los últimos cinco meses, confirmando una debilidad en el mercado laboral estadounidense.
      • Se observó también una desaceleración en la actividad empresarial/producción, nuevos pedidos e inventarios.
    • Balanza Comercial de EE. UU. (datos de junio de 2025): El déficit comercial de Estados Unidos se redujo a 60,200 millones de dólares, el nivel más bajo desde septiembre de 2023, superando las expectativas. Esta reducción se debió a una caída en las importaciones y exportaciones.
      • El déficit con China alcanzó su nivel más bajo desde febrero de 2004, lo que sugiere un impacto de las políticas comerciales. Sin embargo, los déficits con países como Vietnam, Taiwán e India aumentaron, con Vietnam registrando un déficit récord, lo que apunta a posibles triangulaciones comerciales.
    • PMI de Servicios de Eurozona y Reino Unido (datos de julio de 2025):
      • En la Eurozona, el PMI de servicios subió a 51.0, pero quedó ligeramente por debajo de las previsiones. El crecimiento del empleo se mantuvo y la inflación de los costes de insumos se moderó.
      • En el Reino Unido, el PMI de servicios se revisó al alza a 51.8, aunque disminuyó desde el máximo de junio. Los nuevos pedidos cayeron y el empleo sufrió su mayor caída desde febrero.
    • PMI de Servicios de China: Este dato, conocido en la mañana, fue muy positivo, situándose en 52.6, superando las expectativas y registrando el mejor dato en 14 meses.
  • 2.3. Comentarios Políticos y Geopolíticos (Donald Trump):
    • Las declaraciones de Donald Trump en una entrevista matutina generaron una significativa incertidumbre en los mercados.
    • Sobre la Reserva Federal: Criticó al actual presidente, Jerome Powell, como "altamente político" y tachó las estadísticas laborales de "anticuadas y políticas". Confirmó que anunciaría pronto al próximo presidente de la Fed, con la decisión entre cuatro candidatos, y que una opción considerada, Bessent, declinó la oferta para quedarse en el Tesoro.
    • Sobre Política Comercial y Aranceles: Trump exigió a la Unión Europea 600,000 millones de dólares en inversiones que él decidirá, amenazando con imponer un arancel del 35% si no se cumple. Anunció un aumento "sustancial" de los aranceles a la India en las próximas 24 horas debido a sus compras de petróleo ruso, lo que podría elevar su arancel total por encima del 40%. También sugirió aranceles de hasta el 250% para productos farmacéuticos y prometió medidas sobre semiconductores y chips la próxima semana.
    • Sobre Banca: Acusó a JPMorgan y Bank of America de discriminar a conservadores como él, alegando que lo excluyeron como cliente en 2021.
    • Sobre China: Afirmó estar cerca de un acuerdo comercial con China.
    • Sobre Rusia/Ucrania: Mencionó la consideración de Rusia de una tregua aérea y la preparación de nuevas sanciones por parte de su administración contra la flota petrolera rusa si no se logra un alto el fuego antes del viernes.
    • En un comentario que impulsó a una compañía específica, Trump elogió a American Eagle, lo que provocó un aumento del 19% en sus acciones el día anterior.
  • 2.4. Dinámicas del Flujo de Capital:
    • Fondos Sistemáticos (CTAs): A pesar de haber impulsado fuertemente las compras en los últimos 75 días, los fondos sistemáticos están llegando a sus límites de compra, lo que sugiere que esta fuente de demanda podría estar agotándose.
    • Recompras de Acciones: Un factor positivo para el mercado es la apertura de las ventanas de recompra en el 72% de las compañías tras el fin del "blackout", lo que anticipa un aluvión de compras corporativas.
    • Inversión en Inteligencia Artificial: El sector de la inteligencia artificial sigue atrayendo un "tremendo" volumen de dinero, dificultando las caídas del mercado. Sin embargo, en esta jornada, Nvidia, una de las empresas clave en IA, fue un lastre significativo.
  • 2.5. Volatilidad y Liquidez:
    • La volatilidad, medida por el VX, experimentó un repunte del 5.27%, cerrando en 17.98.
    • La jornada se caracterizó por un volumen de negociación inferior al promedio anual, lo que, combinado con la baja liquidez típica de agosto, contribuye a movimientos de mercado más "raros" e inesperados, donde órdenes de menor tamaño pueden tener un impacto desproporcionado.

 

3. Desempeño de Activos Clave

Más allá de los índices bursátiles, otros mercados también reaccionaron a los acontecimientos del día.

  • 3.1. Divisas:
    • El euro bajó ligeramente frente al dólar un 0.15%.
    • El dólar se fortaleció frente al yen, subiendo un 0.47%. El índice del dólar (DXY) cerró con una ligera alza del 0.04%.
  • 3.2. Materias Primas:
    • El petróleo (WTI) continuó su tendencia a la baja, descendiendo un 1.40% en medio de noticias sobre la OPEP+ y las sanciones a Rusia.
    • El oro se tomó un respiro tras varias sesiones de subidas, aunque logró registrar ganancias marginales del 0.49% en el día.
  • 3.3. Criptomonedas:
    • Bitcoin experimentó una caída del 1.96%, situándose en 112,803 dólares. El nivel de 112,000 dólares sirvió de rebote temporal, y el activo se mantiene sobre un importante soporte técnico cerca de la media de 50 sesiones.
  • 3.4. Renta Fija:
    • Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. mostraron un comportamiento mixto, aunque se mantienen significativamente más bajos desde la caída de las nóminas. El rendimiento del bono americano a 10 años se situó en la zona del 4.20%, y el futuro del bono a 30 años subió un 0.27%. La curva de rendimiento (2s10s) se aplanó por segundo día consecutivo.

 

4. Movimientos Destacados por Sector y Empresa

El análisis por sector y empresa reveló áreas de fortaleza y debilidad en un día marcado por la incertidumbre.

  • Sectores:
    • El sector de Alimentación y Bebidas en Europa destacó con una subida del 1.14%, impulsado por noticias corporativas favorables.
    • El sector Tecnológico europeo también subió un 0.75%.
    • La Banca europea, sensible a las tasas de interés, cayó un 0.3% en línea con los rendimientos.
    • El sector del Lujo mostró debilidad, con descensos en algunas de sus principales empresas.
  • Empresas Individuales:
    • Nvidia fue una de las principales responsables de las caídas en Wall Street, con un descenso del 1.84% desde sus máximos.
    • En Europa, Diageo subió un 4.9% tras sus previsiones de ventas y objetivos de ahorro. Infineon avanzó un 4.6% tras elevar su previsión de beneficios y señalar una recuperación en semiconductores. BP subió un 2.8% tras superar las expectativas de beneficios.
    • En el Reino Unido, Smith+Nephew se disparó un 15.3% tras un aumento de beneficios y un programa de recompra de acciones.
    • Novo Nordisk cayó un 2.3% tras una rebaja de calificación.
    • Empresas estadounidenses como Palantir, Pfizer y Marriott International reportaron resultados que superaron las expectativas. Por otro lado, Vertex Pharmaceuticals y Caterpillar registraron caídas por motivos específicos, incluyendo un impacto estimado de los aranceles para Caterpillar. Las ventas de Tesla en Alemania cayeron un 55% interanual.

 

5. Análisis Técnico del S&P 500

Desde una perspectiva técnica, el S&P 500 mostró signos de vulnerabilidad.

  • El índice no logró romper la resistencia mínima necesaria para confirmar el fin del movimiento bajista.
  • Se identifican soportes en la zona de 6,250, extendiéndose hasta 6,214, donde se encuentra la media de 50 sesiones.
  • El retroceso de Fibonacci mostró una corrección significativa de hasta el 50% de la caída anterior, rozando el 61.8%.
  • A pesar de la debilidad del día, la gamma de los "dealers" volvió a ser positiva tras la sacudida del viernes, lo que, en teoría, refuerza un sesgo alcista. No obstante, la amplitud del mercado ha sido negativa en seis de las últimas siete sesiones, sugiriendo una pérdida de impulso generalizado.

 

6. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

05/08/2025

14.407,50

0,15%

1,99%

3,11%

38,22%

24,26%

DAX [+]

05/08/2025

23.846,07

0,37%

1,79%

0,25%

37,53%

19,77%

FTSE 100 [+]

05/08/2025

9.142,73

0,16%

0,82%

3,62%

14,17%

11,86%

CAC 40 [+]

05/08/2025

7.621,04

-0,14%

0,99%

-0,98%

6,60%

3,26%

FTSEMIB [+]

04/08/2025

40.697,38

1,89%

1,89%

2,71%

27,10%

19,05%

PSI20 [+]

05/08/2025

7.710,15

-0,25%

1,09%

-0,87%

19,21%

20,90%

STOXX 50 [+]

05/08/2025

5.248,85

0,11%

1,61%

-0,76%

14,86%

7,80%

DOW [+]

04/08/2025

44.173,64

1,34%

1,34%

-1,46%

11,16%

3,83%

NASDAQ [+]

04/08/2025

21.053,58

1,95%

1,95%

2,20%

25,50%

9,02%

S&P 500 [+]

04/08/2025

6.329,94

1,47%

1,47%

0,81%

18,39%

7,62%

NIKKEI [+]

05/08/2025

40.549,54

0,64%

-0,61%

1,86%

30,48%

1,64%

TOPIX [+]

05/08/2025

2.936,54

0,70%

-0,41%

3,84%

31,85%

5,44%

SHANGAI [+]

05/08/2025

3.617,60

0,96%

1,62%

4,18%

26,46%

7,93%

TASI [+]

05/08/2025

10.921,85

0,76%

0,01%

-2,87%

-5,06%

-9,26%

MERVAL [+]

05/08/2025

2.346.867,25

2,60%

2,98%

12,90%

65,21%

-7,37%

Fuente:Expansión

 

 

Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 5 de agosto de 2025 subraya la delicada balanza que los mercados deben mantener entre las expectativas de relajación monetaria y la creciente evidencia de una desaceleración económica, exacerbada por las tensiones geopolíticas y comerciales

La debilidad confirmada en el sector servicios de EE. UU. y el deterioro del mercado laboral, a pesar de las presiones inflacionarias impulsadas por los aranceles, presenta un panorama complejo para la Reserva Federal.

Los comentarios de Donald Trump sobre aranceles y su política comercial a nivel global sugieren que las tensiones comerciales seguirán siendo un factor dominante y generador de inestabilidad, afectando los flujos comerciales y los costes empresariales a nivel mundial. 

La liquidez reducida típica del mes de agosto anticipa un período de movimientos más erráticos y difíciles de predecir.

Si bien las recompras de acciones y el continuo flujo de inversión en inteligencia artificial ofrecen cierto soporte al mercado, la desaceleración de la demanda de los fondos sistemáticos y la debilidad del volumen negociado podrían limitar el potencial alcista. 

Los inversores deben permanecer vigilantes ante la evolución de los datos macroeconómicos, la retórica política y cualquier escalada en los conflictos comerciales o geopolíticos. 

El S&P 500 se encuentra en un punto técnico crucial, y una pérdida sostenida de los niveles de soporte clave podría desencadenar mayores correcciones. 

Se espera que agosto sea un mes de inestabilidad y ruidos, más que de correcciones profundas o impulsos sostenidos, demandando paciencia y cautela por parte de los participantes del mercado.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros