Cierre de Mercados – 13 de agosto de 2025
Panorama General del Mercado
Este miércoles 13 de agosto de 2025, los mercados globales continuaron su trayectoria alcista, digiriendo los recientes datos de inflación y anticipando movimientos de política monetaria.
La jornada estuvo marcada por la resiliencia del mercado, impulsada por las expectativas de recortes de tasas de interés y el continuo auge de los valores tecnológicos y la inteligencia artificial.
1. Resumen del Día y Drivers Principales
La sesión de hoy se caracterizó por la asimilación del dato de IPC de ayer, que el mercado interpretó como favorable para la posibilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal.
A pesar de una inflación que muestra tensión, particularmente en el Supercore y la subyacente, se considera que no es suficiente para impedir una bajada de tipos en septiembre.
De hecho, la petición del Secretario del Tesoro, Bessent, de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre, consciente de que es una cifra factible si el dato de empleo de principios de septiembre resulta desfavorable, animó significativamente al mercado y a los bonos.
La euforia generada por una posible bajada de 50 puntos básicos para septiembre impulsó especialmente a las compañías pequeñas.
2. Análisis de Índices Bursátiles Globales
Los mercados europeos cerraron con ganancias, con el DAX subiendo un 0.60%, el Eurostoxx 50 un 0.90%, el Eurostoxx 600 un 0.51% y el Ibex 35 un 0.79%.
En Asia, la noche fue particularmente positiva, con el Nikkei alcanzando máximos históricos y cerrando con una subida del 1.16%, mientras que la bolsa china también registró un buen desempeño con un aumento del 0.8%.
En Estados Unidos, los principales índices mantuvieron su fortaleza.
El S&P 500 cerró con un ascenso del 0.10%, habiendo tocado la resistencia psicológica de 6,500 puntos. El Nasdaq avanzó un marginal 0.07%, y el Russell 2000, que agrupa a las pequeñas compañías, destacó con una subida del 0.57%, beneficiándose de las expectativas de recortes de tasas y una economía doméstica benigna.
La amplitud del S&P 500 hoy fue muy positiva, y el índice alcanzó nuevos máximos históricos, superando los 6,400 puntos.
El rendimiento del Nasdaq en agosto, históricamente, muestra fortaleza seguida de debilidad en septiembre.
Para el S&P 500, el 3 de septiembre suele marcar el máximo mensual desde 1928, lo que sugiere una posible desaceleración del impulso alcista minorista.
3. Política Monetaria y Bancos Centrales
Las expectativas de recortes de tipos de interés fueron el principal motor del mercado.
Bessent, en contraste con posturas más demagógicas, ha presionado a la Reserva Federal para un recorte de 50 puntos básicos en septiembre, especialmente si los próximos datos de empleo resultan ser débiles.
El mercado considera que este tipo de datos macroeconómicos, aunque señalen debilidad, serán favorables para la reducción de tipos.
La Reserva Federal tiene un doble mandato: controlar la inflación y el pleno empleo.
Sin embargo, persisten las preocupaciones sobre la fiabilidad de los datos mensuales de empleo, con voces que sugieren que deberían dejar de publicarse o ser elaborados con mayor rigor debido a graves errores metodológicos.
Bessent ha expresado que si la Fed hubiera tenido datos de empleo precisos en junio y julio, los tipos podrían haberse bajado en la reunión de julio.
Aunque reconoce la necesidad de datos confiables, Bessent no apoya la suspensión de la publicación de los informes de empleo del BLS.
Varios analistas, incluyendo Nomura, que inicialmente preveía solo una bajada en diciembre, ahora anticipan dos recortes para septiembre y diciembre.
Bessent, en una entrevista, reiteró altas probabilidades de un recorte de 50 puntos básicos, sugiriendo que la tasa de la Fed debería estar entre 150 y 175 puntos básicos por debajo de los niveles actuales.
El presidente Trump ha vuelto a atacar al presidente de la Fed, Powell, considerando demandarlo por sobrecostos en las obras de renovación del edificio de la Reserva Federal y ha insistido en que los datos de empleo deben seguir publicándose mensualmente.
4. Situación Fiscal de Estados Unidos
El déficit fiscal de Estados Unidos continúa creciendo a niveles récord.
En julio, el gasto del gobierno ascendió a 630 mil millones de dólares, un aumento del 9.7% respecto al año anterior y el segundo gasto mensual más alto desde enero.
Este incremento estuvo acompañado de un modesto aumento del 2.5% en los ingresos, alcanzando los 338 mil millones de dólares, incluyendo 19.3 mil millones de dólares en ingresos arancelarios.
Sin estos ingresos, los ingresos del gobierno habrían disminuido interanualmente.
El déficit de julio fue de 291 mil millones de dólares, un deterioro drástico comparado con el superávit de junio y un aumento del 20% respecto al déficit del año pasado, siendo el segundo peor déficit de julio en la historia de Estados Unidos.
A dos meses del cierre del año fiscal, el déficit acumulado de 2025 alcanza los 1.629 billones de dólares, proyectándose como el tercer peor año en la historia presupuestaria del país, superado solo por los años de la COVID-19.
El gasto bruto en intereses de la deuda estadounidense sigue aumentando, alcanzando 91.9 mil millones de dólares en julio y un récord de 1.019 billones de dólares en los primeros diez meses del año fiscal, proyectándose a superar los 1.2 billones para el año completo. Los intereses brutos son la segunda categoría de gasto más alta, solo superada por la Seguridad Social.
Actualmente, uno de cada cinco dólares del ingreso personal en EE. UU. proviene del Estado (19.3% son transferencias como Seguridad Social, Medicaid, Medicare), un nivel solo visto en grandes crisis como la de 2008 o la pandemia.
Esta intervención estatal, si bien evita un frenazo económico abrupto, tiene la consecuencia silenciosa de la pérdida de poder adquisitivo de la divisa, afectando a los ciudadanos que no poseen activos.
Para quienes tienen activos, esta situación puede resultar beneficiosa, ya que los activos reales y financieros tienden a revalorizarse.
5. Mercado de Bonos y Divisas
El mercado de bonos mostró tranquilidad y fuertes subidas, lo que sugiere que también anticipa recortes de tasas.
El Bund alemán subió un 0.54%, el bono alemán a 30 años un 1.0%, y los bonos americanos a 10 y 30 años también registraron ganancias considerables.
La rentabilidad del bono americano a 10 años se mantuvo estable en el 4.28%.
En el mercado de divisas, el dólar continuó debilitándose.
El euro se revalorizó un 0.36% frente al dólar, superando una resistencia clave en 1.17 y mostrando señales técnicas positivas.
Las salidas de capital de Japón, con problemas en las subastas de bonos, y los picos de rendimiento en Alemania, afectaron también al bono estadounidense a 30 años.
6. Materias Primas
El oro subió un 0.40%, estabilizándose después de que Trump confirmara que no impondrá aranceles al oro suizo, aunque se mantiene en un lateral desde hace tres meses.
El petróleo, en cambio, tuvo una jornada difícil, subiendo solo un 0.19% a 63.29 dólares.
Se ha reportado que los excedentes globales de petróleo están en niveles récord, y los datos de inventarios no convencieron al mercado, lo que impulsó una bajada general en el sector de petróleo y gas.
7. Sectores Destacados y Movimientos Empresariales
El sector de la inteligencia artificial sigue en efervescencia. Nvidia y Broadcom, junto con otros valores relacionados con la IA, continuaron su ascenso imparable.
Sin embargo, Nvidia bajó un 0.82% a pesar de los comentarios de Bessent a favor de la continuidad de la venta de chips a China.
Perplexity, un modelo de IA, ha ofrecido a Google comprar el navegador Chrome por más de 35 mil millones de dólares, lo que subraya la dinámica del sector.
Los "siete magníficos" (Microsoft, Apple, Meta, Google, Nvidia, Broadcom) siguen liderando las subidas, acaparando casi la mitad del alza general del mercado.
Microsoft y Apple fueron los más beneficiados.
Apple ganó un 1.67% y Amazon subió un 0.84% tras anunciar su expansión a 2,300 ciudades de EE. UU. antes de fin de año, lo que generó preocupación en Walmart.
Tesla también continuó su ascenso.
Las acciones de beta alta y sensibles a la deuda, como los bancos regionales y las empresas de vivienda, experimentaron un fuerte repunte tras el informe de inflación, lo que llevó al segundo peor día del año para el factor tamaño, con una rotación hacia compañías más pequeñas.
El sector de tecnología en general ganó un 0.34%, impulsado por la entrada de capital.
El lujo también tuvo un buen desempeño, con LVMH subiendo un 1.57% gracias a los comentarios del gobierno chino sobre subvenciones y préstamos al consumo.
Las recompras de acciones siguen siendo un factor importante, con un 85% de compañías recomprando, lo que constituye un impulso significativo al mercado.
8. Temas Clave y Advertencias del Mercado
A pesar de la resiliencia del mercado, el indicador de euforia/pánico de la CNN muestra que no se ha alcanzado la zona de euforia extrema, lo que sugiere un margen adicional de subida.
Sin embargo, existe una preocupación creciente por la especulación, con valores de baja calidad y memes experimentando fuertes subidas, y un apalancamiento histórico en el mercado.
La fiabilidad de los datos oficiales sigue siendo un punto de debate.
Los ISM/PMI muestran una tensión inflacionaria significativa, en divergencia con el IPC oficial, que parece subestimarla.
También se observa una divergencia entre el índice de sorpresas económicas, que está cayendo, y el ratio de valores cíclicos contra defensivos, que se mantiene al alza, sugiriendo que el mercado ignora señales de debilidad económica.
En el Nasdaq, se han observado tres figuras de Hinderburg Omen en las últimas dos semanas, una señal que históricamente ha precedido grandes caídas, aunque su aparición no siempre garantiza una recesión.
Una encuesta reciente a grandes gestores de fondos revela el sentimiento más alcista desde febrero de 2025 y el menor nivel de posibilidades de un aterrizaje brusco desde enero de 2025.
El 68% predice un aterrizaje suave y el 22% cree que no habrá ningún aterrizaje.
Los niveles de caja son muy bajos, lo que, por la ley del sentimiento contrario, no es un buen augurio para el mercado.
Los principales riesgos percibidos son una guerra comercial que genere recesión (29%), que la Fed no baje tipos debido a la inflación (27%), rendimientos de bonos demasiado altos (20%) y el estallido de una burbuja en la inteligencia artificial (14%).
La mayoría de los gestores (91%) cree que Wall Street está sobrevalorado. Además, el 75% de los grandes gestores no tiene previsto tener una posición estructural en criptodivisas.
9. Proyecciones y Próximos Eventos
Para mañana, se esperan datos económicos importantes en Estados Unidos, incluyendo el Índice de Precios al Productor (IPP), con una expectativa de crecimiento intermensual del 0.2%, y las solicitudes semanales de subsidio por desempleo.
En cuanto a resultados empresariales, Cisco presentará al cierre, y se esperan informes de compañías como JD y John Deere.
En el ámbito geopolítico, la cumbre entre Trump y Putin en Alaska este viernes se perfila como un evento clave, con la posibilidad de aumentar las sanciones si las conversaciones no resultan exitosas.
También persisten rumores sobre un posible segundo ataque de Irán a Israel, lo que podría generar inestabilidad.
Trump ha elevado el número de candidatos para la presidencia de la Reserva Federal a once, generando incertidumbre sobre el futuro liderazgo del banco central.
10. Datos cierres de mercados
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
13/08/2025 | 15.019,90 | 1,08% | 1,32% | 7,21% | 40,06% | 29,54% | |
13/08/2025 | 24.185,59 | 0,67% | 0,09% | -0,29% | 35,78% | 21,48% | |
13/08/2025 | 9.165,23 | 0,19% | 0,76% | 2,51% | 11,29% | 12,14% | |
13/08/2025 | 7.804,97 | 0,66% | 0,80% | -0,31% | 7,27% | 5,75% | |
12/08/2025 | 41.935,42 | 0,85% | 0,75% | 4,63% | 31,34% | 22,67% | |
13/08/2025 | 7.759,56 | 0,06% | -0,27% | 0,42% | 17,77% | 21,68% | |
13/08/2025 | 5.389,95 | 1,00% | 0,89% | 0,10% | 14,81% | 10,69% | |
12/08/2025 | 44.458,61 | 1,10% | 0,64% | 0,20% | 12,96% | 4,50% | |
12/08/2025 | 21.681,90 | 1,39% | 1,08% | 5,33% | 29,21% | 12,28% | |
12/08/2025 | 6.445,76 | 1,13% | 0,88% | 2,97% | 20,61% | 9,59% | |
13/08/2025 | 43.274,67 | 1,30% | 3,48% | 9,36% | 19,53% | 8,47% | |
13/08/2025 | 3.091,91 | 0,83% | 2,24% | 9,52% | 21,08% | 11,02% | |
13/08/2025 | 3.683,46 | 0,48% | 1,33% | 4,94% | 28,44% | 9,90% | |
13/08/2025 | 10.763,45 | -0,06% | -1,53% | -4,55% | -8,76% | -10,58% | |
13/08/2025 | 2.269.716,75 | -1,82% | -1,36% | 13,07% | 42,60% | -10,42% |
Fuente: Expansión
Conclusión
La jornada del 13 de agosto de 2025 reafirmó la fortaleza del mercado, impulsada por la expectativa de recortes agresivos de tipos por parte de la Reserva Federal, a pesar de señales de inflación tensa y un panorama fiscal desafiante en EE. UU.
La demanda de acciones relacionadas con la inteligencia artificial y las recompras corporativas continúan siendo pilares del rally, llevando a los índices bursátiles a máximos históricos.
Sin embargo, subyacen preocupaciones significativas relacionadas con la fiabilidad de los datos económicos, la creciente deuda fiscal y la naturaleza especulativa de algunos segmentos del mercado, evidenciada por el comportamiento de valores meme y el alto apalancamiento.
Aunque los gestores de fondos se muestran eufóricos y anticipan un aterrizaje suave, el bajo nivel de liquidez en el sistema y las divergencias entre indicadores económicos sugieren una situación delicada.
La próxima publicación de datos clave y los eventos geopolíticos serán cruciales para determinar si esta tendencia alcista puede sostenerse o si se enfrentará a una corrección en el corto plazo, especialmente ante las advertencias estacionales para septiembre y la percepción generalizada de sobrevaloración del mercado.
La desigualdad económica, exacerbada por la política fiscal, sigue siendo una tendencia silenciosa que impacta a la ciudadanía sin activos.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar