lunes, 4 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 04 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 04 de agosto de 2025

 


1.Resumen Ejecutivo

La jornada del lunes 4 de agosto de 2025 estuvo marcada por un notable rebote en las bolsas globales, recuperando una parte significativa de las fuertes pérdidas registradas el viernes.

Este "festival alcista" se explica, en parte, por el fenómeno del FOMO (miedo a perderse la oportunidad) que impulsa a los inversores a comprar en cada caída, sumado a las claras recomendaciones de bancos de inversión como Morgan Stanley de considerar cada descenso como una oportunidad de compra, incluso durante los próximos 12 meses.

Un factor clave detrás de esta recuperación fue la interpretación del mercado de los datos macroeconómicos desfavorables como una señal positiva que incrementa la probabilidad de recortes en las tasas de interés.

A las 5:15 de la tarde (hora española), los mercados mostraban un impulso alcista, con el S&P 500 intentando consolidar un rebote.

 

2. Desempeño por Regiones y Sectores

2.1. Wall Street

Las acciones en Wall Street cerraron al alza, recuperando una buena parte de las pérdidas del viernes. Los principales índices registraron ganancias sólidas:

  • El S&P 500 (SPX) subió 1.47%.
  • El Nasdaq 100 (NDX) avanzó 1.87%.
  • El Dow Jones (Dow) incrementó 1.34%.
  • El Russell 2000 (Russell) destacó con un aumento del 2.10%.

La amplitud del mercado fue excepcionalmente positiva, la más destacada desde mayo, con 3.8 valores al alza por cada uno a la baja en el NYSE y 3 valores al alza por cada uno a la baja en el Nasdaq.

Todos los once sectores del S&P 500 cerraron en terreno positivo. A pesar de la fortaleza de las acciones, la mesa de operaciones de Goldman Sachs reportó un inicio de semana tranquilo, indicando niveles de actividad de 3 sobre 10, lo que podría estar relacionado con la baja liquidez esperada en agosto o una falta de convicción generalizada en el rebote.

El viernes previo se registró el mayor volumen de negociación de opciones 0DTE (cero días hasta el vencimiento) del S&P 500, con 2.8 billones de dólares nocionales negociados en una sola sesión.

Sin embargo, el lunes, la acción del precio del S&P 500 y los flujos de opciones 0DTE se desacoplaron, con los flujos 0DTE impulsando a la baja, mientras el índice subía.

El S&P 500 recuperó los 6,300 puntos, salvando, por el momento, las ventas automáticas de los CTA (Asesores de Comercio de Commodities) por debajo de los 6,200 puntos.

Dentro de las empresas destacadas, los "Siete Magníficos" lideraron la subida, a excepción de Amazon que cayó 0.96%.

Nvidia, Apple y Alphabet ganaron más de un 2%, mientras que Microsoft se apreció casi un 2%.

Meta subió 1.77%. Tesla, tras la noticia de que se le otorgarán a Elon Musk casi 96 millones de acciones valoradas en 29,000 millones de dólares, llegó a subir considerablemente antes de moderar su ganancia a 0.25%.

 

2.2. Europa

Las bolsas europeas cerraron al alza, rebotando desde mínimos de seis semanas. Los índices principales mostraron sólidas ganancias:

  • El DAX alemán subió 1.10%.
  • El Euro Stoxx 50 ganó 1.25%.
  • El Stoxx 600 paneuropeo subió 0.90%.
  • El Ibex 35 de España se apreció 1.38%.
  • El CAC 40 de Francia avanzó 1.14%.
  • El FTSE 100 británico sumó 0.7%.

El sector bancario fue el más destacado, con fuertes subidas en bancos británicos como Lloyds (9%) y Close Brothers (24%), así como Barclays, Bank of Ireland y Santander (más del 2% cada uno), después de una decisión judicial favorable en el Reino Unido sobre las comisiones de financiación de automóviles.

En contraste, el sector de cuidados de la salud cayó 0.46%, afectado por la bajada de Novartis debido a los aranceles de Estados Unidos.

El índice suizo SMI retrocedió 0.2% debido a la imposición de un arancel del 39% por parte de Estados Unidos sobre productos suizos.

Empresas como Richemont y Swatch, fabricantes de relojes de lujo, cayeron. Suiza ha expresado su disposición a hacer una "oferta más atractiva" en las negociaciones comerciales para evitar que los aranceles entren en vigor.

 

2.3. Asia

Las bolsas asiáticas operaron en un rango estrecho.

Los valores japoneses lideraron las caídas, con el Nikkei 225 bajando 1.25%, influenciado por los débiles datos de empleo de Estados Unidos que aumentaron las expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal.

Por otro lado, las acciones surcoreanas subieron ante el optimismo de una posible revisión de un plan fiscal.

El índice MSCI Asia Pacific registró una leve ganancia, rompiendo una racha de seis sesiones a la baja. Las acciones en Hong Kong subieron, y los inversores de China continental canalizaron una cantidad récord de dinero hacia fondos cotizados (ETFs) que replican el mercado en este centro financiero. La bolsa china cerró con una subida del 0.29%.

 

3. Desempeño de Activos Clave

3.1. Divisas

El euro subió 0.35% frente al dólar durante la apertura europea, aunque cerró el día con una ligera caída del 0.15% frente al dólar.

El dólar estadounidense se debilitó notablemente tras el "horroroso" dato de empleo del viernes, que lo debilitó fuertemente.

El índice del dólar (DXY) registró una pequeña subida del 0.06%. El dólar también bajó frente al yen, con el USD/JPY cayendo 0.16%.

 

3.2. Materias Primas

El oro continuó su recuperación, ganando 0.79% y alcanzando los 3426 dólares por onza.

En solo dos jornadas, el oro ha recuperado casi un 3%, impulsado por su fuerte correlación inversa con el dólar.

El petróleo, en cambio, bajó 1.07% hasta los 66.60 dólares por barril de WTI, extendiendo las pérdidas del viernes. Esta caída se produjo a pesar de que la OPEP+ decidió un aumento de la producción durante el fin de semana, aunque en línea con lo esperado por el mercado.

 

3.3. Bonos y Tasas de Interés

Los bonos estadounidenses intentaron rebotar, manteniendo sus niveles de cierre, pero el susto del dato de empleo aún se reflejaba en su cotización.

Los bonos a 30 años rebotaron después del alza del viernes, pero volvieron al mismo nivel de cierre. Los rendimientos de los bonos del Tesoro fueron marginalmente más bajos en general, con el extremo largo superando en rendimiento, mientras el extremo corto sigue siendo el gran ganador desde la publicación de las nóminas.

La curva de rendimiento (2s10s) continuó empinándose, lo que algunos analistas interpretan como una señal de posible error en la política de la Reserva Federal.

Los bonos europeos mejoraron notablemente; el Bund alemán subió 0.32% y el bono alemán a 30 años subió 0.77%, beneficiados por el pésimo dato de confianza del inversor en la Eurozona.

Las posibilidades de una bajada de tipos de interés en septiembre, según los derivados monetarios, se dispararon al 85% (algunas fuentes indican hasta 90%), un aumento significativo desde el 45% previo a la publicación del dato de empleo.

Esta expectativa refleja la tendencia del mercado a considerar los malos datos macroeconómicos como "buenos" si impulsan la política monetaria hacia la relajación.

 

4. Noticias y Eventos Relevantes

4.1. Datos de Empleo y Departamento de Trabajo (BLS)

El dato de empleo del viernes fue calificado de "horroroso", con revisiones a la baja de mayo y junio que representan las más importantes desde 1968.

Se estima que entre mayo, junio y julio, apenas se hayan creado unos 50,000 empleos.

La situación del empleo, que antes se usaba como excusa para una economía en auge, ahora se revela como una señal de enfriamiento preocupante.

El presidente Trump ha anunciado que en los próximos días designará un nuevo director de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), tras despedir a la persona que estaba al frente por la publicación de "malos datos".

Esto ha generado preocupación en el mercado sobre la independencia de los datos y, por extensión, sobre la posible pérdida de independencia de la Reserva Federal si se nombra a alguien afín a los intereses del gobierno para influir en las decisiones de tasas.

Aunque Trump argumenta que la manipulación de datos va en su contra, las revisiones a la baja después de titulares altos han sido un patrón constante (25 de las últimas 31 publicaciones) tanto bajo la administración de Biden como la de Trump, siempre favoreciendo inicialmente al gobierno de turno.

 

4.2. Política de la Reserva Federal

Tras la dimisión de Kugler, uno de los miembros del Consejo de la Reserva Federal, se especula que Trump podría nombrar a su sustituto definitivo para el presidente Powell, lo que generaría presiones internas para acelerar los recortes de tipos de interés.

 

4.3. Tensiones Comerciales

Trump ha anunciado la imposición de "fuertes aranceles" a la India, acusándola de comprar petróleo ruso y recircularlo a nivel mundial, una práctica que China también estaría realizando.

India ha calificado estas críticas de "hipócritas", señalando que tanto Estados Unidos como Europa también mantienen un comercio activo con Rusia, justificando sus importaciones por la necesidad de energía asequible para su población.

El trasfondo de esta escalada comercial parece estar ligado a la presión de los agricultores estadounidenses, base electoral de Trump, que buscan mercados para exportar soja ante el bloqueo chino, mientras India mantiene políticas proteccionistas y altos aranceles sobre la soja. Esto ha llevado a una revisión a la baja del crecimiento económico de la India.

Por otro lado, la Unión Europea ha suspendido oficialmente por seis meses cualquier contramedida arancelaria contra Estados Unidos, a pesar de que se había anunciado un "acuerdo definitivo". Esto genera dudas sobre la solidez de dicho acuerdo, sugiriendo que podría tratarse de una "mera declaración de intenciones".

El ex Alto Representante de la UE, Josep Borrell, calificó el reciente acuerdo arancelario entre la UE y Estados Unidos como "políticamente extremadamente negativo", transmitiendo una imagen de debilidad europea ante Trump.

 

4.4. Resultados Corporativos

La temporada de resultados está en sus fases finales, con un 80.6% de las 330 empresas del S&P 500 que ya han publicado, superando las expectativas.

  • Berkshire Hathaway (BRK.B): El beneficio operativo cayó 4% interanual a 11,200 millones de dólares, pero superó las estimaciones de los analistas. Sin embargo, los ingresos cayeron 1.2% a 92,515 millones de dólares, por debajo de lo esperado. Lo más notable fue una pérdida contable de 3,800 millones de dólares por su participación del 27.4% en Kraft Heinz, un ajuste pospuesto durante años y que podría anticipar una salida de esta posición. Berkshire Hathaway no recompró acciones por cuarto trimestre consecutivo, a pesar de una corrección del 10-12% en su cotización, lo que históricamente hubiera sido una oportunidad. Además, ha sido vendedor neto de acciones por undécimo trimestre consecutivo, habiendo vendido 4,500 millones de dólares en acciones en lo que va de 2025. La compañía acumulaba en mayo 347,700 millones de dólares en caja, mayormente invertidos en bonos del Tesoro, reflejando la frustración de Warren Buffett por no encontrar oportunidades a "escala relevante".

Otras empresas que publicaron resultados o noticias relevantes incluyen:

  • Tyson Foods (TSN): Superó las expectativas de BPA e ingresos, con una sólida previsión de ventas para el año fiscal.
  • Amphenol (APH): Cerró un acuerdo de 10,500 millones de dólares por una unidad de CommScope.
  • Palantir (PLTR): Recibió un contrato de 10,000 millones de dólares por parte del Ejército de Estados Unidos.
  • Spotify (SPOT): Anunció una subida del precio de su suscripción premium en algunos mercados a partir de septiembre.
  • HNI Corp (HNI): Adquirirá Steelcase en una operación valorada en 2,200 millones de dólares.
  • General Motors (GM): Vendió 19,000 vehículos eléctricos en Estados Unidos en julio, un aumento de más del 115% interanual.

 

4.5. Otros Datos y Comentarios

  • Margen de Deuda: Se alcanzó un nuevo máximo histórico de margen de deuda, indicando que los inversores se están apalancando en gran medida para comprar en el actual tramo alcista, lo cual es considerado una mala señal para el medio plazo.
  • Confianza del Inversor: El dato de confianza del inversor Sentix en la Eurozona fue "pésimo", quedando en -3.7 cuando se esperaba un +6.9.
  • Órdenes de Fábrica en Estados Unidos: Cayeron un 4.8% en junio, en línea con lo esperado, después de un sorprendente aumento del 8.3% en mayo, el segundo salto mensual más grande en 69 años, atribuido a la aplicación anticipada de aranceles.
  • China: El gobierno decidió gravar los intereses de los bonos que hasta ahora estaban exentos, lo que genera dudas sobre si esto afectará el atractivo de estos activos.
  • Tensión Rusia-Estados Unidos: Continúa la tensión con el despliegue de submarinos nucleares estadounidenses cerca de las costas rusas. Rusia, sin embargo, ha intentado apaciguar la situación, negando cualquier crisis nuclear.

 

5. Análisis Técnico y Sentimiento del Mercado

Desde el punto de vista técnico, el S&P 500 ha rebotado desde el antiguo soporte del suelo del canal lateral (alrededor de 6240-6250). Si logra subir hasta la zona de 6350, podría formar una figura de velas japonesas conocida como "envolvente alcista", aunque su fiabilidad es menor con solo dos velas.

El nivel de 6300 se ha convertido en el nivel clave.

Los niveles de soporte importantes están entre 6201 y 6190, mientras que las resistencias se encuentran en 6350 y 6400, con un "muro de call" en 6500.

La volatilidad, medida por el VIX, bajó fuertemente un 12.26% hasta 17.75, y se mantiene claramente por debajo de 18.81.

Aunque esta caída sugiere una relativa tranquilidad, el mercado es "tremendamente asimétrico", lo que significa que las caídas son rápidas y los rebotes constantes. Para que se produzca una corrección seria, sería necesario observar varios días consecutivos de caídas y una volatilidad que se mantenga alta, lo que activaría ventas automáticas por parte de fondos sistemáticos.

El "indicador Buffett", que compara la capitalización total del mercado con el PIB, ha marcado recientemente máximos históricos, lo que sugiere una sobrevaloración en el mercado. Esta observación coincide con la postura de Warren Buffett de no encontrar oportunidades de inversión "a escala relevante" y de ser un vendedor neto de acciones.

Agosto es históricamente sinónimo de baja liquidez en el mercado, con menos compradores y vendedores activos y una menor profundidad de mercado.

Esto implica que órdenes relativamente grandes pueden mover los precios de manera más significativa, generando "movimientos un tanto raros".

La actividad baja en las mesas de operaciones de Goldman Sachs, a pesar de la subida de las acciones, podría ser un indicio de esta baja liquidez o de una convicción limitada en el rebote actual.

 

6. Datos cierre de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ

 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

04/08/2025

14.386,10

1,84%

1,84%

2,96%

34,79%

24,07%

DAX [+]

04/08/2025

23.757,69

1,42%

1,42%

-0,13%

34,52%

19,33%

FTSE 100 [+]

04/08/2025

9.128,30

0,66%

0,66%

3,46%

11,67%

11,69%

CAC 40 [+]

04/08/2025

7.632,01

1,14%

1,14%

-0,83%

5,24%

3,40%

FTSEMIB [+]

01/08/2025

39.942,82

-2,55%

-1,92%

0,96%

21,56%

16,84%

PSI20 [+]

04/08/2025

7.729,71

1,35%

1,35%

-0,62%

17,28%

21,21%

STOXX 50 [+]

04/08/2025

5.242,95

1,50%

1,50%

-0,87%

13,07%

7,67%

DOW [+]

01/08/2025

43.588,58

-1,23%

-2,92%

-2,04%

8,03%

2,45%

NASDAQ [+]

01/08/2025

20.650,13

-2,24%

-2,17%

2,21%

20,10%

6,94%

S&P 500 [+]

01/08/2025

6.238,01

-1,60%

-2,36%

0,65%

14,53%

6,06%

NIKKEI [+]

04/08/2025

40.290,70

-1,25%

-1,25%

1,21%

12,18%

0,99%

TOPIX [+]

04/08/2025

2.916,20

-1,10%

-1,10%

3,12%

14,92%

4,71%

SHANGAI [+]

04/08/2025

3.583,31

0,66%

0,66%

3,20%

23,34%

6,91%

TASI [+]

04/08/2025

10.839,45

-0,74%

-0,74%

-3,60%

-10,01%

-9,95%

MERVAL [+]

04/08/2025

2.287.329,00

0,37%

0,37%

10,04%

59,58%

-9,72%

Fuente: Expansión

 

 

6. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 4 de agosto de 2025 cerró con un notable optimismo en los mercados bursátiles globales, impulsado por una combinación de factores psicológicos como el FOMO y la recomendación de "comprar la caída" por parte de la banca de inversión.

La narrativa principal sigue siendo que los datos económicos débiles, especialmente el "horroroso" informe de empleo, son interpretados positivamente por el mercado al aumentar las expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Sin embargo, persisten importantes incertidumbres.

La credibilidad de los datos de empleo está bajo escrutinio debido a las repetidas revisiones a la baja y la decisión del presidente Trump de cambiar la dirección del BLS, lo que también genera temores sobre la independencia de la Reserva Federal.

Las tensiones comerciales, especialmente con la India y Suiza, así como la aparente falta de un acuerdo comercial sólido entre la UE y Estados Unidos, añaden ruido y potencial volatilidad.

De cara a los próximos días, el dato de ISM Servicios en Estados Unidos (previsto para el martes) será clave para determinar la continuidad del rebote o un regreso a la debilidad.

La baja liquidez característica de agosto sugiere que el mercado podría experimentar "turbulencias" y movimientos erráticos, aunque no se anticipa una gran corrección inmediata, dado que ya hubo una este año. La situación de apalancamiento de los inversores, reflejada en el nuevo máximo histórico de margen de deuda, es una señal de advertencia para el medio plazo.

La confluencia de factores macroeconómicos, políticos y técnicos indica que los mercados se encuentran en un periodo de ajuste y sensibilidad, donde las narrativas y la baja liquidez jugarán un papel crucial en la dirección de los precios.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros