jueves, 7 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 07 de agosto de 2025

Cierre de Mercados – 07 de agosto de 2025

 

 

 Resumen Ejecutivo

La jornada bursátil del 7 de agosto de 2025 estuvo marcada por la entrada en vigor oficial de los aranceles recíprocos en Estados Unidos, con una tasa efectiva del 15.2%, la más alta en décadas. Este incremento impositivo, el mayor en porcentaje del PIB desde 1968, ha generado una gran incertidumbre sobre su impacto en la economía y el consumidor final, a pesar de las elevadas proyecciones de recaudación.

Los principales índices estadounidenses mostraron una tendencia a la baja, con el S&P 500 cediendo terreno cerca del importante nivel de resistencia de los 6,400 puntos, reflejando una amplitud de mercado negativa en las últimas sesiones.

Europa, en contraste, experimentó una jornada mayormente positiva, impulsada por un sector tecnológico y automotriz fuerte, y por las expectativas de una posible reunión entre los presidentes Trump y Putin.

En cuanto a la política monetaria, el Banco de Inglaterra sorprendió con un recorte de tasas de 25 puntos básicos, mientras que los datos de empleo en EE. UU. mostraron un deterioro en las solicitudes de subsidio por desempleo, alimentando las expectativas de futuras flexibilizaciones por parte de la Reserva Federal.

La especulación sobre el próximo presidente de la Fed también mantuvo a los mercados atentos. Las divisas y materias primas experimentaron movimientos mixtos, con el oro al alza y el petróleo con ligeras variaciones.

 

1. Índices Bursátiles Globales

1.1. Estados Unidos

La sesión en Wall Street estuvo teñida de cautela y una ligera corrección, con los principales índices cerrando en terreno negativo o casi plano.

El S&P 500 cayó un 0.23%, mientras que el Dow Jones Industrial Average fue el más afectado, retrocediendo un 0.6%.

El NASDAQ Composite logró mantenerse ligeramente en positivo, con un ascenso del 0.06%, y el Russell 2000, índice de pequeñas capitalizaciones, descendió un 0.48%.

La jornada estuvo caracterizada por un debilitamiento de la amplitud del mercado.

Aunque el S&P 500 logró un alza el día anterior, solo 240 de sus 500 miembros avanzaron.

Esta tendencia se ha mantenido en las últimas diez sesiones, con ocho de ellas mostrando amplitud negativa, lo que indica que el movimiento alcista del índice no está siendo acompañado por la mayoría de sus componentes.

Los 6,400 puntos se consolidaron como una resistencia significativa para el S&P 500, un nivel que ha sido difícil de superar en las últimas semanas.

La baja liquidez característica del mes de agosto también contribuyó a una mayor inestabilidad y a movimientos más bruscos del mercado. Los niveles de soporte clave se sitúan alrededor de los 6,300 puntos, con 6,200 puntos actuando como un umbral crítico para evitar una corrección más profunda.

 

1.2. Europa

Las bolsas europeas disfrutaron de una jornada positiva, contrastando con la cautela en Estados Unidos.

El DAX alemán avanzó un 1.12%, y el IBEX 35 español fue uno de los destacados, subiendo un 1.0% y alcanzando máximos no vistos desde 2008.

El EuroStoxx 50, EuroStoxx 600 y el CAC 40 francés también mostraron un buen comportamiento.

El optimismo en Europa fue impulsado por la flexibilización de la postura arancelaria de EE. UU. sobre los semiconductores fabricados en el continente, así como por las noticias sobre una posible reunión entre los presidentes Trump y Putin.

1.3. Asia

En Asia, los mercados tuvieron un desempeño mixto.

El Hang Seng de Hong Kong intentó retomar el vuelo, mientras que el Nikkei japonés mostró un movimiento similar.

El Nifty indio se vio más deprimido, afectado por el anuncio de un incremento arancelario por parte de Estados Unidos.

 

2. Análisis Sectorial y Empresas Destacadas

En el análisis por sectores en EE. UU., los de servicios públicos (utilities) y materiales básicos fueron los que mejor rendimiento tuvieron durante el día.

Por el contrario, los sectores de salud, financiero e industrial registraron las mayores caídas.

El sector salud del S&P 500 destaca por su marcado bajo rendimiento, situándose por debajo del índice general por el margen más amplio en casi 25 años.

Su peso en el índice ha caído a mínimos de varias décadas, el posicionamiento de los inversores se encuentra en el percentil 8 y las valoraciones rozan mínimos históricos, con un PER adelantado cercano a 16.5 veces.

Esta confianza deprimida podría indicar un potencial de recuperación ante cualquier señal positiva.

En cuanto a empresas específicas:

  • Apple fue uno de los principales líderes del día, subiendo un 3% después de un ascenso significativo en la sesión anterior. Este impulso se debe a la confirmación de su intención de invertir 100 mil millones de dólares inmediatamente en producción en Estados Unidos, lo que le ha eximido de posibles aranceles elevados.
  • Nvidia también mantuvo un tono positivo, con una subida del 0.37%, aunque retrocedió ligeramente desde sus máximos intradiarios.
  • Intel sufrió una caída del 3.43% tras comentarios del presidente Trump sobre su presidente ejecutivo.
  • Dentro de las “Siete Magníficas”, Meta Platforms cayó un 1.07% y Microsoft un 1.09%.

 

3. Aranceles y Política Comercial

El presidente Trump confirmó la entrada en vigor de los aranceles recíprocos, con la tasa arancelaria efectiva situándose en un 15.2%, el nivel más elevado desde la Segunda Guerra Mundial.

La Unión Europea, Japón y Corea del Sur aceptaron aranceles del 15% sobre sus productos clave, como los automóviles, evitando un gravamen del 25%. Sin embargo, otros países enfrentaron tasas que varían del 10% a niveles considerablemente más altos, con Suiza sin éxito en reducir su arancel del 39%. Adicionalmente, se duplicaron los aranceles sobre los productos indios al 50% como castigo por la compra de petróleo ruso.

El secretario de Comercio, Lutnick, estima una recaudación mensual de 50 mil millones de dólares en ingresos por aranceles.

En julio, los ingresos ya alcanzaron un récord de 29.6 mil millones de dólares, superando los 26.6 mil millones de junio y 22.2 mil millones de mayo.

En los últimos tres meses, la recaudación por aduanas e impuestos específicos totalizó 78 mil millones de dólares, superando ya el total del año fiscal 2024.

A este ritmo, los ingresos anuales por aranceles podrían alcanzar los 308 mil millones de dólares, un aumento de 231 mil millones con respecto a 2024. Este monto se acerca al impuesto de sociedades recaudado en el último año fiscal (366 mil millones de dólares), proyectando que los aranceles se conviertan en la tercera mayor fuente de ingresos del presupuesto federal.

No obstante, este incremento solo cubriría aproximadamente una quinta parte del déficit presupuestario federal de 2 billones de dólares previsto para 2024.

En la práctica, la empresa importadora registrada en EE. UU. es quien paga el arancel al gobierno, con tres opciones: asumir el coste en su margen, negociar una bajada de precio con el exportador, o repercutir el coste al consumidor final.

Esto convierte a los aranceles en la mayor subida de impuestos en EE. UU., en porcentaje del PIB, desde la Ley de Control de Ingresos y Gastos de 1968.

En cuanto a la balanza comercial de China en julio de 2025, el superávit comercial se situó en 98.24 mil millones de dólares, por debajo de las expectativas, pero por encima del mismo mes del año anterior.

Las exportaciones chinas crecieron un 7.2% interanual, superando las previsiones, impulsadas por un alivio temporal de las presiones arancelarias con EE. UU.

Las importaciones aumentaron inesperadamente un 4.1%.

El superávit comercial de China con EE. UU. cayó a 23.74 mil millones de dólares, con una disminución de exportaciones e importaciones entre ambos países.

Se ha intensificado el escrutinio sobre el "transbordo" de mercancías chinas a través de terceros países como Vietnam y Camboya para eludir los aranceles estadounidenses, lo que ha llevado a EE. UU. a imponer aranceles más elevados a productos transbordados.

 

4. Bancos Centrales y Tasas de Interés

El Banco de Inglaterra recortó sus tipos de interés en 25 puntos básicos, situándolos en el 4%, su nivel más bajo desde marzo de 2023. Esta decisión, aunque dividida, se tomó en un contexto de inflación persistente (cercana al 4%) y un creciente deterioro del empleo en el Reino Unido. Además, el Banco de Inglaterra ha indicado la posibilidad de ralentizar pronto su endurecimiento cuantitativo (QT), sugiriendo que gran parte del trabajo pesado en la reducción de balances ya ha sido realizado por los bancos centrales.

En Estados Unidos, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron en 7,000, hasta 226,000 en la última semana de julio, superando las expectativas.

Las solicitudes continuas se dispararon en 38,000, alcanzando 1,974,000, el nivel más alto desde noviembre de 2021. Estos datos de empleo semanal sugieren una tendencia hacia más despidos y menos contrataciones, lo que añade presión sobre la Reserva Federal.

Respecto a la Reserva Federal, el presidente Trump comentó que el proceso de entrevistas para la presidencia ya ha comenzado y se ha reducido a tres candidatos. Se especula fuertemente que Waller, un actual miembro de la Fed, podría ser el elegido para presidir el banco central, y se espera el nombramiento de un gobernador temporal en los próximos días.

El mercado está descontando una probabilidad del 93.28% de un recorte de tipos en septiembre, y varios miembros de la Fed han expresado que la economía se está enfriando.

Las subastas de bonos a largo plazo en EE. UU. han sido "inquietantes", lo que ha provocado un repunte en los rendimientos a largo plazo. Las expectativas de inflación de los hogares estadounidenses se mantuvieron estables en julio.

 

5. Divisas y Materias Primas

El dólar estadounidense se mantuvo prácticamente sin cambios durante la sesión.

Aunque su impulso aún no es sólido, la media móvil de 21 días está cruzando la de 50 días, un cruce que históricamente ha precedido fuertes entradas de compra para la divisa, aunque en un contexto diferente.

En el mercado de criptomonedas, el Bitcoin subió un 1.68%, situándose en 116,965 dólares.

En cuanto a las materias primas, el oro tuvo un avance del 0.99%, alcanzando los 3,467 dólares, y se mantiene en un rango lateral, acercándose a niveles más elevados.

El petróleo WTI cerró con una ligera baja del 0.99%, cotizando a 63.71 dólares por barril.

La volatilidad, medida por el índice VIX, subió un 0.87% hasta 16.85, aunque se mantuvo por debajo de los 17 puntos. La estacionalidad sugiere que la volatilidad tiende a ir al alza en este período.

 

6. Otros Comentarios Políticos y Geopolíticos

Se ha alcanzado un acuerdo para celebrar una reunión entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente estadounidense Donald Trump en los próximos días, y ambas partes han comenzado a trabajar en los detalles.

Sin embargo, la Casa Blanca ha condicionado cualquier posible cumbre trilateral (Trump-Putin-Zelenskiy) a que Putin se reúna primero con el presidente ucraniano Zelenskiy.

Esto contrasta con las declaraciones del Kremlin que indicaban la preparación de una reunión bilateral exclusiva entre Trump y Putin.

En otro frente, el presidente Trump comentó sobre la gestión de Intel, sugiriendo un cambio en su liderazgo.

 

7. Datos cierre de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ
 

Índices de las bolsas

 

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

07/08/2025

14.690,90

1,06%

3,99%

4,38%

38,61%

26,70%

DAX [+]

07/08/2025

24.192,50

1,12%

3,27%

0,49%

37,34%

21,51%

FTSE 100 [+]

07/08/2025

9.100,77

-0,69%

0,35%

3,34%

11,44%

11,35%

CAC 40 [+]

07/08/2025

7.709,32

0,97%

2,16%

-0,18%

6,10%

4,45%

FTSEMIB [+]

06/08/2025

41.009,73

0,65%

2,67%

3,50%

31,83%

19,96%

PSI20 [+]

07/08/2025

7.762,45

0,27%

1,78%

0,38%

18,05%

21,72%

STOXX 50 [+]

07/08/2025

5.335,80

1,42%

3,29%

-0,14%

14,34%

9,58%

DOW [+]

06/08/2025

44.193,12

0,18%

1,39%

-1,42%

13,32%

3,88%

NASDAQ [+]

06/08/2025

21.169,42

1,21%

2,51%

2,76%

29,34%

9,62%

S&P 500 [+]

06/08/2025

6.345,06

0,73%

1,72%

1,05%

21,09%

7,88%

NIKKEI [+]

07/08/2025

41.059,15

0,65%

0,64%

3,72%

16,91%

2,92%

TOPIX [+]

07/08/2025

2.987,92

0,72%

1,33%

6,27%

20,03%

7,29%

SHANGAI [+]

07/08/2025

3.639,67

0,16%

2,24%

4,80%

26,83%

8,59%

TASI [+]

07/08/2025

10.930,30

-0,15%

0,09%

-3,66%

-6,82%

-9,19%

MERVAL [+]

07/08/2025

2.349.020,50

-2,73%

3,08%

14,59%

61,76%

-7,29%

Fuente: Expansión

 

 

Conclusión y Perspectivas

La jornada del 7 de agosto de 2025 subraya la creciente influencia de la política comercial y fiscal en los mercados financieros globales.

La implementación de los aranceles recíprocos por parte de EE. UU. representa una de las mayores subidas impositivas en décadas, con implicaciones significativas para los márgenes empresariales y los precios al consumidor.

Aunque los ingresos esperados por aranceles son sustanciales, su capacidad para cubrir el abultado déficit fiscal estadounidense sigue siendo limitada.

La respuesta de China a través del transbordo de mercancías es un claro indicador de las tensiones comerciales persistentes y la complejidad de su resolución.

La debilidad observada en la amplitud del mercado de valores de EE. UU., a pesar de que los índices principales se mantienen en niveles elevados, sugiere una fragilidad subyacente y la dependencia de unas pocas empresas líderes.

La baja liquidez de agosto exacerba esta volatilidad, haciendo que los mercados sean más susceptibles a movimientos impulsados por noticias.

Desde el punto de vista macroeconómico, los datos de empleo en EE. UU. apuntan a un enfriamiento del mercado laboral, lo que, junto con las decisiones de bancos centrales como el de Inglaterra, fortalece las expectativas de una postura más laxa por parte de la Reserva Federal en el corto y mediano plazo.

La elección del próximo presidente de la Fed será un factor clave a seguir, con Waller emergiendo como un candidato que podría alinearse con las expectativas de flexibilización del mercado.

La perspectiva de una cumbre Trump-Putin, aunque condicionada, inyecta un grado de optimismo geopolítico, pero las tensiones subyacentes con Ucrania y las posibles sanciones a Rusia mantienen la cautela.

En suma, el mercado se encuentra en un delicado equilibrio, donde la política comercial y las decisiones de los bancos centrales seguirán siendo los principales motores, mientras que la salud del mercado laboral y la geopolítica añadirán capas de complejidad a las tendencias de inversión global.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros