Resumen Semanal del Mercado (25/08/2025 - 29/08/2025)
1. Panorama General del Mercado.
La semana del 25 al 29 de agosto de 2025 se caracterizó por una sesión de transición y cautela en los mercados globales, con una marcada influencia de factores macroeconómicos, resultados corporativos clave y tensiones políticas.
Las bolsas europeas y estadounidenses experimentaron movimientos mixtos, recuperando parte de las pérdidas iniciales en Wall Street, pero con Europa lastrada por la incertidumbre política.
El sector tecnológico, especialmente Nvidia, fue el epicentro de la atención.
En divisas, el dólar fluctuó, mientras que las materias primas como el petróleo mostraron volatilidad y el oro se mantuvo firme cerca de máximos históricos.
La renta fija europea reflejó las preocupaciones fiscales, y el debate sobre la independencia de la Reserva Federal estadounidense añadió una capa de complejidad.
2. Desempeño por Región y Activo
2.1 Estados Unidos
La renta variable estadounidense mostró una resiliencia notable.
El S&P 500 inició la semana con un retroceso del 0,43% el lunes, pero logró recuperarse y cerrar el miércoles en un nuevo máximo histórico, superando los 6500 puntos el jueves, antes de una ligera corrección final.
En términos semanales, el S&P 500 avanzó un 0,54%.
El Nasdaq 100, impulsado inicialmente por las "Siete Magníficas", siguió una trayectoria similar, cediendo un 0,31% el lunes y recuperándose para cerrar la semana con un ascenso del 0,97%.
El Dow Jones mostró un desempeño más moderado, cerrando la semana con un avance marginal del 0,01%.
El Russell 2000, índice de pequeña capitalización, aunque volátil, logró cerrar el mes en máximos desde diciembre de 2024, sugiriendo una recuperación en valores fuera de las grandes tecnológicas tras una debilidad subyacente inicial.
La Reserva Federal (Fed) fue protagonista del debate político, con el presidente Donald Trump intentando destituir a la gobernadora Lisa Cook, lo que generó una ola de inquietud sobre la independencia del banco central.
Esta situación avivó las preocupaciones sobre la inflación a largo plazo y la posibilidad de recortes de tasas impulsados políticamente.
A pesar de estas tensiones, el mercado de derivados monetarios descontó una alta probabilidad (entre 84% y 89%) de un recorte de tipos en septiembre, con el vicepresidente de la Fed, Waller, manifestando su apoyo a una reducción de 25 puntos básicos.
2.2 Europa
Las bolsas europeas replicaron la tendencia bajista inicial, devolviendo parte de las ganancias previas.
El Euro Stoxx 50 perdió un 0,87% el viernes, acumulando una caída semanal del 2,39% y cerrando agosto con un avance mensual inferior al 1%.
El DAX alemán retrocedió un 0,57% el viernes, cerrando la semana con una caída del 1,89%. La economía alemana, en recesión desde hace tres años, contrasta con el DAX que se mantiene cerca de máximos históricos.
El IBEX 35 español sufrió una caída semanal del 2,99%, influenciado por el peso del sector bancario. El CAC 40 francés fue el más afectado, con una caída semanal del 3,34%.
La inestabilidad política en Francia fue un factor dominante, con el primer ministro François Bayrou enfrentando una moción de confianza por sus planes de recortes presupuestarios, lo que reavivó los temores de un colapso gubernamental.
Esta situación llevó a caídas significativas en bancos franceses como BNP Paribas y Société Générale, y provocó que el diferencial de riesgo entre la deuda francesa y los Bunds alemanes se ampliara.
La rentabilidad del bono francés a 30 años alcanzó máximos de 14 años, reflejando una prima de riesgo elevada.
En cuanto a la inflación, los datos preliminares de agosto mostraron variaciones.
La inflación anual estimada del IPC en España se mantuvo en 2,7%, superando el objetivo del BCE.
La inflación en Alemania se aceleró más de lo previsto, alcanzando el 2,1% anual. En contraste, la tasa interanual del IPC general en Francia disminuyó ligeramente a 0,9%, y en Italia a 1,6%.
En general, la inflación en los principales países de la Eurozona parece estabilizada, aunque en algunos casos por encima del 2%.
2.3 Asia
La sesión asiática presentó un desempeño mixto.
El Hang Seng de Hong Kong lideró las ganancias a principios de semana con un repunte del 1,94%, pero retrocedió posteriormente.
El Nikkei 225 japonés avanzó un 0,20% en la semana, mientras que la renta variable china y de Hong Kong experimentó tomas de beneficios y preocupaciones sobre posibles riesgos de burbuja, aunque el CSI 300 de China continental mostró una fortaleza considerable, impulsado por liquidez y el optimismo en el desarrollo de la IA, cerrando la semana con un ascenso del 0,84%.
El Nifty 50 de India sufrió descensos influenciado por aranceles estadounidenses, a pesar de que la producción industrial repuntó un 3,5% y el PIB creció un 7,8% en el segundo trimestre de 2025.
2.4 LatAm y Otros Mercados Emergentes
La semana fue variada para los mercados emergentes.
El Merval argentino registró una caída semanal significativa del 5,76%, así como una baja mensual del 13,87%, destacando la volatilidad en la región.
Otros índices como el SBI TOP (Eslovenia) y el BUX (Hungría) mostraron estabilidad o ligeros avances semanales.
3. Indicadores Económicos Clave
ü Producto Interno Bruto (PIB):
La segunda lectura del PIB de Estados Unidos para el segundo trimestre de 2025 fue más sólida de lo esperado, creciendo un 2,1% interanual y un 3,3% anualizado, el dato más elevado desde el tercer trimestre de 2023.
La estimación del modelo GDPNow para el tercer trimestre de 2025 se disparó al 3,5%, sugiriendo una economía más robusta de lo previsto.
El PIB de India en el segundo trimestre de 2025 creció un 7,8% interanual, superando las estimaciones.
ü Inflación:
El Índice de Precios de Gasto Personal (PCE) subyacente en Estados Unidos creció un 0,27% en julio, con una tasa interanual del 2,88%.
El dato general repuntó un 0,20%, con una tasa interanual del 2,60%.
Sin embargo, el PCE Supercore (servicios excluyendo vivienda) aumentó un 0,39% mensual, dejando la tasa interanual en un preocupante 3,32%, el mismo nivel que en julio de 2024.
Las expectativas de inflación a un año en EE. UU. subieron al 6,2%, y a 5 años, al 3,5%. En Europa, la inflación alemana se aceleró al 2,1%, mientras que la española se mantuvo en 2,7%.
ü Empleo:
Las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo en EE. UU. disminuyeron a 229.000, por debajo de las expectativas, lo que sugiere un mercado laboral aún fuerte.
Los salarios del sector privado en EE. UU. crecieron un 5,1% interanual, superando por primera vez desde diciembre de 2022 a los del sector público (4,8%).
En Japón, la tasa de desempleo disminuyó al 2,3% en julio.
ü Tasas de Interés:
Las TIRs de la deuda soberana estadounidense y europea recuperaron parte de las caídas previas.
El rendimiento del Treasury a 10 años osciló, cerrando la semana en torno al 4,23%.
En Europa, el Bund alemán a 10 años finalizó en 2,72%, mientras que la referencia española se situó en 3,29%.
La TIR del bono francés a 30 años se disparó al 4,45%, su máximo en 14 años, reflejo de la prima de riesgo por la crisis política.
ü Otros Indicadores:
El índice Ifo de clima empresarial de Alemania repuntó en agosto por mejora de expectativas, no de condiciones actuales.
Las ventas de viviendas nuevas en EE. UU. cayeron en julio, y los precios de la vivienda retrocedieron por cuarto mes consecutivo.
La confianza del consumidor estadounidense disminuyó, aunque superó las estimaciones. El Indicador de Sentimiento Económico (ESI) de la Eurozona también retrocedió.
4. Lo más destacado de la semana
Aspectos Positivos:
ü Fortaleza de la economía estadounidense:
La revisión al alza del PIB del segundo trimestre y las bajas solicitudes de desempleo sugieren una economía más robusta de lo que se temía, ofreciendo margen a la Fed para sus decisiones.
ü Resiliencia del sector tecnológico (parcial):
A pesar de la volatilidad, empresas como Nvidia lograron recuperarse tras sus resultados, y las noticias sobre conversaciones para vender chips Blackwell a China disiparon parte de la incertidumbre regulatoria.
ü Mercados asiáticos en ascenso:
El índice CSI 300 chino repuntó significativamente, impulsado por el optimismo en IA, y la economía india mostró un crecimiento del PIB robusto.
ü El oro como refugio seguro:
El metal precioso continuó su racha alcista, situándose cerca de máximos históricos, lo que refleja una búsqueda de activos de valor en tiempos de incertidumbre.
ü Disminución de la volatilidad (VIX):
El índice VIX marcó nuevos mínimos anuales, sugiriendo un optimismo subyacente entre los inversores, a pesar de los desafíos macroeconómicos y geopolíticos.
Aspectos Negativos:
ü Inestabilidad política en Francia:
La crisis de gobierno y la moción de confianza del primer ministro Bayrou generaron una presión significativa sobre los bonos y el sector bancario europeos, reavivando los temores de una crisis de deuda en la Eurozona.
ü Preocupaciones sobre la independencia de la Fed:
Los intentos del presidente Trump de destituir a la gobernadora Lisa Cook y las declaraciones sobre el fin de la autonomía de la Fed han sembrado dudas sobre la credibilidad de la política monetaria, con riesgo de inflación descontrolada a largo plazo.
ü Desaceleración en el segmento de Centros de Datos de Nvidia:
A pesar de los buenos resultados generales, el declive intertrimestral en el segmento "Compute" ligado a la IA en los centros de datos de Nvidia, junto con la creciente competencia de Alibaba, plantean interrogantes sobre el crecimiento futuro.
ü Inflación persistente en EE. UU. y Europa:
El PCE Supercore se mantuvo en niveles elevados, y la aceleración de la inflación alemana sugieren que la lucha contra el aumento de precios aún no ha terminado, complicando las decisiones de los bancos centrales.
ü Presión sobre el sector bancario europeo:
Además de la crisis francesa, las especulaciones sobre nuevos impuestos a la banca en Reino Unido, Italia y Polonia generaron correcciones en el sector.
Factores de riesgo o incertidumbre:
ü Impacto de los resultados de Nvidia:
Aunque la empresa se recuperó, el listón sigue siendo muy alto, y cualquier señal de desaceleración futura en el sector de IA podría amplificar las caídas del mercado tecnológico.
ü Estacionalidad de septiembre:
Tradicionalmente, septiembre es un mes más débil y con baja liquidez, lo que podría amplificar los movimientos del mercado ante cualquier sorpresa negativa. Los reequilibrios de carteras a fin de mes también añaden volatilidad.
ü Elevado déficit fiscal de EE. UU.:
La persistencia de un déficit superior al 5% del PIB sin una recesión definida es una "crisis silenciosa" que erosiona el poder adquisitivo y aumenta la dependencia del estado, con posibles riesgos para activos como el oro y Bitcoin a largo plazo.
ü Tensiones geopolíticas y comerciales:
Los ataques de Ucrania a refinerías rusas y la imposición de nuevos aranceles por parte de EE. UU. (como la eliminación de la exención "de minimis") añaden fricción al comercio global y podrían impactar la inflación al consumidor.
ü Mercado inmobiliario en EE. UU.:
La crisis de liquidez y la caída de los precios de la vivienda debido a las altas tasas de interés continúan siendo un lastre para la economía.
5. Cuadros Comparativos (Variación Semanal y Mensual)
A continuación, se presentan las variaciones de los principales índices bursátiles, materias primas y divisas.
Índices Bursátiles (Variación Semanal y Mensual al 29/08/2025)
Índice | Variación Semanal (%) | Variación Mensual (%) |
S&P 500 | 0,54 | 1,75 |
Nasdaq | 0,97 | 2,49 |
Dow Jones | 0,01 | 1,78 |
Euro Stoxx 50 | -2,39 | -0,56 |
DAX (Alemania) | -1,89 | -1,30 |
IBEX 35 (España) | -2,99 | 4,10 |
CAC 40 (Francia) | -3,34 | -1,95 |
Nikkei (Japón) | 0,20 | 5,03 |
Hang Seng (Hong Kong) | 1,94 (inicio semana)* | 1,74 (inicio semana)* |
Shanghai (China) | 0,84 | 6,88 |
Merval (Argentina) | -5,76 | -13,87 |
*Nota: Los datos de Hang Seng se toman del inicio de semana para la variación mensual, mientras que la variación semanal corresponde al dato del lunes 25/08, no hay consolidado semanal hasta el viernes 29/08 en la fuente para este índice. Se toma el dato disponible más cercano para el análisis semanal.
Materias Primas (Variación Semanal y Nivel al 29/08/2025)
Materia Prima | Variación Semanal (%)* | Nivel (aprox.) |
Petróleo WTI | -1,93 (martes)* | 64,35 USD |
Petróleo Brent | -2,0 (martes)* | 67,6 USD |
Oro | +0,56 (jueves)* | 3.471 USD |
Bitcoin | -1,36 | 111.049 USD |
*Nota: Las variaciones semanales para petróleo y oro se basan en la tendencia general de la semana, no en un cálculo exacto de cierre a cierre semanal debido a la naturaleza diaria de las fuentes. Para el petróleo, se utilizó la caída más notable de la semana. Para el oro, se consideró la subida más consistente. Bitcoin sí tiene variación del viernes.
Tasas de Interés y Divisas (Nivel al 29/08/2025)
Activo | Nivel (aprox.) | Variación Semanal (Puntos Básicos/%)* |
Treasury 10 años (EE. UU.) | 4,23% | -5 pbs |
Bund Alemán 10 años | 2,72% | -4 pbs |
Euro/Dólar (EUR/USD) | 1,1580-1,1750 | Euro se recuperó ligeramente |
Dólar Index (DXY) | 98,269 (martes)* | Se debilitó ligeramente |
*Nota: La variación semanal para las tasas se basa en la diferencia entre el lunes 25/08 y el viernes 29/08. Para el DXY se usa el valor del martes como referencia de la semana.
7. Conclusiones y Visión Próxima
La última semana de agosto de 2025 ha sido un período de digestión y reajuste para los mercados globales.
La resistencia de la economía estadounidense, evidenciada por datos macroeconómicos sólidos, contrasta con la creciente inestabilidad política en Europa, especialmente en Francia, y las significativas preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal.
Estos últimos factores han inyectado una dosis de incertidumbre que podría tener repercusiones a largo plazo sobre la confianza y la política monetaria.
Los resultados de Nvidia, si bien superaron las expectativas en ingresos totales, mostraron una desaceleración en el segmento clave de centros de datos ligado a la IA, un punto crítico a seguir.
La competencia de gigantes como Alibaba y las tensiones comerciales en el sector de chips añadirán presión.
Implicancias para la próxima semana:
La atención se centrará en la evolución de la crisis política francesa y su impacto en la Eurozona.
En Estados Unidos, el mercado seguirá de cerca cualquier desarrollo en torno a la independencia de la Fed y las declaraciones de sus miembros.
La publicación del índice de precios del gasto de consumo personal (PCE) en EE. UU., junto con los datos de inflación alemana, serán cruciales para calibrar las expectativas de tasas de interés.
Los rebalanceos de carteras al cierre de agosto y el inicio de septiembre, un mes estacionalmente más débil, podrían generar volatilidad adicional.
Posibles reacciones del mercado:
Ante cualquier sorpresa negativa, especialmente en relación con la inflación o la política monetaria, la volatilidad podría dispararse rápidamente, exacerbada por el alto posicionamiento de fondos sistemáticos.
El S&P 500 enfrentará una resistencia importante en los 6500 puntos; su superación consolidaría el impulso alcista. Sin embargo, una ruptura del soporte clave de los 6400 puntos podría desencadenar una espiral de ventas desordenada.
Los inversores se están protegiendo con opciones de venta, lo que indica un sesgo defensivo y temor a un escenario correctivo.
La capacidad de los mercados para absorber estos choques, tanto políticos como corporativos, será clave en las próximas sesiones para definir las tendencias a corto y mediano plazo.
Fuentes
· DatosMacro de Expansión
· Bloomberg
· Financial Times
· The Economist
· Wall Street Journal
· Morningstar