Cierre de Mercados – 20 de agosto de 2025
La jornada del 20 de agosto de 2025 estuvo marcada por una persistente debilidad en el mercado, especialmente en el sector tecnológico, a pesar de una recuperación parcial en las bolsas europeas y una contención en Wall Street desde sus mínimos intradía.
La aversión al riesgo se intensificó, llevando a una clara rotación de capitales desde valores cíclicos y de crecimiento hacia sectores más defensivos.
La expectativa ante la reunión de Jackson Hole y las preocupaciones sobre la inflación y la política monetaria fueron temas centrales.
1. Comportamiento de los Índices Bursátiles Globales
Los principales mercados bursátiles experimentaron un cierre dispar pero con un tono general de debilidad.
ü Europa:
Los índices europeos revirtieron las ganancias del día anterior.
El IBEX 35 cerró con una ligera caída del 0,1%, mientras que el DAX alemán fue el más afectado en la región, cediendo un 0,6% y posteriormente un 0,82%.
El Euro Stoxx 50 retrocedió un 0,2% y luego un 0,40%.
El Stoxx 600 también mostró una caída del 0,13%, aunque el IBEX 35 logró cerrar en positivo con un +0,22% al final de la sesión de negociación.
ü Wall Street:
Las bolsas estadounidenses enfrentaron serios problemas.
El S&P 500 registró una caída del 1,03%, aunque hacia el cierre logró moderar sus pérdidas a un 0,15%, luchando por mantener el nivel de los 6400 puntos.
El Nasdaq, fuertemente influenciado por el sector tecnológico, se deslizó un 1,74%, acumulando dos días de desempeño negativo.
El Russell también retrocedió un 1,04%.
ü Asia-Pacífico:
En la región asiática, el Hang Seng de Hong Kong destacó con una revalorización del 0,2%.
Sin embargo, el Topix japonés retrocedió un 0,6%, y el Nikkei cerró con una caída más pronunciada del 1,58%. La bolsa china también terminó en negativo, bajando un 0,14%.
2. Análisis Sectorial y Empresas Destacadas
El día se caracterizó por una clara rotación de capitales desde sectores de alto crecimiento hacia defensivos, impulsada por la aversión al riesgo.
ü Tecnología y los "Siete Magníficos":
El sector tecnológico fue el más castigado en ambos lados del Atlántico, con ventas concentradas en acciones de alta capitalización debido a la preocupación por sus valoraciones exigentes.
Un informe del MIT, un instituto altamente reputado, reveló que el 95% de los proyectos de inteligencia artificial en las empresas no generan ingresos, lo que tuvo el efecto de una "pequeña bomba" en el mundo tecnológico estadounidense y enfrió las iniciativas de inversores ya cautelosos.
Este informe, sumado a la cercanía de los resultados de Nvidia la próxima semana —que han subido "una barbaridad auténtica" y enfrentan una "exigencia máxima" de crecimiento extraordinario—, provocó una toma de beneficios.
o Nvidia cayó un 3,36% (tras un 4% inicial), acumulando caídas significativas.
o Palantir retrocedió un 9%, extendiendo una caída cercana al 12-13% desde críticas de Citron.
o Apple descendió un 0,46% afectado por una caída del 31,3% en las ventas de teléfonos extranjeros en China en junio.
o Meta bajó un 2,2% tras comentarios sobre reestructuraciones en sus departamentos de inteligencia artificial, interpretados como una reducción de gasto.
o Otros de los "Siete Magníficos" como Tesla (-3,8%), Microsoft (-0,50%), Alphabet (-2,24%) y Amazon (-2,92%) también se vieron contagiados por las ventas.
o El problema estuvo claramente circunscrito a la tecnología de la información y los servicios de comunicación, y el índice de valores de IA de Morgan Stanley cayó un 4%, su peor día desde abril.
ü Sectores Defensivos vs. Cíclicos:
Hubo una notable rotación hacia valores defensivos.
o Sectores como Utilities (+0,60% a +1,07%), Alimentación y Bebidas (+1,05% a +2,30%), Cuidados de la Salud (+0,26% a +0,91%) y Telecomunicaciones (+0,58% a +0,68%) registraron subidas.
o Por otro lado, los sectores cíclicos como Materiales Básicos (-0,51%), Automoción (-0,40%) e Industriales (-0,26%) mostraron caídas. En Estados Unidos, el consumo discrecional también descendió, mientras que el consumo básico, inmobiliario, salud y energía subieron.
ü Consumo:
Las acciones de Target Corp. se desplomaron un 7,59%, llegando a caer hasta un 11% intradía, a pesar de reafirmar su previsión de ventas anuales con un descenso de un dígito bajo. Los malos resultados de Target, incluyendo una pérdida de cuota de mercado, generaron preocupación sobre la fortaleza del consumidor, dado su peso en el PIB estadounidense.
Estee Lauder, gigante de cosméticos, también publicó una previsión anual ajustada del beneficio por acción que no cumplió las expectativas, con una caída de las ventas orgánicas peor de lo esperado en el cuarto trimestre fiscal, impulsada por el deterioro del negocio minorista de viajes y la debilidad en China.
ü Semiconductores:
La posible intervención del gobierno estadounidense en empresas de semiconductores, buscando participaciones a cambio de subvenciones para fomentar la producción local, generó inquietud en el mercado, que lo interpretó como un aumento del intervencionismo estatal.
3. Renta Fija y Tasas de Interés
Las tasas de interés de la deuda soberana europea corrigieron a la baja.
ü Rendimientos de Bonos:
La TIR del Bund a 10 años descendió 3 puntos básicos (pb) hasta el 2,72%, y la referencia española a 10 años bajó 3 pb hasta el 3,29%.
El Treasury a 10 años también cayó 3 pb, situándose en el 4,28%.
ü Expectativas de la Reserva Federal:
El mercado estima una probabilidad del 88% de que la Fed recorte los tipos en septiembre, y se espera otro recorte de 25 pb antes de finalizar el año, en un contexto donde la debilidad del mercado laboral supera los riesgos de inflación.
ü Minutas de la Fed (reunión del 30 de julio):
Las actas de la última reunión de la Reserva Federal (FOMC) indicaron que varios miembros creen que el rango objetivo actual para los fondos federales podría no estar muy por encima de su nivel neutral.
Sin embargo, el temor central sigue siendo la inflación, con muchos participantes señalando que el efecto completo de los aranceles podría tardar en notarse en los precios al consumo.
La mayoría consideró que el riesgo al alza para la inflación era mayor que el riesgo para el empleo.
También se expresaron preocupaciones sobre las valoraciones elevadas de los activos, con ratios precio/beneficio en el extremo superior de su distribución histórica en los mercados de renta variable.
ü Jackson Hole:
El mercado espera con atención el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole el viernes.
Sin embargo, muchos analistas y entidades, como JP Morgan, consideran que podría ser un "no evento", dado que las decisiones sobre tipos de interés en septiembre dependerán de los datos de empleo (5 de septiembre) y de inflación (11 de septiembre). Un no-evento podría ser beneficioso para la volatilidad y ayudar a un repunte del mercado.
4. Materias Primas y Divisas
ü Petróleo:
El precio del petróleo subió un 0,89%, situándose en positivo en la semana, hasta los 62,32 dólares.
Esto se debió a una disminución mayor de lo esperado en las reservas de crudo de Estados Unidos, así como a la percepción de que están disminuyendo las posibilidades de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.
ü Oro:
El oro actuó como valor refugio, subiendo un 0,96%, en medio de la "marejadilla de fondo" en los mercados, aunque al inicio de la jornada había caído un 0,8%.
ü Divisas:
El dólar se revalorizó un 0,15% frente al euro, cotizando a 1,1650. Frente al yen, el dólar bajó un 0,58%. La libra esterlina subió frente al dólar, posiblemente debido a un dato de IPC en el Reino Unido peor de lo esperado.
ü Bitcoin:
Tras haber avisado de problemas en el Nasdaq con su propia corrección, el Bitcoin se mostró más tranquilo, subiendo un 0,70%, aunque el sistema de seguimiento de precios cerró posiciones largas, pasando a neutral tras perder la media de 50 sesiones.
5. Datos Macroeconómicos Clave del Día
Se publicaron varios datos macroeconómicos importantes que influyeron en el sentimiento del mercado.
ü Índice de Precios a la Producción (IPP) de Alemania:
El IPP aceleró su ritmo de caída en julio, registrando un -1,5% interanual (vs. -1,3% en junio), impulsado principalmente por el descenso de los precios de la energía. Mensualmente, retrocedió un 0,1%.
ü Balanza Comercial de Japón:
Las exportaciones de bienes en julio acentuaron su caída a un 2,6% interanual, y las importaciones retrocedieron un 7,5%.
Esto resultó en un déficit de 117.500 millones de yenes, la mayor caída mensual en exportaciones en casi cuatro años, aumentando la preocupación por la economía dependiente de las exportaciones.
ü Tasa de Préstamo Preferencial (LPR) de China:
El Banco Popular de China mantuvo la tasa de interés de préstamos a 1 año en 3,0% y la de 5 años en 3,50% por cuarta reunión consecutiva, en línea con las expectativas.
ü IPC de la Eurozona:
La tasa interanual del IPC general se mantuvo estable en julio en 2,0%, en línea con el objetivo del BCE. La inflación subyacente también permaneció estable en 2,4% interanual.
ü IPC de Reino Unido:
La tasa interanual del IPC general repuntó en julio hasta el 3,8% (vs. 3,6% en junio), superando las expectativas y alcanzando su mayor registro en 18 meses.
La inflación subyacente también subió a 3,8%. El aumento de los precios del transporte y la hostelería fueron los principales impulsores.
ü Solicitudes Semanales de Hipotecas en EE. UU.:
Descendieron un 1,4% en la semana finalizada el 15 de agosto, con el tipo hipotecario a 30 años manteniéndose prácticamente sin cambios.
6. Noticias Relevantes y Temas Políticos
Varios acontecimientos políticos y noticias empresariales contribuyeron a la volatilidad y la cautela del mercado.
ü Tensiones Políticas en EE. UU.:
Donald Trump continuó sus ataques a la Reserva Federal, pidiendo la dimisión de la gobernadora Cook por supuestas irregularidades hipotecarias.
El Departamento de Justicia de EE. UU. confirmó haber recibido una referencia de investigación criminal relacionada con Cook, tomándosela "muy en serio". Esto genera especulación sobre la futura composición de la Fed.
ü Diálogo Rusia-Ucrania:
La incertidumbre sobre un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania persiste, con los negociadores europeos escépticos ante las propuestas rusas, que son percibidas como provocaciones.
Se barajan Budapest o Ginebra como posibles sedes para una cumbre tripartita.
ü Intervencionismo Gubernamental:
La intención del gobierno de EE. UU. de ampliar los aranceles a más de 400 productos de acero y aluminio y de tomar participaciones en empresas de chips fue vista con recelo por el mercado, que teme un mayor intervencionismo estatal.
ü Mercado de la Vivienda en EE. UU.:
ü Trump también acusó a Powell de ser responsable de los problemas en la industria de la vivienda, en un contexto de más viviendas en venta que en compra.
ü Elon Musk:
La noticia de que Elon Musk, presidente de Tesla, podría abandonar la idea de crear un partido político fue bien recibida por el valor, al concentrar las expectativas en su gestión empresarial.
ü Análisis Técnico del S&P 500:
El S&P 500 ha mostrado un "atrancamiento" técnico, sin grandes movimientos desde el 23 de julio. Se encuentra en una zona de soporte importante entre 6379 y 6392 puntos, cerca de su media de 200 en el gráfico de una hora, un nivel clave para un posible rebote o una aceleración de las caídas si se pierde.
El nivel de 6500 ha actuado como resistencia.
ü Especulación y Minoristas:
La gran dispersión en los movimientos de las acciones individuales frente a los índices, especialmente en el Nasdaq, ha sido una de las mayores en 15 años, reflejando un mercado muy especulativo.
Los volúmenes de contratos de opciones, especialmente las 0DTE (0 días hasta el vencimiento), se mantienen en máximos históricos, con los inversores minoristas actuando como un "gran sostén" y mostrando una habilidad "magistral" para "comprar en la caída".
7. Conclusión y Perspectivas Futuras
Sectores
Indices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
19/08/2025 | 15.303,80 | 0,34% | 0,17% | 9,40% | 37,84% | 31,99% | |
19/08/2025 | 24.423,07 | 0,45% | 0,26% | 0,55% | 32,58% | 22,67% | |
19/08/2025 | 9.189,22 | 0,34% | 0,55% | 2,19% | 9,96% | 12,43% | |
19/08/2025 | 7.979,08 | 1,21% | 0,70% | 2,00% | 6,36% | 8,11% | |
19/08/2025 | 43.021,22 | 0,89% | 0,86% | 6,72% | 29,32% | 25,84% | |
19/08/2025 | 7.962,93 | 1,05% | 2,35% | 3,76% | 18,43% | 24,86% | |
19/08/2025 | 5.481,65 | 0,85% | 0,63% | 2,24% | 12,51% | 12,58% | |
19/08/2025 | 44.922,27 | 0,02% | -0,05% | 1,31% | 9,84% | 5,59% | |
19/08/2025 | 21.314,95 | -1,46% | -1,42% | 2,01% | 19,23% | 10,38% | |
19/08/2025 | 6.411,37 | -0,59% | -0,60% | 1,82% | 14,32% | 9,01% | |
20/08/2025 | 42.888,55 | -1,51% | -1,13% | 7,71% | 12,56% | 7,50% | |
20/08/2025 | 3.098,91 | -0,57% | -0,28% | 9,33% | 16,04% | 11,27% | |
20/08/2025 | 3.766,21 | 1,04% | 1,88% | 6,56% | 31,38% | 12,37% | |
20/08/2025 | 10.878,07 | -0,03% | 0,41% | -1,17% | -10,13% | -9,62% | |
19/08/2025 | 2.092.205,50 | -4,83% | -4,40% | 0,82% | 26,26% | -17,42% |
Fuente: Expansión
7. Conclusión y Perspectivas Futuras
La jornada del 20 de agosto de 2025 encapsuló las principales preocupaciones del mercado: elevadas valoraciones tecnológicas expuestas por informes como el del MIT, la incertidumbre en torno a la política monetaria de la Reserva Federal y el impacto de los aranceles en la inflación, así como los efectos de una potencial desaceleración económica global, especialmente visible en los datos de Japón y el Reino Unido.
La rotación de capitales hacia sectores defensivos es un claro indicio de la creciente aversión al riesgo entre los inversores, quienes buscan refugio ante las dudas que se ciernen sobre el crecimiento y los beneficios empresariales. La fortaleza del dólar y el repunte del oro subrayan esta tendencia.
De cara al futuro inmediato, la atención de los mercados estará totalmente centrada en el simposio de Jackson Hole de esta semana, donde cualquier indicio por parte de Jerome Powell sobre el camino de los tipos de interés o la evaluación de la economía podría generar movimientos significativos. Sin embargo, la expectativa de un "no evento" en términos de anuncios de política monetaria podría llevar a una caída en la volatilidad implícita, lo que, paradójicamente, podría ofrecer un respiro temporal a los mercados y facilitar un rebote técnico.
La capacidad de los inversores minoristas para "comprar en la caída", demostrada a lo largo del año y hoy, sigue siendo un factor de soporte, aunque su eficacia podría verse limitada a medida que el mercado se adentra en un periodo estacionalmente más débil a finales de agosto y septiembre. La confluencia de resultados empresariales exigentes, la persistente preocupación por la inflación y los riesgos geopolíticos y políticos en EE. UU. sugieren que la volatilidad podría mantenerse elevada.
Los operadores se encuentran en una encrucijada, sopesando los riesgos de una inflación persistente frente a una desaceleración del empleo.
La capacidad del S&P 500 para mantenerse por encima de sus niveles de soporte clave será crucial para determinar si el mercado entra en una corrección más profunda o si logra consolidar su posición antes de fin de año. La prudencia y la selectividad en las inversiones serán esenciales en las próximas semanas.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar