Informe Mensual de Mercados – agosto 2025
Resumen ejecutivo
El mes de agosto de 2025 en los mercados financieros globales estuvo marcado por una dinámica compleja y en constante evolución, donde la expectativa de flexibilización monetaria se entrelazó con señales persistentes de desaceleración económica, intensas tensiones comerciales y una notoria concentración del mercado.
Lo que comenzó con un "festival alcista" impulsado por el miedo a perderse la oportunidad (FOMO) y anticipaciones de recortes de tasas, evolucionó hacia sesiones mixtas y una volatilidad inusual, propia de la baja liquidez estacional de agosto.
1. Panorama general del mercado en agosto de 2025
Agosto de 2025 fue un mes de digestión y reajuste para los mercados globales.
La narrativa de que "malas noticias son buenas noticias" para la política monetaria persistió, alimentando las expectativas de recortes de tasas y el optimismo en la renta variable.
Este impulso se vio amplificado por el excelente desempeño de las grandes tecnológicas de megacapitalización en Wall Street, que actuaron como motor principal, y un flujo constante de capital proveniente de inversores minoristas y recompras corporativas.
Sin embargo, debajo de esta aparente resiliencia, se mantuvieron señales claras de desaceleración económica global, especialmente en datos de empleo y servicios de Estados Unidos y la producción industrial alemana.
La intensificación de las tensiones comerciales impuestas por EE. UU. a varios países añadió una capa de incertidumbre, afectando las cadenas de suministro y generando presiones inflacionarias.
La elevada concentración del mercado en unas pocas acciones y una amplitud debilitada sugirieron una vulnerabilidad subyacente, un patrón que históricamente ha precedido periodos de corrección.
El mes culminó con un giro eufórico tras la intervención del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Jackson Hole, que abrió la puerta a una bajada de tipos, reanimando el sentimiento alcista, aunque la inestabilidad política en Europa y las preocupaciones sobre la independencia de la Fed introdujeron nuevos elementos de cautela.
2. Desempeño por Región y Activo
2.1 Estados Unidos
La renta variable estadounidense mostró una notable resiliencia y volatilidad a lo largo del mes.
ü Índices Bursátiles:
- El S&P 500 logró un avance mensual del 1,75%, aunque con oscilaciones significativas.
Tras una caída del 0,77% en la primera semana de agosto (cerrando julio en negativo), se recuperó con una subida del 0,16% en la segunda semana, experimentó debilidad inicial en la tercera semana para luego dispararse un 1,54% el último viernes, y finalmente cerró agosto con un avance semanal del 0,54%.
- El Nasdaq fue el índice más fuerte, cerrando el mes con un avance del 2,49%.
Lideró las ganancias en las semanas alcistas, impulsado por el sector tecnológico. A pesar de una racha inicial de seis sesiones negativas en la tercera semana de agosto, el discurso de Powell en Jackson Hole provocó un rebote del 1,69% el último viernes, consolidando su posición.
- El Dow Jones mostró un desempeño más moderado, con un avance mensual del 1,78%, aunque la primera semana de agosto cerró con una caída del 1,72%.
- El Russell 2000, que agrupa a las pequeñas capitalizaciones, mostró inicialmente un rendimiento inferior al de las grandes empresas, indicando una concentración del impulso alcista.
Sin embargo, lideró las ganancias con un impresionante 3,68% en la tercera semana del mes y logró cerrar agosto en máximos desde diciembre de 2024, sugiriendo una recuperación fuera de las grandes tecnológicas hacia el final del período.
ü Empresas Destacadas:
Las "Siete Magníficas" fueron el motor del mercado.
Empresas como Apple y Nvidia lideraron las ganancias en varias ocasiones, aunque Nvidia mostró cierta desaceleración en su segmento de centros de datos ligado a la IA hacia finales de mes, generando preguntas sobre el crecimiento futuro.
ü Reserva Federal (Fed):
La Fed estuvo en el centro de atención.
La probabilidad de un recorte de tasas en septiembre se consolidó durante el mes, pasando del 75-80% a principios de agosto a un 92% tras el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole, y manteniéndose entre el 84% y el 89% a finales de mes. Los comentarios de miembros de la Fed, como Waller, y la especulación sobre nombramientos, sugirieron una creciente presión política para acelerar los recortes de tipos, generando preocupaciones sobre la independencia de la institución, especialmente ante los intentos del presidente Trump de destituir a la gobernadora Lisa Cook.
ü Datos Económicos Clave:
El mes estuvo marcado por un "horroroso" informe de empleo de julio (revelado a principios de agosto) con revisiones a la baja y un aumento de la tasa de desempleo.
El ISM de servicios cayó inesperadamente en julio.
Sin embargo, la revisión del PIB del segundo trimestre mostró un crecimiento anualizado del 3,3%, el dato más elevado desde el tercer trimestre de 2023, y las solicitudes semanales de subsidio por desempleo disminuyeron hacia finales de mes, lo que sugirió una economía más robusta de lo esperado en el corto plazo.
La deuda de tarjetas de crédito disminuyó por segundo mes consecutivo, un indicio de debilidad en el consumo.
2.2 Europa
Los mercados europeos mostraron un comportamiento más cauteloso y mixto, con un impacto significativo de la política.
ü Índices Bursátiles:
o El IBEX 35 español lideró las ganancias mensuales en la Eurozona con un ascenso del 4,10%, alcanzando máximos no vistos desde 2008, impulsado por el sector bancario.
o El DAX alemán y el Euro Stoxx 50 experimentaron caídas mensuales del -1,30% y -0,56% respectivamente.
Tras un inicio positivo en la segunda semana de agosto, se contagiaron de la incertidumbre global y, hacia finales de mes, fueron lastrados por la inestabilidad política en Francia.
o El CAC 40 francés fue el más afectado, con una caída semanal del 3,34% y mensual del -1,95%, debido a la crisis de gobierno.
ü Bancos Centrales:
El Banco de Inglaterra sorprendió con un recorte de tasas de 25 puntos básicos a principios de mes, situándolos en el 4%, su nivel más bajo desde marzo de 2023.
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo su postura, aunque el mercado comenzó a descontar que había terminado con las bajadas de tipos para el año.
ü Datos Económicos Clave:
Alemania registró la mayor caída en producción industrial en casi un año en junio. El IPC del Reino Unido repuntó en julio al 3,8% interanual.
En la Eurozona, el IPC general se mantuvo estable en 2,0% interanual en julio, aunque la inflación en España (2,7%) y Alemania (2,1%) mostró aceleración.
La balanza comercial de España y la Eurozona mostró un aumento de su déficit en junio.
ü Inestabilidad Política en Francia:
La crisis de gobierno y la moción de confianza del primer ministro François Bayrou generaron presión significativa sobre los bonos y el sector bancario europeos, ampliando el diferencial de riesgo de la deuda francesa y reavivando los temores de una crisis en la Eurozona.
La rentabilidad del bono francés a 30 años alcanzó máximos de 14 años.
2.3 Asia-Pacífico
La región Asia-Pacífico exhibió movimientos variados.
ü Índices Bursátiles:
o El Nikkei 225 japonés cerró el mes con un avance del 5,03%, destacándose con un fuerte inicio de mes impulsado por buenos resultados empresariales, aunque retrocedió en semanas intermedias afectado por aranceles.
o La bolsa china (Shanghái) mostró un ascenso del 6,88% en el mes, impulsada por inversores locales, el alivio de tensiones comerciales y el optimismo en el desarrollo de la inteligencia artificial. Alcanzó máximos de una década.
o El Hang Seng de Hong Kong tuvo un comportamiento mixto, con ganancias significativas a principios de la última semana de agosto, pero retrocesos en otras jornadas.
o El Nifty 50 de India sufrió descensos influenciados por los nuevos aranceles estadounidenses, a pesar de que la producción industrial repuntó y su PIB creció un 7,8% en el segundo trimestre de 2025.
ü Datos Económicos Clave:
El PMI manufacturero de China cayó a terreno de contracción en julio. El PIB de India en el segundo trimestre creció un 7,8% interanual. Japón registró un déficit de balanza comercial en julio.
2.4 Latinoamérica y Otros Mercados Emergentes
Los mercados emergentes tuvieron un mes variado.
ü El Merval argentino mostró una gran volatilidad, registrando una caída mensual significativa del -13,87%, después de un buen desempeño en julio. Otros mercados emergentes se beneficiaron de la devaluación del dólar a lo largo de la semana.
3. Indicadores económicos clave del mes
Los datos macroeconómicos jugaron un papel central en la configuración del sentimiento del mercado en agosto.
ü 3.1 Empleo en EE. UU.:
El mes comenzó con un "horroroso" informe de empleo de julio, generando solo 73.000 nuevas nóminas no agrícolas y drásticas revisiones a la baja (258.000 menos), con la tasa de desempleo subiendo al 4,248%.
Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron a 226.000 a principios de mes, aunque disminuyeron a 229.000 hacia finales de agosto. Powell en Jackson Hole reconoció que los riesgos para el empleo estaban aumentando.
ü 3.2 Inflación:
Las expectativas de inflación se mantuvieron elevadas.
El IPC del Reino Unido repuntó a 3,8% interanual en julio.
En la Eurozona, el IPC general se mantuvo en 2,0%, pero en España repuntó a 2,7% y en Alemania se aceleró a 2,1%. En EE. UU., el PCE subyacente anualizado se aceleró a 2,8% en junio, y el PCE Supercore (servicios excluyendo vivienda) se mantuvo en un preocupante 3,32% interanual en julio, igual que el año anterior.
Los datos de PMI mostraron un aumento en los costos de insumos y precios de venta en EE. UU., atribuidos al impacto de los aranceles.
Goldman Sachs proyectó que los consumidores absorberán el 67% de los costos arancelarios, lo que podría generar mayor inflación.
ü 3.3 Producto Interno Bruto (PIB):
La revisión del PIB de EE. UU. para el segundo trimestre de 2025 fue más sólida de lo esperado, creciendo un 2,1% interanual (3,3% anualizado), lo que sugirió una economía más robusta.
Sin embargo, Alemania mostró una contracción del -0,2% interanual en el segundo trimestre, y la Eurozona repuntó solo un 0,1% respecto al trimestre anterior, el ritmo de expansión más débil desde finales de 2023.
India, en contraste, creció un 7,8% interanual en el segundo trimestre.
ü 3.4 Tasas de Interés y Política Monetaria:
Las probabilidades de una bajada de tipos de la Fed en septiembre se dispararon y consolidaron durante el mes, especialmente tras el discurso de Powell en Jackson Hole.
El Banco de Inglaterra ya implementó un recorte de 25 puntos básicos a principios de mes. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense mostraron movimientos mixtos, con una curva que continuó empinándose.
Los rendimientos de los bonos soberanos europeos corrigieron a la baja, aunque los rendimientos de los bonos japoneses y británicos a 30 años se dispararon, señalando tensiones globales.
ü 3.5 Balanza Comercial:
El déficit comercial de EE. UU. se redujo en junio, incluyendo una disminución con China, aunque aumentó con países como Vietnam e India, sugiriendo triangulaciones.
China reportó un superávit comercial en julio. La balanza comercial de España y la Eurozona mostró un aumento de su déficit en junio, y Japón registró un déficit de 117.500 millones de yenes en julio.
ü 3.6 Otros Indicadores:
La deuda de tarjetas de crédito en EE. UU. disminuyó por segundo mes consecutivo, un signo de debilidad del consumo.
La morosidad total alcanzó el 4,4% de la deuda. La confianza del consumidor estadounidense se mantuvo mixta, mientras que el índice Ifo de clima empresarial de Alemania repuntó por expectativas de mejora, no por condiciones actuales. Las ventas de viviendas nuevas en EE. UU. cayeron en julio y los precios retrocedieron.
4. Análisis de Activos Clave
4.1 Renta Variable
La renta variable global experimentó un rebote generalizado al inicio del mes, impulsado por la interpretación de datos macroeconómicos débiles como "buenas noticias" para la política monetaria.
Sin embargo, el impulso alcista estuvo altamente concentrado en un puñado de grandes empresas tecnológicas en Wall Street ("Siete Magníficas"), como Apple y Nvidia.
Esta baja amplitud del mercado generó preocupación, ya que históricamente ha precedido a correcciones significativas.
A pesar de los retrocesos iniciales en Wall Street y la debilidad europea por la inestabilidad política, el discurso de Powell en Jackson Hole provocó un "tsunami alcista" que llevó a Wall Street a nuevos máximos históricos a finales de mes, con el Russell 2000 liderando el repunte en la última semana.
4.2 Divisas
El dólar estadounidense mostró un comportamiento mixto y volátil.
Inicialmente, se debilitó tras un informe de empleo, pero luego recuperó terreno a mitad de mes antes de debilitarse considerablemente tras el "horroroso" informe de empleo de julio y, nuevamente, tras el discurso de Powell en Jackson Hole, al aumentar la probabilidad de recortes de tasas.
El euro experimentó una marcada debilidad frente al dólar durante la mayor parte del mes, atribuida a la percepción de que el acuerdo comercial con EE. UU. era desfavorable para Europa, aunque rebotó al cierre de la primera semana de agosto y se recuperó ligeramente hacia el final del mes.
El yen japonés se depreció significativamente a principios de mes, superando la marca de 150 frente al dólar.
4.3 Materias Primas
Las materias primas tuvieron movimientos dispares.
ü El oro alcanzó nuevos máximos históricos para sus futuros a principios de mes y continuó su racha alcista, situándose cerca de máximos históricos como activo refugio en tiempos de incertidumbre.
ü El petróleo (WTI y Brent) continuó su tendencia a la baja a principios de mes por preocupaciones de desaceleración global, aunque mostró volatilidad y repuntes puntuales por tensiones geopolíticas, cerrando el mes con ligeras caídas.
ü El cobre experimentó volatilidad extrema con la imposición de nuevos aranceles del 50% por parte de EE. UU. sobre importaciones semielaboradas.
4.4 Renta Fija
Los bonos del Tesoro estadounidense mostraron rendimientos mixtos, con una curva que continuó empinándose, lo que algunos interpretaron como una señal de posible error en la política de la Reserva Federal.
Los rendimientos se desplomaron drásticamente a principios de mes tras el informe de empleo débil, pero recuperaron terreno hacia el final.
La deuda soberana europea también reflejó las preocupaciones fiscales, con el rendimiento del bono francés a 30 años disparándose a máximos de 14 años debido a la inestabilidad política.
4.5 Criptomonedas
Criptomonedas como Bitcoin y Ethereum mostraron señales de recuperación en la segunda semana de agosto, con Ethereum destacándose al superar al oro y Bitcoin en rendimiento.
Sin embargo, Bitcoin registró ligeras caídas semanales hacia el final del mes.
5. Noticias y Eventos Relevantes
El mes de agosto estuvo plagado de eventos que moldearon el sentimiento del mercado:
ü Simposio de Jackson Hole:
La intervención del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, el 22 de agosto, fue el catalizador principal del optimismo del mercado, al confirmar la posibilidad de una bajada de tipos en septiembre.
Esto llevó a Wall Street a nuevos máximos históricos.
ü Acuerdo Comercial EE. UU.-UE:
Lo que comenzó como una euforia inicial por un supuesto "acuerdo" a finales de julio, rápidamente se desvaneció bajo el fenómeno de "comprar con el rumor y vender con la noticia", percibido como desfavorable para Europa.
ü Resultados Corporativos:
Microsoft y Meta Platforms reportaron resultados espectaculares a principios de mes. Amazon superó estimaciones de ventas, pero la caída de sus márgenes operativos generó preocupación.
Apple sorprendió con un fuerte crecimiento.
Nvidia, a pesar de buenos resultados generales, mostró una desaceleración intertrimestral en su segmento "Compute" ligado a la IA, lo que planteó interrogantes sobre el crecimiento futuro ante la creciente competencia (ej., Alibaba) y las tensiones tecnológicas.
ü Tensiones Geopolíticas y Arancelarias:
Las amenazas de aranceles estadounidenses a productos farmacéuticos europeos, los nuevos aranceles impuestos a India en represalia por la compra de petróleo ruso, las restricciones de China a los chips de Nvidia, y la eliminación de la exención "de minimis" por parte de EE. UU., intensificaron las tensiones comerciales globales.
Las expectativas de una posible reunión entre los presidentes Trump y Putin generaron un alivio puntual en la incertidumbre geopolítica. Los ataques de Ucrania a refinerías rusas también añadieron fricción.
ü Preocupaciones por la Independencia de la Fed:
Los intentos del presidente Trump de destituir a la gobernadora Lisa Cook y las declaraciones sobre el fin de la autonomía de la Fed sembraron dudas sobre la credibilidad de la política monetaria.
6. Factores positivos y negativos del mes
Aspectos positivos destacados:
ü El impulso alcista de las bolsas globales, especialmente al comienzo del mes y tras el discurso de Powell, impulsado por el FOMO y la recomendación de "comprar la caída".
ü La elevada probabilidad de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, interpretada como un catalizador para la renta variable.
ü El excelente desempeño de las grandes tecnológicas en Wall Street (Apple, Nvidia), que actuaron como motor del mercado, compensando la debilidad en otros sectores.
ü La fuerza compradora de los inversores minoristas y las recompras corporativas, que inyectaron capital récord en el mercado.
ü La flexibilización en la postura arancelaria de EE. UU. sobre semiconductores europeos y la disipación de la incertidumbre sobre los aranceles al oro suizo a principios de mes.
ü La solidez de la economía estadounidense, evidenciada por la revisión al alza del PIB y las bajas solicitudes de desempleo hacia finales de mes.
ü El crecimiento robusto de los PMI de EE. UU. y la Eurozona en agosto, con la manufactura europea saliendo de una recesión de tres años.
ü La solidez de la temporada de resultados corporativos del segundo trimestre.
ü El repunte del Russell 2000 hacia finales de mes, beneficiándose de las expectativas de bajadas de tipos.
ü La disminución de la volatilidad (VIX), que marcó nuevos mínimos anuales, sugiriendo un optimismo subyacente.
Aspectos negativos destacados:
ü El deterioro de los datos macroeconómicos, especialmente el "horroroso" informe de empleo y la debilidad del ISM de servicios en EE. UU., que apuntaron a una desaceleración económica subyacente.
ü La creciente preocupación por la independencia de la Reserva Federal ante los ataques políticos del expresidente Trump.
ü La desaceleración de la amplitud del mercado, con una alta concentración del impulso alcista en un puñado de grandes empresas.
ü La persistencia y escalada de las tensiones arancelarias impuestas por EE. UU. a países como India y Suiza, con amenazas a la Unión Europea y a sectores como el farmacéutico y los semiconductores, frenando el comercio global y elevando los costos.
ü Las señales de estrés en el crédito al consumidor estadounidense, con un aumento de la morosidad y una caída en la deuda de tarjetas de crédito.
ü El nuevo máximo histórico en el margen de deuda, indicando un elevado apalancamiento de los inversores.
ü La inestabilidad política en Francia, que generó una presión significativa sobre los bonos y el sector bancario europeos.
ü La desaceleración en el segmento de Centros de Datos de Nvidia, a pesar de buenos resultados generales, planteando dudas sobre el futuro crecimiento en IA.
ü La inflación persistente en EE. UU. y Europa, con el PCE Supercore y la inflación alemana en niveles elevados, complicando las decisiones de los bancos centrales.
ü La debilidad inicial en Wall Street a mediados de mes.
ü Las preocupaciones por la valoración tecnológica y la fiabilidad de los datos de empleo.
7. Factores de riesgo e incertidumbre
Los siguientes factores se perfilan como los principales riesgos para los mercados de cara al futuro:
ü La baja liquidez característica del mes de agosto, que puede provocar movimientos erráticos y volátiles.
ü La sostenibilidad del actual rally ante la elevada concentración del mercado, un patrón que históricamente ha precedido correcciones significativas.
ü La evolución de la política arancelaria estadounidense, que seguirá siendo una fuente de inestabilidad y podría afectar las cadenas de suministro globales y la inflación.
ü El impacto real de los aranceles en el consumidor final y en los márgenes empresariales, representando la mayor subida de impuestos en EE. UU. en porcentaje del PIB desde 1968.
ü Los desarrollos en el conflicto Rusia-Ucrania y las potenciales sanciones, que pueden reavivar las tensiones geopolíticas.
ü La inflación persistente, impulsada por los aranceles y el aumento de los costos de insumos, sigue siendo una preocupación central a pesar del tono más dovish de la Fed.
ü Las valoraciones elevadas de activos, con ratios precio/beneficio en el extremo superior de su distribución histórica, según la Reserva Federal.
ü La independencia de la Fed y las tensiones políticas sobre sus decisiones.
ü Las tensiones en los mercados de deuda global, señaladas por el aumento de los rendimientos de bonos a largo plazo en Japón y el Reino Unido.
ü El periodo estacionalmente más débil a finales de agosto y septiembre.
ü El elevado déficit fiscal de EE. UU., considerado una "crisis silenciosa" que erosiona el poder adquisitivo.
ü La crisis de liquidez y la caída de los precios de la vivienda en EE. UU.
ü El impacto de los resultados futuros de Nvidia en el sector tecnológico y la posible amplificación de caídas del mercado.
8. Cuadros resumen de desempeño (agosto 2025)
A continuación, se presentan los datos clave de desempeño del mes de agosto de 2025 para los principales índices bursátiles, materias primas y divisas, consolidando las tendencias observadas.
Tabla 1: Variación Mensual de Índices Bursátiles (agosto 2025)
Índice Bursátil | Variación Mensual (%) |
S&P 500 | +1,75 |
Nasdaq | +2,49 |
Dow Jones | +1,78 |
Euro Stoxx 50 | -0,56 |
DAX (Alemania) | -1,30 |
IBEX 35 (España) | +4,10 |
CAC 40 (Francia) | -1,95 |
Nikkei (Japón) | +5,03 |
Shanghái (China) | +6,88 |
Merval (Argentina) | -13,87 |
Tabla 2: Comportamiento de Materias Primas y Criptomonedas (agosto 2025)
Activo | Nivel (aprox. 29/08) | Tendencia Mensual (General) |
Petróleo Brent | 67,6 USD | Ligeras caídas / Volatilidad |
Oro | 3.471 USD | Sólida tendencia alcista |
Bitcoin | 111.049 USD | Mixto, ligeras caídas |
Tabla 3: Tasas de Interés y Divisas (Agosto 2025)
Activo | Nivel (aprox. 29/08) | Tendencia Mensual (General) |
Treasury 10 años (EE. UU.) | 4,23% | Volátil, con caídas puntuales por expectativas de recortes |
Bund Alemán 10 años | 2,72% | Ligeras correcciones a la baja |
Euro/Dólar (EUR/USD) | 1,1580-1,1750 | Debilitamiento inicial, recuperación final |
Dólar Index (DXY) | 98,269 | Volátil, con debilidad final |
9. Conclusiones y perspectivas futuras
Agosto de 2025 reafirmó la delicada balanza de los mercados globales.
El mes fue una clara demostración de la influencia dominante de la política monetaria en el sentimiento de los inversores.
La intervención de Jerome Powell en Jackson Hole actuó como un potente catalizador, transformando la cautela en euforia compradora y abriendo la puerta a una bajada de tipos de interés en septiembre, lo que realineó las expectativas y generó un renovado ánimo alcista en la renta variable, especialmente en Estados Unidos.
La debilidad del dólar y el rally en los bonos subrayaron esta nueva fase de optimismo sobre una política monetaria más acomodaticia.
Sin embargo, esta aparente resiliencia esconde vulnerabilidades.
La desaceleración económica global persiste, evidenciada por datos macroeconómicos mixtos y el estrés en el crédito al consumidor.
Las tensiones comerciales se intensifican, con aranceles que actúan como una subida de impuestos significativa para EE. UU. y generan presiones inflacionarias y disrupciones en las cadenas de suministro.
La concentración del mercado en unas pocas empresas tecnológicas y la baja amplitud son señales de advertencia históricas. Además, la inestabilidad política en Europa (particularmente en Francia) y las preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal añaden capas de incertidumbre que podrían tener repercusiones a largo plazo sobre la confianza y la credibilidad de las instituciones.
Implicaciones para la próxima semana y septiembre:
Los inversores deberán mantenerse extremadamente vigilantes.
La atención se centrará en la confirmación de la trayectoria de la Fed a través de los próximos datos económicos, como el IPC y el deflactor de la inflación (PCE) en EE. UU., así como los nuevos datos de empleo.
Los resultados de Nvidia serán un evento clave para el sector tecnológico, que ha mostrado vulnerabilidad a las valoraciones exigentes.
Posibles reacciones del mercado:
Dada la baja liquidez típica de agosto que se extiende a septiembre, es probable que el mercado siga experimentando movimientos erráticos y sensibles a las noticias.
Si los datos macroeconómicos respaldan un escenario de desinflación y una desaceleración controlada del empleo, el mercado podría consolidar las ganancias y continuar su tendencia alcista.
Sin embargo, una sorpresa negativa en los datos de inflación o un endurecimiento inesperado en el discurso de la Fed, o una escalada en las tensiones geopolíticas/comerciales, podrían provocar una corrección más marcada, especialmente si las grandes tecnológicas muestran signos de debilidad.
El S&P 500 enfrentará una resistencia importante en los 6500 puntos; su superación consolidaría el impulso alcista, pero una ruptura del soporte clave de los 6400 puntos podría desencadenar una espiral de ventas desordenada.
Se anticipa un mes de inestabilidad y "ruidos", exigiendo paciencia, prudencia y selectividad por parte de los participantes del mercado.
Fuentes
· DatosMacro de Expansión
· Bloomberg
· Financial Times
· The Economist
· Wall Street Journal
· Morningstar