lunes, 31 de marzo de 2025

Informe Mensual de Mercados – marzo 2025

 

Informe Mensual de Mercados – marzo 2025

 

1. Panorama General del Mes

 


Sectores USA. Fuente: FINVIZ


Marzo de 2025 se caracterizó por una creciente volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros globales, marcada por una divergencia inicial entre regiones y una sensibilidad extrema a eventos geopolíticos, políticas comerciales, y datos macroeconómicos clave.

Las tensiones en la política arancelaria de Estados Unidos emergieron como un factor dominante, generando importantes oscilaciones y una ola de ventas generalizada hacia el final del mes.

Europa mostró cierta resiliencia inicial, impulsada por factores específicos como planes de gasto en Alemania y la política monetaria del Banco Central Europeo, mientras que Wall Street experimentó una corrección significativa y una notable aversión al riesgo al cierre de marzo.

Los mercados de Asia-Pacífico presentaron un comportamiento heterogéneo, influenciados por sus propias dinámicas económicas y la exposición a las tensiones comerciales globales.

El oro se consolidó como un activo refugio clave, alcanzando máximos históricos en un entorno de incertidumbre persistente.

 


2. Rendimiento de los Mercados Bursátiles Globales

2.1. Estados Unidos

El mes de marzo fue turbulento para Wall Street.

La primera semana se vio afectada por datos macroeconómicos débiles y una fuerte caída en el sector tecnológico, liderada por Nvidia.

La segunda semana culminó con el S&P 500 entrando oficialmente en territorio de corrección, impulsado por temores de desaceleración económica, incertidumbre sobre la política arancelaria y tensiones geopolíticas.

Si bien se observaron rebotes técnicos, la tercera semana mostró un comportamiento mixto con sesgo alcista inicial, seguido de una corrección a la baja influenciada por el desempeño negativo de las grandes tecnológicas y la cautela ante la decisión de tipos de interés de la Reserva Federal.

La última semana de marzo estuvo marcada por una intensa sensibilidad a los anuncios sobre la política arancelaria de Estados Unidos, con fuertes ganancias iniciales ante la esperanza de un enfoque selectivo, que se desvanecieron con la confirmación de aranceles y la amenaza de medidas más amplias, culminando en significativas pérdidas generalizadas al cierre del mes.

2.2. Europa

Los mercados europeos mostraron una mayor resiliencia en comparación con Estados Unidos durante la primera parte de marzo.

La primera semana se caracterizó por ganancias pronunciadas, impulsadas por el sector de defensa ante tensiones geopolíticas y planes de aumento en el gasto militar, especialmente en Alemania, así como por la decisión del Banco Central Europeo de recortar las tasas de interés.

La segunda semana experimentó pérdidas moderadas, contagiadas por el descenso en Wall Street y las crecientes preocupaciones sobre una guerra arancelaria, aunque se observó cierta fortaleza en algunos índices como el IBEX 35.

La tercera semana inició con una tendencia alcista predominante, impulsada por el avance del plan de gasto alemán y expectativas de conversaciones de paz, pero esta tendencia se revirtió hacia mediados de semana, con pérdidas generalizadas por la toma de beneficios y la preocupación por los aranceles.

La última semana de marzo presentó una reacción diversa a las expectativas y anuncios arancelarios estadounidenses, con un optimismo inicial que luego se moderó, culminando en descensos al final de la semana, aunque en menor medida que en Wall Street.

 

2.3. Asia-Pacífico

Los mercados de la región Asia-Pacífico mostraron un comportamiento mixto a lo largo de marzo. La primera semana se caracterizó por movimientos diversos, con sensibilidad a las tensiones comerciales globales.

La segunda semana siguió la liquidación tecnológica en Estados Unidos, aunque algunos mercados como el CSI 300 chino mostraron repuntes.

La tercera semana inició con un desempeño favorable impulsado por datos económicos de China y expectativas de estímulos, pero la tendencia se volvió mixta hacia el final de la semana, con retrocesos significativos en algunos mercados como Hong Kong, influenciados por las políticas comerciales.

La última semana de marzo presentó una recuperación inicial tras pérdidas previas, pero también se vio afectada negativamente por la creciente incertidumbre arancelaria estadounidense, con un comportamiento heterogéneo entre los diferentes mercados de la región.

 

3. Sectores Destacados

  • Tecnología: Experimentó una alta volatilidad, siendo un lastre importante en Estados Unidos, especialmente durante las correcciones, aunque mostrando recuperaciones puntuales. En Asia, el sector tecnológico de Hong Kong también sufrió retrocesos notables.
  • Defensa: En Europa, este sector se benefició significativamente durante la primera parte de marzo debido a las tensiones geopolíticas y los planes de aumento en el gasto militar.
  • Automotriz y de Lujo: El sector automotriz europeo mostró fortaleza inicial pero se vio afectado negativamente por las amenazas de aranceles estadounidenses. El sector de lujo se benefició del rebote en China en algunas jornadas.
  • Bebidas Alcohólicas: Sufrió un impacto negativo significativo en Europa ante las amenazas de aranceles estadounidenses.
  • Utilities: En España, este sector mostró resiliencia y actuó como refugio en los días de caídas. A finales de marzo, también mostró resistencia a la ola de ventas generalizada.
  • Energía: Tuvo un buen desempeño en Estados Unidos en algunas jornadas gracias a la recuperación de los precios del petróleo.
  • Salud: En Europa, el sector de la salud mostró fortaleza durante la tercera semana de marzo.
  • Financiero e Industrial: En Europa, mostraron un rendimiento superior en ciertas etapas de marzo, impulsados por expectativas de mayor gasto público.

 

4. Principales Empresas y sus Movimientos

  • Grandes Tecnológicas de EE.UU. (META, Nvidia, Tesla, Apple, Amazon): Sufrieron caídas significativas en varios momentos de marzo, reflejando la incertidumbre del sector.
  • Nvidia: Experimentó una volatilidad notable, incluyendo un desplome inicial en la primera semana por preocupaciones sobre la competencia, pero también mostrando avances significativos en otras jornadas.
  • Tesla: Mostró una volatilidad significativa a lo largo de marzo, destacando un fuerte aumento en la última semana tras noticias sobre investigaciones del FBI, aunque sin consolidar las ganancias.
  • BMW, Stellantis y Mercedes Benz: Lideraron ganancias en el sector automotriz europeo inicialmente, pero sufrieron retrocesos ante las amenazas arancelarias.
  • Inditex y Puma: Experimentaron caídas significativas en diferentes momentos tras la publicación de resultados o previsiones consideradas flojas.
  • Adobe: Se desplomó tras presentar previsiones por debajo de lo esperado.
  • Pernod Ricard y Remy Cointreau: Fueron impactadas negativamente por las amenazas arancelarias.
  • Allegro: Experimentó un fuerte aumento tras previsiones positivas y recompra de acciones.
  • Empresas tecnológicas chinas (Alibaba y Tencent): Mostraron un sólido rendimiento inicial en la tercera semana.
  • Indra, ThyssenKrupp y Volkswagen: Destacaron en Europa por noticias específicas de la compañía o factores macroeconómicos.
  • Nike y FedEx: Presentaron resultados que generaron volatilidad en sus acciones y afectaron negativamente a otras empresas de sus sectores.

 

5. Mercados de Divisas

El dólar estadounidense mostró debilidad frente al yen y otras divisas al inicio de marzo, pero se recuperó ligeramente en algunos momentos.

Hacia la segunda semana, continuó su tendencia a la baja frente a la mayoría de las divisas principales, impulsando al euro por encima de 1.09.

En la tercera semana, registró ligeras alzas, fortaleciéndose frente a la mayoría de las divisas, aunque el euro mostró fortaleza al final de esa semana impulsado por noticias positivas en Alemania.

En la última semana de marzo, el dólar se apreció ligeramente al inicio, se mantuvo relativamente estable en algunos momentos y mostró debilidad generalizada en otros, influenciado por las expectativas y anuncios arancelarios y el repunte de la inflación estadounidense.

El euro se fortaleció frente al dólar inicialmente en la tercera semana, pero esta tendencia se revirtió hacia el final de la semana debido a flujos de salida de capitales y la incertidumbre económica en la eurozona.

 

6. Mercados de Materias Primas

El mercado de materias primas experimentó volatilidad en marzo.

El petróleo Brent intentó estabilizarse inicialmente, luego subió y experimentó una recuperación significativa, superando los 70 dólares, para posteriormente descender ante preocupaciones por el crecimiento económico global.

Hacia el final de marzo, continuó su tendencia alcista inicialmente por tensiones geopolíticas, luego corrigió a la baja, pero repuntó nuevamente por las tensiones en el Mar Rojo y nuevas sanciones.

El oro se mantuvo como valor refugio durante todo el mes, cotizando cerca de los 2900 dólares por onza al inicio, recuperando con firmeza el nivel, avanzando hacia los 2950 dólares, marcando nuevos máximos históricos cerca de los 3000 dólares y superando por primera vez los 3000 dólares, para luego continuar su tendencia alcista y superar los $3,080 por onza al final de marzo.

La plata mostró un rendimiento superior al oro en algunos momentos. El Bitcoin experimentó volatilidad con altibajos durante el mes.

 

7. Tasas de Interés y Renta Fija

Se observó una notable bajada en las TIRes de la deuda soberana al inicio de marzo tras la corrección en la renta variable.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. subieron ligeramente en algunos momentos, mientras que en la Eurozona se mantuvieron cerca de máximos.

Hubo una ligera corrección en los rendimientos de la deuda soberana europea y una subida en el Treasury estadounidense a 10 años en otros momentos.

Hacia el final de la segunda semana, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. mostraron una ligera caída, reflejando aversión al riesgo, para luego experimentar un ligero aumento junto con la rentabilidad del Bund alemán.

La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo las tasas de interés sin cambios, aunque revisó a la baja sus perspectivas de crecimiento para 2025 y al alza sus estimaciones de inflación. El Banco Nacional Suizo sorprendió con una nueva reducción de tipos.

Al final de marzo, los bonos actuaron como refugio, con una notable bajada en los rendimientos del Tesoro estadounidense a 10 años.

 

8. Noticias y Factores Relevantes

  • Política Arancelaria de Trump: Generó nerviosismo e impactó negativamente a los mercados a lo largo de todo marzo, especialmente en Estados Unidos y en sectores europeos expuestos. La imposición de aranceles a Canadá y México, así como las amenazas de nuevos aranceles a Europa y la confirmación de aranceles a automóviles y autopartes, fueron catalizadores importantes de volatilidad. La fecha del 2 de abril se destacó como un posible día clave para anuncios de aranceles.
  • Planes de Gasto en Alemania: Inicialmente impulsaron optimismo en Europa, pero las dudas sobre su aprobación generaron incertidumbre.
  • Tensiones Geopolíticas (Ucrania, Mar Rojo): La escalada de tensiones comerciales y las situaciones geopolíticas actuaron como importantes catalizadores de volatilidad e influyeron en los precios de las materias primas. Un posible alto al fuego en Ucrania generó impulsos positivos temporales.
  • Datos Macroeconómicos: La publicación de datos económicos dispares en EE.UU. y Europa (IPC, confianza del consumidor, ventas minoristas) contribuyó a la volatilidad del mercado. El repunte en la inflación estadounidense al final de marzo generó preocupación.
  • Decisiones de Política Monetaria: El recorte de tasas de interés por parte del BCE y la decisión de la Reserva Federal de mantener las tasas sin cambios, pero revisando sus perspectivas económicas, tuvieron un impacto en el sentimiento del mercado.
  • Entrada del S&P 500 en Corrección: Confirmó un cambio significativo en el sentimiento inversor estadounidense en la segunda semana de marzo.
  • Rebote de las Bolsas Chinas: La anticipación de medidas de estímulo al consumo generó optimismo en algunos momentos de marzo.
  • Vencimiento Trimestral de Derivados ("Cuádruple Hora Bruja"): Contribuyó a la incertidumbre hacia el final de la tercera semana de marzo.

 

9. Conclusión y Perspectivas Futuras

Marzo de 2025 evidenció la extrema sensibilidad de los mercados globales a la interacción de factores geopolíticos, políticas comerciales y datos macroeconómicos.

La divergencia en el rendimiento entre regiones, particularmente entre Europa y Estados Unidos, fue una característica destacada.

La incertidumbre en torno a la política arancelaria de Estados Unidos se consolidó como el principal catalizador de la volatilidad, generando una creciente aversión al riesgo que se intensificó hacia el cierre del mes.

El oro emergió como un refugio seguro en este entorno de incertidumbre persistente.

De cara al futuro, la evolución de la política arancelaria de Estados Unidos y las posibles represalias comerciales por parte de otros países seguirán siendo los principales focos de atención y potenciales fuentes de volatilidad.

La reacción de los mercados a los anuncios definitivos sobre aranceles y cualquier señal de escalada en las tensiones comerciales será crucial.

La publicación de nuevos datos macroeconómicos, especialmente los relacionados con la inflación, el crecimiento económico y la confianza del consumidor, proporcionará más pistas sobre la salud de la economía global y su impacto en las decisiones de política monetaria de los bancos centrales.

La incertidumbre política y económica global sugiere que la volatilidad podría persistir, y los inversores deberán mantenerse cautelosos y enfocados en la gestión del riesgo. La búsqueda de activos refugio podría continuar siendo una tendencia en las próximas sesiones.

 

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar





HCanteros