Cierre de Mercados – 31 de marzo de 2025
1. Resumen Ejecutivo
Los mercados bursátiles mundiales experimentaron una jornada de significativas caídas generalizadas el 31 de marzo de 2025, principalmente influenciadas por la creciente incertidumbre ante la inminente imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, promovidos por el presidente Trump.
Este factor generó un clima de aversión al riesgo, impulsando a los inversores a buscar activos refugio como el oro y, en menor medida, la renta fija.
A pesar de la volatilidad, la sesión en Wall Street mostró una recuperación parcial al cierre, influenciada por rebalanceos de fin de trimestre y movimientos técnicos.
El dólar estadounidense se fortaleció ligeramente, mientras que el petróleo Brent experimentó un notable incremento.
2. Índices Bursátiles Globales
2.1. Europa
Los principales índices europeos cerraron la jornada con fuertes pérdidas, reflejando la preocupación por el impacto directo de los posibles aranceles estadounidenses.
El Euro Stoxx 50 retrocedió un 1.5%, el CAC 40 francés un 1.6%, y el IBEX 35 español un 1.2%. El DAX alemán también sufrió un descenso significativo del 1.33%.
El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 1.51%, marcando su mayor caída diaria en casi tres semanas y cerrando en su nivel más bajo en dos meses.
2.2. Asia-Pacífico
La región Asia-Pacífico mostró un panorama igualmente negativo, impulsado por el nerviosismo ante la perspectiva de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos.
El Nikkei japonés entró en territorio de corrección técnica tras desplomarse más del 4%.
El Kospi surcoreano también experimentó una fuerte caída del 3%, mientras que la Bolsa de Shanghai cedió un 0.5% y el Hang Seng de Hong Kong un 1.3%.
2.3. Estados Unidos
Wall Street abrió con fuertes descensos, siguiendo la tendencia global, con el S&P 500 alcanzando mínimos de septiembre.
Sin embargo, la sesión experimentó una notable recuperación, cerrando el S&P 500 con una ganancia del 0.55% y el Dow Jones con un aumento del 1.00%.
El Nasdaq 100 logró cerrar prácticamente plano con una ligera caída del 0.02%, mientras que el Russell 2000 finalizó con un descenso del 0.56%.
Esta recuperación se atribuyó a factores técnicos como el vencimiento y movimiento del "collar" de JP Morgan y los rebalanceos de fondos de pensiones. A pesar del cierre positivo, el primer trimestre de 2025 representó el peor desempeño relativo de las acciones estadounidenses frente al resto del mundo desde 2002.
3. Sectores Destacados
En Europa, los sectores más sensibles a los aranceles, como el automóvil, el textil y el tecnológico, fueron los más afectados por las caídas.
Por otro lado, los sectores de utilities y telecomunicaciones actuaron como refugio para los inversores, mostrando un mejor comportamiento relativo.
El sector de recursos básicos lideró las pérdidas con un descenso del 3.3%. Las aerolíneas también retrocedieron ante señales de una demanda más débil en Estados Unidos.
En Estados Unidos, las acciones tecnológicas inicialmente fueron las más afectadas, aunque lograron recortar pérdidas al final de la sesión.
El sector energético se destacó positivamente, impulsado por el alza del precio del petróleo.
4. Principales Empresas
En la Bolsa española, IAG (propietaria de British Airways) experimentó una fuerte caída del 6% debido a preocupaciones antimonopolio en Reino Unido.
Puig Brands, Grifols y Fluidra también sufrieron descensos superiores al 4%.
Aston Martin Lagonda anunció la consideración de opciones estratégicas para mejorar su estructura financiera, incluyendo una posible privatización. También redujo su guía de volumen para 2025 y planea recortar empleos.
En Estados Unidos, Nvidia enfrentó preocupaciones de demanda relacionadas con retrasos en nuevos chips.
Rocket Companies anunció la adquisición de Mr. Cooper.
Apple estuvo en conflicto con SpaceX y anunció una mayor incursión en el sector salud.
Goodyear Tire recibió una mejora de calificación.
Las acciones de BioNTech, Novavax y Moderna se vieron afectadas por la dimisión de un alto funcionario de la FDA.
El presidente Trump comentó sobre la posible subida de precios de GM y Ford debido a los aranceles. Tesla vio su precio objetivo rebajado.
TJX aumentó su dividendo y anunció un programa de recompra de acciones. Newsmax experimentó una fuerte subida en su debut bursátil.
Fortnox en Europa se disparó tras una oferta de adquisición.
5. Divisas
En el mercado de divisas, se observó una mayor demanda por el yen japonés al inicio de la sesión, considerándose un activo refugio ante la incertidumbre.
Sin embargo, este efecto se diluyó a lo largo del día.
El par EUR/USD experimentó una ligera baja, situándose en torno a 1.0800. El dólar estadounidense (DXY) se fortaleció ligeramente. El Bitcoin, a pesar del clima de aversión al riesgo, mostró una ligera subida.
6. Materias Primas
El petróleo Brent continuó su tendencia alcista, aumentando significativamente hasta superar los 74 dólares por barril, impulsado por la amenaza de Trump de imponer sanciones al petróleo ruso si no se acepta un alto el fuego en Ucrania, así como por tensiones geopolíticas en Oriente Medio.
El oro continuó su racha alcista, superando los 3115 dólares por onza, marcando nuevos máximos ante la incertidumbre geopolítica y la depreciación del dólar en las últimas semanas.
7. Tasas de Interés y Renta Fija
En el mercado de renta fija europeo, se observaron escasos movimientos a pesar de la fuerte venta de renta variable.
Las tires de los bonos soberanos europeos continuaron bajando ligeramente, reflejando la huida de inversores hacia activos más seguros.
La TIR del Bund alemán a 10 años se mantuvo en 2.72%, y la referencia española en 3.36%. El Treasury estadounidense a 10 años se situó en 4.23%.
8. Noticias Macroeconómicas Relevantes
Se publicaron diversos indicadores macroeconómicos durante la jornada:
- En Alemania, la inflación se moderó al 2% interanual en marzo, por debajo de las previsiones, lo que refuerza las expectativas de un ciclo de recortes de tipos por parte del BCE. Las ventas minoristas en febrero mostraron un incremento tanto mensual como interanual.
- En Japón, la producción industrial en febrero aumentó significativamente, superando las expectativas. Las ventas minoristas también repuntaron en febrero.
- En China, los PMIs manufactureros y no manufactureros de marzo registraron ligeros incrementos, manteniéndose en terreno de expansión.
- En España, el saldo de la balanza por cuenta corriente en enero registró un superávit, aunque inferior al mes anterior.
- En Estados Unidos, el PMI manufacturero de Chicago superó las expectativas.
9. Datos cierre de mercados
Indices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
31/03/2025 | 13.135,40 | -1,31% | -1,31% | -1,59% | 18,61% | 13,29% | |
31/03/2025 | 22.163,49 | -1,33% | -1,33% | -1,72% | 19,85% | 11,32% | |
31/03/2025 | 8.582,81 | -0,88% | -0,88% | -2,58% | 7,92% | 5,01% | |
31/03/2025 | 7.790,71 | -1,58% | -1,58% | -3,96% | -5,06% | 5,55% | |
28/03/2025 | 38.739,30 | -0,92% | -0,76% | 0,22% | 11,48% | 13,32% | |
31/03/2025 | 6.865,62 | -1,23% | -1,23% | 0,96% | 9,32% | 7,66% | |
31/03/2025 | 5.254,55 | -1,50% | -1,50% | -3,88% | 3,37% | 7,91% | |
28/03/2025 | 41.583,90 | -1,69% | -0,96% | -5,15% | 4,46% | -2,26% | |
28/03/2025 | 17.322,99 | -2,70% | -2,59% | -8,09% | 5,76% | -10,29% | |
28/03/2025 | 5.580,94 | -1,97% | -1,53% | -6,27% | 6,22% | -5,11% | |
31/03/2025 | 35.617,56 | -4,05% | -4,05% | -4,13% | -11,77% | -10,72% | |
31/03/2025 | 2.658,73 | -3,57% | -3,57% | -0,87% | -3,98% | -4,53% | |
31/03/2025 | 3.335,75 | -0,46% | -0,46% | 0,45% | 9,69% | -0,48% | |
27/03/2025 | 12.025,05 | 0,46% | 2,25% | -0,72% | -4,62% | -0,10% | |
31/03/2025 | 2.338.760,75 | -1,67% | -1,67% | 6,03% | 92,73% | -7,69% |
Fuente: Expansión
10. Perspectivas y Conclusiones
La jornada del 31 de marzo de 2025 estuvo marcada por una intensa volatilidad y una clara aversión al riesgo a nivel global, desencadenada principalmente por la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos.
La amenaza de aranceles impactó negativamente a la mayoría de los mercados bursátiles, especialmente en Europa y Asia. La recuperación parcial observada en Wall Street al cierre sugiere la influencia de factores técnicos y rebalanceos de fin de trimestre, más que un cambio fundamental en el sentimiento.
La evolución de los aranceles estadounidenses, que se esperan sean anunciados en los próximos días, seguirá siendo un factor clave para la dirección de los mercados. La respuesta de otros países y las posibles medidas de represalia también generarán volatilidad.
La incertidumbre política se mantiene elevada, y la cautela parece ser la estrategia predominante entre los participantes del mercado.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar