Cierre de Mercados – 21 de marzo de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del 21 de marzo de 2025 se caracterizó por una moderada
volatilidad en los mercados globales, marcada principalmente por la
incertidumbre persistente en torno a la política arancelaria y el vencimiento
trimestral de derivados ("cuádruple hora bruja").
Los índices europeos mostraron caídas generalizadas, con la excepción
notable del IBEX 35 español.
En Wall Street, los principales índices cerraron con movimientos mixtos,
mientras que en Asia, se observaron retrocesos significativos en algunos
mercados clave como Hong Kong.
La atención de los inversores se mantuvo centrada en los comentarios
sobre posibles aranceles recíprocos y sus potenciales implicaciones económicas,
especialmente tras las declaraciones del expresidente Trump sobre el "Día
de la Liberación" el 2 de abril.
2. Índices Bursátiles Globales
- Wall
Street: El S&P 500
y el Dow Jones registraron ligeros avances del 0.08%, mientras que
el Nasdaq 100 mostró un incremento del 0.39%. El Russell 2000,
sin embargo, retrocedió un 0.56%.
- Europa: Predominaron las pérdidas, con el German
DAX cayendo un 0.47%, el Stoxx 600 un 0.60% y el CAC 40
francés un 0.63%. La excepción fue el IBEX 35 de España, que avanzó
un 0.33%.
- Asia: Se observó un comportamiento mixto. El Nikkei
225 japonés descendió un 0.20% y el Hang Seng de Hong Kong
experimentó una fuerte caída del 2.19%. El Nifty 50 de la India,
por otro lado, cerró con una ganancia del 0.69%.
Los vencimientos de opciones trimestrales generaron cierta volatilidad
intradiaria, aunque el impacto final en los índices al cierre no fue
particularmente pronunciado. El mercado parece mantenerse en un compás de
espera, asimilando las posibles consecuencias de las futuras políticas
comerciales.
3. Sectores Destacados
En Europa, los sectores defensivos como utilities, alimentación y
bebidas, y telecomunicaciones mostraron un rendimiento positivo, sugiriendo
una cierta cautela por parte de los inversores.
Por el contrario, los sectores más ligados al crecimiento global, como materiales
básicos, automoción y lujo, experimentaron retrocesos, posiblemente
influenciados por la preocupación en torno a las relaciones comerciales con
China.
El sector de aerolíneas también se vio afectado negativamente
tras el cierre temporal de un aeropuerto importante en Londres por problemas
técnicos. En el ámbito tecnológico europeo, se observaron caídas.
4. Principales Empresas
Nike fue una de las
empresas que generó mayor atención tras la publicación de sus resultados
trimestrales. A pesar de superar las expectativas en ingresos, la compañía
revisó a la baja sus previsiones para el corto plazo, citando problemas de
inventario, tipos de cambio desfavorables y los potenciales efectos de la
guerra comercial, especialmente en sus productos procedentes de China y México.
Esto provocó una significativa volatilidad en el precio de sus acciones durante
la jornada.
FedEx también presentó
resultados que no fueron bien recibidos por el mercado, contagiando
negativamente a otras empresas del sector de transporte.
Microchip Technology
experimentó una fuerte caída tras sus resultados, reflejando un sentimiento
mixto en el sector tecnológico en general.
En contraste, Tesla continuó siendo objeto de un fuerte flujo de
compras por parte de inversores minoristas, marcando su racha compradora más
larga desde 2015.
Esta actividad minorista, sin embargo, no necesariamente se traduce en
un catalizador alcista general para el mercado.
CIE Automotive anunció
una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre una parte de su capital, lo que
generó movimientos específicos en su cotización.
5. Divisas
El Dólar estadounidense (DXY) se fortaleció, avanzando un 0.32%
hasta situarse en torno a 103.743. Este fortalecimiento del dólar se reflejó en
el retroceso del EUR/USD (-0.33%) y del GBP/USD (-0.39%),
mientras que el USD/JPY se apreció un 0.35%.
La evolución de las divisas continúa siendo sensible a las expectativas
de política monetaria y a la incertidumbre geopolítica.
6. Materias Primas
El mercado de materias primas mostró un comportamiento mixto.
El precio del petróleo WTI retrocedió ligeramente (-0.13%), al
igual que el oro (XAU/USD), que experimentó una caída del 0.68%.
El Bitcoin (BTC/USD) también cerró en terreno negativo, con una
disminución del 0.21%.
Por otro lado, el precio del Brent registró su quinta subida en
las últimas seis sesiones, impulsado por factores puntuales como las sanciones
estadounidenses a una refinería china.
La plata continuó mostrando una notable fortaleza, con fuertes
compras en el mercado Comex.
7. Tasas de Interés
Las TIRes de la deuda soberana europea corrigieron levemente,
mientras que la TIR del Treasury estadounidense a 10 años experimentó un
ligero aumento hasta el 4.25%.
El mercado sigue descontando posibles recortes de tipos de interés por
parte de la Reserva Federal a lo largo del año, a pesar de la incertidumbre
inflacionista que podrían generar los aranceles.
Los comentarios de miembros de la Fed sugieren una postura de cautela,
priorizando la evaluación de las implicaciones a largo plazo de las políticas
gubernamentales sobre las influencias inmediatas.
En Europa, las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del Banco
Central Europeo, sobre el potencial impacto negativo de los aranceles en el
crecimiento del PIB de la Eurozona generaron preocupación.
8. Noticias Relevantes
La principal fuente de incertidumbre sigue siendo la política
arancelaria, con la fecha del 2 de abril marcada en el calendario como el
día en que se podrían anunciar nuevos aranceles recíprocos por parte de Estados
Unidos.
Los comentarios del expresidente Trump continúan generando ansiedad
entre los inversores, quienes temen una escalada en la guerra comercial con
China y posibles represalias por parte de la Unión Europea.
Francia ha manifestado su disposición a considerar el uso del
"instrumento anti-coerción" de la UE en caso de que los aranceles
estadounidenses se consideren injustos.
En el ámbito fiscal, persisten las expectativas de recortes de impuestos
y de gasto público en Estados Unidos, aunque su impacto neto en el déficit
sigue siendo objeto de debate.
El anuncio de la posible aprobación de un costoso caza por parte del
gobierno estadounidense generó dudas sobre los planes de reducción del gasto en
defensa.
Los datos macroeconómicos publicados durante la jornada incluyeron un
descenso en la tasa de variación interanual del IPC general de Japón en
febrero, una disminución en la balanza por cuenta corriente de la Eurozona en
enero y un ligero empeoramiento de la confianza del consumidor en la Eurozona
en marzo, en un contexto de creciente incertidumbre ante el proteccionismo
comercial.
Finalmente, se destacó el vencimiento de una cantidad significativa de
contratos de opciones, lo que históricamente puede generar volatilidad en el
mercado. Se observó que los fondos sistemáticos (CTAs) se han posicionado como
compradores en diversos escenarios, mientras que los inversores minoristas han
mostrado una tendencia a comprar en las caídas.
La estacionalidad favorable que suele observarse a principios de abril y
los posibles rebalanceos de cartera de fin de trimestre podrían ofrecer cierto
soporte al mercado en las próximas semanas.
9. Datos cierre de mercados
Indices de las bolsas
|
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var. Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var. este Año |
21/03/2025 |
13.350,20 |
0,33% |
2,65% |
3,07% |
22,85% |
15,14% |
|
21/03/2025 |
22.891,68 |
-0,47% |
-0,41% |
2,71% |
25,92% |
14,98% |
|
21/03/2025 |
8.646,79 |
-0,63% |
0,17% |
-0,15% |
9,70% |
5,80% |
|
21/03/2025 |
8.042,95 |
-0,63% |
0,18% |
-1,37% |
-1,67% |
8,97% |
|
20/03/2025 |
39.188,17 |
-1,32% |
1,38% |
2,46% |
14,27% |
14,63% |
|
21/03/2025 |
6.797,55 |
-0,92% |
0,39% |
1,29% |
10,01% |
6,59% |
|
21/03/2025 |
5.412,45 |
-0,69% |
0,02% |
-1,16% |
7,13% |
11,16% |
|
20/03/2025 |
41.953,32 |
-0,03% |
1,12% |
-5,03% |
6,18% |
-1,39% |
|
20/03/2025 |
17.691,63 |
-0,33% |
-0,35% |
-11,38% |
8,08% |
-8,38% |
|
20/03/2025 |
5.662,89 |
-0,22% |
0,42% |
-7,43% |
8,39% |
-3,72% |
|
21/03/2025 |
37.677,06 |
-0,61% |
1,68% |
-2,85% |
-7,69% |
-5,56% |
|
21/03/2025 |
2.804,16 |
0,29% |
3,25% |
2,47% |
0,32% |
0,69% |
|
21/03/2025 |
3.364,83 |
-1,29% |
-1,60% |
-0,42% |
9,35% |
0,39% |
|
20/03/2025 |
11.760,32 |
0,43% |
0,29% |
-5,07% |
-7,68% |
-2,29% |
|
21/03/2025 |
2.433.538,25 |
3,05% |
4,19% |
2,92% |
98,58% |
-3,95% |
Fuente: Expansión
10. Conclusión
La jornada del 21 de marzo de 2025 reflejó una continua cautela en
los mercados financieros globales, con la incertidumbre en torno a la
política arancelaria como factor dominante.
Los inversores se mantienen a la espera de mayor claridad sobre las
medidas que se podrían implementar a partir del 2 de abril y sus potenciales
consecuencias económicas.
Si bien los vencimientos de derivados generaron cierta actividad, no
desencadenaron movimientos drásticos al cierre.
Las próximas semanas serán cruciales para determinar la dirección de los
mercados.
La resolución de la incertidumbre arancelaria podría actuar como un
catalizador, ya sea positivo o negativo, dependiendo de las medidas anunciadas
y la respuesta de las contrapartes comerciales.
La fortaleza del dólar, la
evolución de las materias primas y las expectativas sobre la política monetaria
de los principales bancos centrales seguirán siendo factores clave a
monitorear.
A pesar de ciertos elementos que podrían ofrecer soporte al mercado a
corto plazo, como la estacionalidad y los rebalanceos, la persistente
preocupación por el proteccionismo comercial y su impacto en el crecimiento
económico global sugiere que la volatilidad podría mantenerse en el horizonte.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar