lunes, 21 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 21 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 21 de julio de 2025

 

 

 Resumen Ejecutivo

 

La sesión de este lunes 21 de julio de 2025 en los mercados globales se caracterizó por una mezcla de cautela y optimismo selectivo, impulsada principalmente por las expectativas de resultados empresariales y la evolución de los bonos soberanos.

A pesar de la persistente incertidumbre en las negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y la Unión Europea, el mercado pareció restar importancia a este riesgo, enfocándose en la euforia que rodea a los valores tecnológicos y en la notable recuperación de la renta fija.

 

1. Mercados Bursátiles Globales

El cierre de la jornada bursátil mostró un comportamiento mixto a nivel global, con los índices estadounidenses liderando las ganancias, si bien con cierta corrección hacia el final de la sesión.

1.1.           Europa

Los principales índices bursátiles europeos registraron descensos moderados en su mayoría, a la espera de nuevos catalizadores y bajo la sombra de las tensiones arancelarias.

El Euro Stoxx 50 cedió un 0,3%, mientras que el STOXX 600 cerró con una caída del 0,1% o 0,08%, arrastrado por el sector de la salud, aunque compensado en parte por las ganancias en el sector de materiales básicos y compañías mineras.

El DAX alemán registró una ligera subida del 0,08%, mientras que el CAC 40 francés retrocedió un 0,31%.

El Ibex 35 español, sin embargo, se desmarcó con un repunte significativo del 0,30% o 0,49%, gracias a la fortaleza de las acereras, compañías de renovables y utilities, que lograron compensar las pérdidas del sector bancario.

El Mibtel italiano fue uno de los más afectados, con un recorte del 0,4%, impactado por las pérdidas en valores bancarios y de Enel.

 

1.2.           Estados Unidos

Los índices estadounidenses alcanzaron nuevos máximos históricos, impulsados por el optimismo en torno a la temporada de resultados empresariales, especialmente en el sector tecnológico.

El S&P 500 avanzó un 0,14%, mientras que el Nasdaq 100 lideró con una subida del 0,50%. El Dow Jones cerró con una ligera baja del 0,04%, y el Russell 2000, que había sido un gran impulsor intradía, finalizó con una caída del 0,40%, mostrando una rotación de capital de las pequeñas capitalizaciones hacia el Nasdaq.

Este último fue sostenido en gran medida por las "Siete Magníficas", destacando el repunte de Alphabet (Google) en un 2,22% o 2,8% ante las expectativas de sus resultados. Meta Platforms también subió un 1,40% y Apple un 1,16%.

 

1.3.           Asia

Las bolsas asiáticas mostraron un comportamiento estrecho, pero con un tono mayormente positivo.

El Hang Seng de Hong Kong subió un 0,68%, alcanzando su nivel más alto desde febrero de 2022, impulsado por el optimismo tecnológico y el aumento de la inversión continental.

El Nifty 50 de India también avanzó un 0,49%. Las bolsas de China, India y Corea del Sur cerraron en positivo, mientras que Australia y Taiwán terminaron la jornada con pérdidas.

El mercado japonés permaneció cerrado por festivo nacional, aunque los futuros del Nikkei mostraron una ligera alza a pesar de los resultados de las elecciones a la Cámara Alta.

 

2. Divisas

La jornada en el mercado de divisas estuvo marcada por una generalizada debilidad del dólar estadounidense, lo que favoreció a otras monedas y a las materias primas con correlación inversa.

El Índice DXY cayó un 0,62%, situándose alrededor de 97.853, alcanzando los mínimos de la semana pasada.

Esta debilidad del dólar se tradujo en una apreciación del euro y la libra frente a la divisa estadounidense.

El EUR/USD subió un 0,56% o 0,59%, cotizando por encima de 1,17.

La libra también se apreció frente al dólar en un 0,62%.

Por otro lado, el dólar se debilitó notablemente frente al yen japonés, cayendo un 0,90% o 0,96%. Esta tendencia en los cruces con el yen estuvo influenciada por los resultados de las elecciones japonesas.

Un analista de Goldman Sachs sugirió que el dólar podría caer otro 4% adicional en lo que resta de 2025, lo que beneficiaría a las "Siete Magníficas" debido a su alta exposición a ventas fuera de Estados Unidos.

 

3. Materias Primas

La debilidad del dólar actuó como un catalizador positivo para el oro y la plata, mientras que el petróleo se mantuvo con pocos cambios.

El oro reanudó sus avances con fuerza, registrando subidas del 1,5% al 1,61%, superando la cota de 3.400 $/onza por primera vez desde mediados de junio y alcanzando los $3.412.

La plata también subió un 1,9%, acercándose a sus máximos históricos de $39,14 /onza. Ambos metales preciosos se beneficiaron de la relajación en la curva de bonos soberanos y del retroceso del dólar.

En contraste, los precios del petróleo cerraron el día ligeramente a la baja, con el WTI descendiendo un 0,73% hasta los $65,56.

Estos niveles bajos en el petróleo son percibidos positivamente para el control de la inflación.

El sector de materiales básicos en Europa experimentó un fuerte aumento, con ganancias del 2,71% al 2,76%, gracias a la noticia de que China planea invertir 170.000 millones de dólares en la construcción de grandes presas, lo que impulsará la demanda de materiales como mineral de hierro y acero, que ya venían registrando subidas significativas.

 

4. Renta Fija

La jornada estuvo marcada por una fuerte recuperación de los bonos soberanos, con un descenso significativo en sus rendimientos, lo que generó un ambiente de tranquilidad para las bolsas.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron a lo largo de toda la curva.

La TIR del bono americano a 10 años bajó hasta el 4,35%, después de haber estado en 4,92% a primera hora, y se situó por debajo de su media móvil de 200 sesiones, lo cual es considerado una noticia tranquilizadora.

El bono americano a 30 años también vio su rentabilidad bajar hasta el 4,94%, alejándose de la zona de peligro del 5,1%.

En Europa, la TIR del Bund alemán a 10 años cedió 8 puntos básicos, cerrando en mínimos de dos semanas al 2,61%.

Los bonos japoneses, que habían estado bajo mucha presión, rebotaron fuertemente tras los resultados electorales, contagiando a sus homólogos en Estados Unidos y Europa.

La fuerte subida del BX alemán a 30 años (+1,40%) y del bono americano a 30 años (+0,78%) reflejó esta tendencia.

 

5. Noticias y Catalizadores Clave del Mercado

5.1. Negociaciones Arancelarias UE-EE.UU.     

Las negociaciones arancelarias entre la Unión Europea y Estados Unidos continúan siendo un foco de incertidumbre.

Las declaraciones de funcionarios europeos indican que se están preparando represalias ante la posible falta de acuerdo antes del 1 de agosto. A pesar de que la UE no aceptará nada por encima del 10% de aranceles, y Trump amenaza con un 15-20% e incluso un 30% si no hay pacto, el mercado sorprendentemente no mostró una reacción significativa, pareciendo convencido de que no habrá una guerra comercial a gran escala.

No obstante, fuentes internas ("insiders") están vendiendo agresivamente sus acciones, lo que podría sugerir una visión menos optimista sobre el futuro.

 

5.2. Temporada de Resultados Empresariales    

El mercado se mostró muy esperanzado con la inminente temporada de resultados tecnológicos, que comienza esta semana.

Se espera que el 20% del S&P 500 publique sus cifras en los próximos cinco días, y un 37% en las próximas dos semanas.

Empresas clave como Tesla y Alphabet (Google) presentarán sus resultados a mitad de semana.

Bank of America, aunque elevó el precio objetivo de Tesla, expresó temor a resultados decepcionantes para la compañía.

La temporada de resultados en EE.UU. ha comenzado con fuerza, lo que está teniendo un efecto positivo en el conjunto del mercado, a diferencia de Europa, donde las previsiones apuntan a estancamiento o crecimiento negativo.

 

 

5.3. Situación Política en Japón y su Impacto  

Las elecciones a la Cámara Alta en Japón resultaron en una pérdida de la mayoría para el partido gobernante, aunque esta pérdida fue menor de lo esperado.

Este resultado fue bien recibido por los bonos japoneses, que habían estado bajo presión, y su recuperación contagió a los bonos de EE.UU. y Europa.

Aunque el primer ministro Shigeru Ishiba prometió permanecer en su cargo, la situación añade un foco de incertidumbre política, especialmente en el contexto de las negociaciones arancelarias con EE.UU.

 

5.4. Declaraciones y Presiones sobre la Reserva Federal (Jerome Powell)  

La atención también estuvo puesta en el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Se informó que no será destituido de su cargo, lo que generó tranquilidad en el mercado. Sin embargo, persisten las presiones sobre Powell, con una congresista acusándolo de haber mentido bajo juramento sobre los costes de las renovaciones del edificio de la Fed, lo que ha llevado a una investigación interna.

Se espera un discurso importante de Powell mañana, que podría dar pistas cruciales antes de la reunión del FOMC del 30 de julio.

 

5.5. Sentimiento del Mercado y Flujos de Capital  

El día se caracterizó por un mercado muy especulativo, con un notable optimismo en el sector tecnológico.

Se observaron "vibras de 2021" en los mercados de opciones, donde las opciones call representaron casi el 70% del volumen total, un nivel no visto desde los días de las "acciones meme". Históricamente, este alto volumen de opciones call suele marcar un techo a corto plazo para el mercado.

A pesar de la fuerte actividad minorista en algunas acciones de bajo precio, la participación minorista general en el año se siente menos involucrada.

Los fondos seguidores de tendencia (CTAs) de Bank of America se mantienen listos para seguir comprando y aumentando su exposición a acciones americanas, aunque se observa un desequilibrio vendedor significativo a un mes vista si el S&P 500 pierde niveles clave como los 6.000 o 6.200 puntos.

La liquidez del mercado se mantiene, aunque con tendencia a caer hacia finales de julio y principios de agosto.

El hecho de que el mercado suba el día posterior al vencimiento de derivados se considera una buena señal de fortaleza subyacente.

 

5.6. Indicadores Macroeconómicos Relevantes  

El Índice de Indicadores Económicos Adelantados (LEI) de The Conference Board para EE.UU. cayó un 0,3% en junio de 2025, continuando una tendencia a la baja en la primera mitad del año.

Aunque el repunte en los precios de las acciones fue el principal soporte, no fue suficiente para compensar las bajas expectativas de los consumidores y la debilidad en los pedidos manufactureros.

The Conference Board, no obstante, no prevé una recesión, sino una desaceleración sustancial del crecimiento económico en 2025.

Por su parte, el Banco Popular de China mantuvo la tasa de interés de préstamos preferencial a 1 año en 3,0% y a 5 años en 3,50%, en un contexto de ligera moderación del crecimiento económico del país.

 

6.  Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

21/07/2025

14.031,50

0,30%

0,30%

1,31%

26,55%

21,01%

DAX [+]

21/07/2025

24.307,80

0,08%

0,08%

4,10%

33,77%

22,09%

FTSE 100 [+]

21/07/2025

9.012,99

0,23%

0,23%

2,72%

10,51%

10,28%

CAC 40 [+]

21/07/2025

7.798,22

-0,31%

-0,31%

2,75%

3,50%

5,66%

FTSEMIB [+]

18/07/2025

40.311,99

0,46%

0,58%

2,27%

16,75%

17,92%

PSI20 [+]

21/07/2025

7.671,77

-0,03%

-0,03%

3,05%

12,78%

20,30%

STOXX 50 [+]

21/07/2025

5.341,55

-0,37%

-0,37%

2,02%

10,69%

9,70%

DOW [+]

18/07/2025

44.342,19

-0,32%

-0,07%

5,15%

9,04%

4,23%

NASDAQ [+]

18/07/2025

20.895,66

0,05%

1,51%

6,90%

16,92%

8,21%

S&P 500 [+]

18/07/2025

6.296,79

-0,01%

0,59%

5,28%

13,57%

7,06%

NIKKEI [+]

18/07/2025

39.819,11

-0,21%

0,63%

2,40%

-0,75%

-0,19%

TOPIX [+]

18/07/2025

2.834,48

-0,19%

0,40%

0,93%

-1,19%

1,78%

SHANGAI [+]

21/07/2025

3.559,79

0,72%

0,72%

5,95%

19,36%

6,21%

TASI [+]

21/07/2025

10.981,17

-0,23%

-0,23%

3,49%

-9,90%

-8,77%

MERVAL [+]

21/07/2025

2.042.465,50

-1,58%

-1,58%

-1,05%

30,17%

-19,39%

Fuente: Expansión

 

 

 

Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 21 de julio de 2025 reflejó un mercado que, si bien se muestra resiliente y optimista frente a la inminente temporada de resultados tecnológicos y la recuperación de los bonos, sigue navegando en un entorno de incertidumbre latente.

La capacidad de los índices para mantener los niveles actuales, especialmente el S&P 500 por encima de los 6.300 puntos y su soporte clave en 6.200, será crucial.

La euforia en los mercados de opciones, con volúmenes históricos de opciones call, sugiere un nivel de especulación que históricamente ha precedido techos a corto plazo.

Sin embargo, las bajas expectativas de beneficios empresariales para la temporada de resultados podrían facilitar sorpresas positivas, y la creciente cobertura de los operadores podría mitigar el impacto de noticias negativas.

La debilidad persistente del dólar se perfila como un viento de cola para las grandes exportadoras tecnológicas.

De cara al futuro, la resolución de las negociaciones arancelarias UE-EE.UU., la publicación de los resultados de las grandes tecnológicas, el discurso de Jerome Powell y la evolución de los niveles de liquidez serán los principales focos de atención.

La capacidad del mercado para sostener las ganancias actuales y gestionar las señales de "exceso de euforia" determinará la dirección en las próximas semanas, especialmente a medida que nos acercamos a finales de julio y principios de agosto.

El balance entre el optimismo por los resultados y los riesgos latentes definirá la volatilidad del mercado a corto plazo.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros