miércoles, 16 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 16 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 16 de julio de 2025

                

 1. Resumen Ejecutivo

La jornada del miércoles 16 de julio de 2025 estuvo marcada por una alta volatilidad y un comportamiento mixto en los mercados globales, con los principales índices estadounidenses cerrando al alza mientras que las bolsas europeas y asiáticas registraron mayoritariamente caídas.

El día estuvo dominado por la publicación de datos de precios al productor, la temporada de resultados empresariales y, sobre todo, la intensa especulación en torno a la posible destitución del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por parte de Donald Trump.

Los bonos reaccionaron a estas noticias con movimientos bruscos, y la libra esterlina subió tras datos de inflación del Reino Unido superiores a lo esperado.

El sentimiento general del mercado, aunque en su punto más alcista desde febrero de 2025, muestra señales de sobrecompra y preocupación por la independencia de la Reserva Federal y el impacto de la política comercial.

 

2. Desempeño de los Principales Índices Bursátiles

La jornada de hoy se caracterizó por una dinámica de "más a menos" en los mercados, especialmente en Europa.

 

2.1. Wall Street

Las bolsas estadounidenses cerraron con ganancias, recuperándose de las pérdidas iniciales provocadas por los rumores sobre Powell:

  • El S&P 500 (SPX) subió un 0.32%, aunque su situación técnica se mantiene en un rango lateral entre 6,240 y 6,330 puntos. Durante gran parte de la sesión, se observó que el índice rechazó el nivel de 6,200 puntos, volviendo a mirar al alza. El cierre de ayer se situó en la zona peligrosa de 6,243, requiriendo superar los 6,287 para salir de ella.
  • El Nasdaq 100 (NDX) avanzó un 0.10%.
  • El Dow Jones ganó un 0.53%.
  • El Russell 2000, índice de pequeña capitalización, tuvo un día notable con un incremento del 0.99%, superando el rendimiento de las grandes capitalizaciones. El índice RSP de igual ponderación subió un 0.01%, quedando rezagado en comparación con el S&P 500 en los últimos dos días.

 

2.2. Europa

Los índices europeos borraron las ganancias de la mañana y cerraron con pérdidas significativas, influenciados por la preocupación política y los resultados empresariales:

  • El DAX alemán cayó un 0.21%.
  • El Euro Stoxx 50 descendió un 0.57%, siendo uno de los más afectados.
  • El CAC 40 francés también retrocedió un 0.57%.
  • El IBEX 35 español fue la excepción, cerrando en positivo con un ligero avance del 0.08%, destacándose como el mejor desempeño en Europa.
  • El STOXX 600 paneuropeo cerró con una caída del 0.6%, marcando su cuarta jornada consecutiva de pérdidas, con los valores tecnológicos sufriendo especialmente.

 

2.3. Asia-Pacífico

La sesión asiática mostró resultados mixtos:

  • El Nikkei 225 japonés bajó un 0.04%.
  • El Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 0.29%, aunque se dirigía a su cierre más alto desde febrero de 2022.
  • La bolsa china también cayó un 0.30%.
  • El índice MSCI Asia Pacific en su conjunto cayó un 0.1%, reflejando el equilibrio entre las ganancias en Hong Kong y el optimismo tecnológico, y las menores expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal.

 

3. Análisis por Sectores y Compañías Destacadas

3.1. Tecnología y Automoción Europea: Bajo Presión

  • El sector tecnológico europeo fue uno de los más golpeados, arrastrado por ASML, que se desplomó un 11.4% (su mayor caída en nueve meses). La compañía, clave en el ecosistema de chips de vanguardia, redujo su previsión de crecimiento para 2026, citando tensiones geopolíticas e incertidumbre arancelaria, a pesar de superar las expectativas en reservas del segundo trimestre. Esta advertencia afectó a otros valores del sector de semiconductores como BE Semiconductor, ASMI y STMicroelectronics, que también registraron caídas.
  • El sector automotriz europeo bajó un 1.8%, con Renault sufriendo una caída espectacular del 18.5% tras recortar sus perspectivas de rentabilidad y anunciar cambios en su dirección.

 

3.2. Banca y Otros Sectores en EE. UU.

  • Los grandes bancos estadounidenses presentaron resultados mixtos. Goldman Sachs, Bank of America y Morgan Stanley reportaron ingresos positivos que superaron las expectativas, demostrando resiliencia en el actual entorno arancelario. Sin embargo, algunos como Goldman y City registraron ligeras bajas al cierre, lo que sugiere que los resultados bancarios en general no fascinaron completamente al mercado.
  • Johnson & Johnson superó las expectativas de Wall Street en beneficios e ingresos, elevando además su previsión para el año fiscal 2025.
  • Nvidia, tras un fuerte repunte del 4.04% el día anterior, experimentó una corrección del 0.62%. Su capitalización bursátil sigue siendo notable, representando el 90% de la capitalización total del Eurostoxx 50.
  • Amazon bajó un 0.52% después de ser retirada de la lista "número uno" de Bank of America para EE. UU.
  • Google anunció la presentación de nuevo hardware Pixel el 20 de agosto, con un enfoque en inteligencia artificial.

 

4. Mercados de Divisas

El mercado de divisas reaccionó de manera sensible a los informes y negaciones sobre la situación de Powell:

  • El Índice del Dólar (DXY) se desplomó inicialmente con los rumores del despido de Powell, pero rebotó tras las negaciones, aunque terminó la jornada con una caída del 0.34%.
  • El euro recuperó un 0.15% frente al dólar en la mañana, pero terminó perdiendo posiciones (-0.27%), situándose en 1.1620. La moneda única se ve perjudicada por la inestabilidad política en Francia, donde el gobierno podría ser derrocado debido a la falta de mayorías y el rechazo a un plan de ajuste fiscal. El euro se acerca a soportes clave, como la banda inferior de Mogaleev (1.1608-1.1576) y la media de 50 sesiones, lo que podría anular la reciente señal de compra si se perforan estos niveles.

 

5. Materias Primas

  • Los precios del petróleo cerraron con una modesta subida inicialmente, pero luego registraron caídas durante la sesión, con el WTI bajando un 1.28% hasta 65.66 dólares por barril.
  • El oro subió significativamente con los informes iniciales sobre Powell, para luego retroceder, aunque terminó la jornada en verde. Al cierre, el oro mostró un descenso del 0.09% hasta 336.
  • Las criptomonedas se mostraron muy activas, con Bitcoin recuperándose un 1.70% tras la aprobación de una votación de procedimiento en la Cámara para la "Semana de las Criptomonedas".

 

6. Mercado de Renta Fija y Tasas de Interés

El comportamiento de los bonos fue frenético y mixto, reflejando la incertidumbre:

  • Los bonos estadounidenses mostraron una reacción bifásica. Los rendimientos a corto plazo cayeron ante la expectativa de un recorte de tipos, mientras que los rendimientos a largo plazo subieron, reflejando una postura inflacionaria más moderada. La rentabilidad del bono a 10 años de EE. UU. se mantuvo en un 4.48%, mientras que el bono a 30 años superó el 5.00% y cerró en 4.975%. El bono a 2 años, más sensible a las políticas monetarias, cayó 6 puntos básicos hasta el 3.88%.
  • Los bonos del Reino Unido vieron cómo sus rendimientos subían tras los datos de inflación, lo que podría retrasar los recortes de tipos del Banco de Inglaterra.
  • Los bonos alemanes a 10 años (Bund) experimentaron ligeras caídas en sus TIR, descendiendo 3 puntos básicos hasta el 2.68%.
  • Los mercados de bonos son considerados como el único freno potencial a la imposición de aranceles de Trump, habiendo ya demostrado su capacidad de influir en abril.

 

7. Noticias Clave y Factores Macroeconómicos

7.1. La Tensión Trump-Powell:

Un Factor Dominante La jornada estuvo marcada por la obsesión de Donald Trump de destituir a Jerome Powell de la presidencia de la Reserva Federal. Informes de CBS y The New York Times sobre un inminente despido o una carta ya redactada provocaron ventas de acciones y un repunte de las criptomonedas y el oro.

Posteriormente, Trump negó sus planes de despedir a Powell, lo que causó una rápida reversión en los mercados.

Esta situación, considerada como una "prueba" de Trump al mercado, subraya la vulnerabilidad de la independencia de la Fed. La ley solo permite la destitución por "causa justificada" (ineficiencia, negligencia o malversación), no por discrepancias de política monetaria.

Sin embargo, Trump ha insinuado que podría acusar a Powell de fraude relacionado con la reforma de 2,500 millones de dólares del edificio de la Reserva Federal, un "plan oculto" que, si se concretara, eliminaría la poca independencia restante de la Fed y significaría que la Fed, el Tesoro y el gobierno son lo mismo.

 

7.2. Datos de Inflación: Reino Unido e Índice de Precios al Productor de EE. UU.

  • Reino Unido: La tasa de inflación anual se aceleró en junio de 2025 al 3.6%, superando las expectativas y alcanzando su nivel más alto desde enero de 2024. Los precios del transporte, impulsados por los combustibles, fueron el principal motor. La inflación subyacente también repuntó al 3.7% anual.
  • Estados Unidos - Índice de Precios al Productor (IPP): Los titulares mostraron un dato más favorable de lo esperado para junio. El IPP mensual se mantuvo plano (0.0%), y la tasa anual se moderó al 2.3%, el nivel más bajo desde septiembre de 2024. El IPP subyacente también se mantuvo sin cambios mensualmente y se situó en 2.6% anualmente, el más bajo desde marzo de 2024. Sin embargo, hubo revisiones al alza significativas para los datos de mayo, lo que sugiere una presión de precios subestimada. El análisis de los componentes del IPP, que afectan al PCE (la medida de inflación preferida por la Fed), indica que la presión de los precios se está trasladando por primera vez en muchos meses al consumidor, en lugar de ser absorbida por los márgenes de las empresas.

 

7.3. Política Fiscal Francesa y Deuda Soberana

El primer ministro francés, François Bayrou, presentó un ambicioso plan de ajuste fiscal de 43,800 millones de euros para reducir el déficit.

Este plan incluye la eliminación de festivos, nuevos impuestos a rentas altas, congelación de pensiones y recortes de empleo público. Bayrou advierte que Francia se encuentra en "peligro mortal" debido a su dependencia del gasto público. Sin embargo, el plan enfrenta riesgos políticos significativos debido a la falta de mayoría parlamentaria, con la oposición amenazando con una moción de censura. Esta incertidumbre política sigue perjudicando al euro.

 

7.4. Otras Publicaciones Macroeconómicas

  • La producción industrial de EE. UU. repuntó un 0.3% en junio, superando las expectativas.
  • Las solicitudes semanales de hipotecas en EE. UU. disminuyeron un 10.0%, revirtiendo la tendencia alcista de las semanas previas, mientras que el tipo hipotecario a 30 años subió al 6.82%.
  • La balanza comercial de la Eurozona registró un aumento del superávit en mayo, con un crecimiento de las exportaciones y una disminución de las importaciones.
  • El Banco Central de Indonesia recortó su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos, a 5.25%, en un esfuerzo por impulsar la actividad económica.

 

7.5. Política Comercial y Aranceles

Trump mencionó que hay cinco o seis acuerdos comerciales en curso, con la posibilidad de anunciar dos o tres para el 1 de agosto.

Ejemplos como el acuerdo con Indonesia, donde ellos pagan un 19% de aranceles y EE. UU. cero, sugieren un tipo de acuerdo que la Unión Europea, México y Canadá probablemente no aceptarán. La UE ha reiterado que tiene contramedidas preparadas y se espera que responda de manera similar a China si no se llega a un acuerdo.

Los analistas sugieren que el mercado podría estar subestimando el riesgo asociado a toda esta política comercial. La tasa arancelaria efectiva que entraría en vigor el 1 de agosto es significativamente superior a los aranceles actuales.

 

7.6. Manipulación en Datos Oficiales de Inflación

Existe una creciente preocupación sobre la manipulación de los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos.

Se afirma que el IPC está "manipuladísimamente descarado" con fines políticos para que siempre resulte más bajo de lo real. Un ejemplo clave es la imputación del valor de los seguros sanitarios, donde el modelo del BLS (Oficina de Estadísticas Laborales) puede tratar un periodo de mayor rentabilidad o menores pagos de las aseguradoras como un descuento para el consumidor, incluso si las primas reales aumentan.

Esto crea una falsa señal de abaratamiento del seguro de salud, cuando en la práctica deducibles, primas y gastos de bolsillo se han disparado. Esta "arbitraje de medición" distorsiona las tendencias económicas y oculta la erosión de la asequibilidad en un sector clave.

Se menciona que prácticas similares se utilizan en todos los países, y que la manipulación del IPC se ha realizado desde la época de Clinton, continuando bajo las administraciones de Trump y Biden.

 

8. Sentimiento del Mercado y Posicionamiento de Inversores

La última encuesta de grandes gestores de fondos de Bank of America revela un sentimiento extremadamente alcista, el más elevado desde febrero de 2025. Los niveles de caja han caído al 3.9%, lo que ha activado una señal de venta por sentimiento contrario, que históricamente ha anticipado pérdidas medias del 2% en las cuatro semanas siguientes desde 2011.

La mayoría de los gestores (86%) creen en un aterrizaje suave o que no habrá ningún tipo de aterrizaje económico, y pocos esperan una recesión (9% un aterrizaje duro).

La principal preocupación de cola (riesgo de desplome grave) es una guerra comercial que desencadene una recesión global (38%).

En cuanto a las tasas de interés, solo el 50% de los gestores descuenta una posible bajada en septiembre, y la mayoría espera una o dos bajadas de tipos en 2025. Los "trades" más concurridos son posiciones cortas en el dólar, largas en los "Siete Magníficos" y largas en oro.

 

9. Perspectivas y Eventos Próximos

El S&P 500 ha experimentado un rally de casi el 25% en solo tres meses, alcanzando nuevos máximos históricos. Si bien la primera mitad de julio es históricamente el mejor periodo estacional para el índice, la estacionalidad sugiere que el pico podría estar cerca del 17 de julio, seguido de una fase de consolidación o caída.

La liquidez tiende a disminuir a finales de mes debido al verano y la publicación de resultados del segundo trimestre. La amplitud del mercado ha mostrado signos de deterioro, lo que se suma a la cautela.

Para la próxima jornada, se esperan datos económicos clave:

  • Asia: Balanza comercial japonesa.
  • Eurozona: Dato final de inflación al consumidor.
  • Estados Unidos: Ventas minoristas y solicitudes semanales de subsidio por desempleo.
  • Resultados empresariales: TWAN Semiconductor y Netflix.

 

10. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ


Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

16/07/2025

13.885,70

0,08%

-0,88%

-1,60%

25,20%

19,76%

DAX [+]

16/07/2025

24.009,38

-0,21%

-1,01%

1,31%

29,65%

20,59%

FTSE 100 [+]

16/07/2025

8.926,55

-0,13%

-0,16%

0,58%

9,33%

9,22%

CAC 40 [+]

16/07/2025

7.722,09

-0,57%

-1,37%

-0,26%

1,87%

4,62%

FTSEMIB [+]

15/07/2025

39.921,25

-0,66%

-0,39%

1,22%

16,13%

16,78%

PSI20 [+]

16/07/2025

7.694,04

-0,17%

-0,43%

1,96%

13,55%

20,65%

STOXX 50 [+]

16/07/2025

5.289,05

-1,25%

-1,78%

-0,99%

6,86%

8,62%

DOW [+]

15/07/2025

44.023,29

-0,98%

-0,78%

4,33%

9,48%

3,48%

NASDAQ [+]

15/07/2025

20.677,80

0,18%

0,45%

6,55%

11,94%

7,08%

S&P 500 [+]

15/07/2025

6.243,76

-0,40%

-0,26%

4,46%

10,88%

6,16%

NIKKEI [+]

16/07/2025

39.663,40

-0,04%

0,24%

3,53%

-3,92%

-0,58%

TOPIX [+]

16/07/2025

2.819,40

-0,21%

-0,14%

1,52%

-2,93%

1,24%

SHANGAI [+]

16/07/2025

3.503,78

-0,03%

-0,18%

3,40%

17,72%

4,54%

TASI [+]

16/07/2025

11.038,74

-0,51%

-2,11%

1,58%

-8,62%

-8,29%

MERVAL [+]

16/07/2025

2.027.274,12

-2,30%

0,99%

-4,70%

32,83%

-19,99%

Fuente: Expansión

 

 

11. Conclusión

El 16 de julio de 2025 fue una jornada compleja en los mercados globales, definida por la reacción a los datos de inflación, la temporada de resultados y, de manera crucial, la confrontación entre Donald Trump y Jerome Powell.

Aunque los índices estadounidenses lograron cerrar en positivo, la volatilidad y la incertidumbre persisten, especialmente en Europa, afectada por problemas políticos internos y advertencias empresariales.

Los datos de inflación, tanto en el Reino Unido como el IPP de EE. UU., sugieren una presión de precios persistente e incluso un traspaso de costes a los consumidores, a pesar de que los titulares iniciales del IPP fueron favorables.

La controversia sobre la manipulación de las estadísticas oficiales de inflación añade una capa de escepticismo sobre la verdadera salud económica.

La independencia de la Reserva Federal es un punto de alta tensión, y cualquier maniobra para destituir a Powell podría tener consecuencias significativas para el dólar y el mercado de bonos a largo plazo.

El sentimiento del mercado, aunque optimista en la superficie, muestra señales de sobrecompra y preocupación por los riesgos geopolíticos y comerciales.

La política arancelaria de Trump sigue siendo una espada de Damocles que podría impactar la inflación y el crecimiento global. Los bonos están actuando como un barómetro de la preocupación, y su movimiento podría influir en la implementación de futuros aranceles.

Los inversores deben permanecer vigilantes, ya que la combinación de datos macroeconómicos inciertos, tensiones políticas y el fin de un periodo estacional favorable para las bolsas, podría dar paso a una fase de mayor consolidación o corrección en las próximas semanas.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros