Cierre de Mercados – 22 de julio de 2025
Resumen Ejecutivo
La jornada bursátil del martes 22 de julio de 2025 concluyó con un panorama mixto en los mercados globales, marcado por la cautela en Europa, la resiliencia en algunas bolsas asiáticas y un comportamiento heterogéneo en Wall Street.
La temporada de resultados empresariales y las continuas incertidumbres en torno a las políticas arancelarias fueron los principales motores del día, influyendo en el sentimiento de los inversores y la dinámica de los activos.
1. Índices Bursátiles Globales
- Europa:
Los principales índices europeos finalizaron la sesión mayoritariamente con caídas.
El Eurostoxx 50 registró un descenso del 1.01%, con el DAX 50 alemán cediendo un 1.06% (en otras mediciones, hasta 1.21%) y el CAC 40 francés un 0.69%.
El índice paneuropeo STOXX 600 también cerró a la baja, con una caída del 0.46%.
La nota positiva la puso el Ibex 35 español, que logró finalizar con una ligera subida del 0.02% (o 0.07% en algunas mediciones), mostrando una sesión sin movimientos significativos en el índice, pero con avances en sectores específicos.
El retroceso en Europa se atribuyó a resultados corporativos decepcionantes y al deterioro de las perspectivas de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.
- Asia:
Los mercados asiáticos tuvieron un comportamiento mayoritariamente positivo.
El CSI 300 de China subió un 0.82%, y el Hang Seng de Hong Kong un 0.54%.
Por otro lado, el TOPIX japonés avanzó un 0.1%, mientras que el KOSPI coreano fue la excepción con un descenso del 1.27%.
La sesión en Japón fue volátil debido a las implicaciones políticas tras el revés del Partido Liberal Democrático en las elecciones del domingo.
Las acciones surcoreanas retrocedieron en medio de la expectativa por las conversaciones arancelarias con Estados Unidos.
- Estados Unidos:
Wall Street cerró de manera mixta.
El S&P 500 logró un ligero avance del 0.06%, alcanzando un nuevo cierre récord, aunque durante la sesión cotizó en un rango estrecho y registró leves caídas.
El Nasdaq 100 (o Nasdaq) se rezagó, cayendo un 0.50% (o 0.4% en otras mediciones).
El Dow Jones subió un 0.40%, y el Russell 2000, que agrupa a las pequeñas compañías, lideró el día con un aumento del 0.79%.
La amplitud en el S&P 500 fue ampliamente positiva, lo que es una señal favorable para el sentimiento del mercado. La estrategia de "comprar cualquier caída" continuó demostrando ser muy rentable en el S&P 500 este año, con una ganancia acumulada del 18% al comprar en un día de caída y mantener hasta la siguiente sesión, empatando como la cuarta más alta desde 1948.
2. Sectores Destacados y Rendimiento Empresarial
La jornada estuvo fuertemente influenciada por la temporada de resultados y noticias corporativas clave:
- Europa:
- Los sectores tecnológico e industrial fueron los más afectados, con descensos notables. Empresas como Infineon y ASML cayeron tras surgir dudas sobre la financiación del proyecto "Stargate", uno de los mayores proyectos de centros de datos para IA a nivel global. Schneider Electric también se sumó a las caídas por su rol como proveedor de equipamiento para centros de datos.
- El sector químico y el de automoción experimentaron fuertes bajadas. Empresas como Sartorius Stedim Biotech (-8.1%) y Givaudan (-5.4%) publicaron resultados semestrales que no cumplieron las expectativas. Akzo Nobel (-3.4%) redujo su previsión de beneficio operativo para 2025, y Lindt & Spruengli (-6.4%) se vio afectada por el impacto de los aumentos de precios del chocolate en sus volúmenes.
- En contraste, los sectores de renovables, con valores como Solaria (+6.8%), Acciona Energía (+2.97%) y Acciona (+2.6%), experimentaron fuertes avances. Estos valores son sensibles a la bajada de las TIRes de los bonos europeos. El sector financiero y las utilities también tuvieron un comportamiento positivo.
- Los sectores de bebidas y lujo europeo aportaron la parte positiva en Europa, con subidas en torno al 2%.
- Noticias empresariales destacadas incluyeron la adquisición de Vermaat Groep por Compass Group (+5.4%) y la suspensión de la oferta de UniCredit sobre Banco BPM (+1.2%).
- Estados Unidos:
- El sector tecnológico se vio lastrado por Nvidia y compañías relacionadas, que ejercieron presión a la baja sobre los índices después de que el proyecto "Stargate" entre OpenAI y SoftBank enfrentara problemas financieros. Nvidia cerró con una caída del 2.55%.
- Lockheed Martin, el mayor contratista de defensa de Estados Unidos, sufrió una caída del 9% en sus acciones tras reportar pérdidas antes de impuestos en sus resultados trimestrales, reduciendo significativamente sus ganancias por acción respecto al año anterior y revisando a la baja sus estimaciones de beneficios para el año. Esto contagió a valores como Indra en España.
- General Motors también cayó más del 7% tras sus resultados, absorbiendo un impacto de 1.1 mil millones de dólares por aranceles y advirtiendo de un impacto más pronunciado en la segunda mitad del año, culpando a los aranceles de despidos y malos resultados.
- En cuanto a otros resultados, Coca-Cola superó ligeramente el beneficio estimado, aunque con advertencias sobre los efectos negativos del tipo de cambio. NXP Semiconductors no cumplió con las elevadas expectativas. Synchrony Financial reportó ingresos por debajo de lo esperado y rebajó previsiones. Por otro lado, Danaher, D.R. Horton, Equifax y Northrop Grumman superaron las expectativas en beneficio e ingresos, algunas con previsiones sólidas. PulteGroup sorprendió positivamente en beneficios.
- Microsoft anunció que un grupo de hackers chinos atacó su software SharePoint y contrató expertos en IA de Google DeepMind. Apple podría obtener la aprobación antimonopolio de la UE para sus tarifas en la App Store, aunque sus ventas de iPhone en China cayeron.
- La temporada de resultados hasta la fecha ha mostrado que el 60% de las empresas del S&P 500 que han presentado resultados superaron las estimaciones de beneficios por acción en más de una desviación estándar, superando la media histórica. Solo el 11% quedó por debajo, una cifra inferior al promedio histórico.
3. Renta Fija
Las Tasas Internas de Retorno (TIRes) de los bonos soberanos de la Eurozona registraron ligeros descensos.
La TIR del Bund alemán a 10 años disminuyó 2 puntos básicos hasta el 2.59%.
De manera similar, el yield del Treasury estadounidense a 10 años descendió 5 puntos básicos hasta el 4.33%. El mercado de bonos del Tesoro estadounidense también vio ofertas con rendimientos entre 3 y 4 puntos básicos más bajos a lo largo de toda la curva.
4. Materias Primas y Divisas
- El precio del barril de Brent descendió ligeramente un 0.9% hasta los 68.6 dólares. El WTI encontró soporte en los 65 dólares, cayendo levemente.
- El EUR/USD rebotó notablemente tras la corrección de los últimos días, situándose en 1.1746 y subiendo un 0.55%.
- El oro se fortaleció, situándose en 3,424 dólares tras aumentar un 0.80%, alcanzando niveles casi récord y reflejando la caída del dólar. La reactivación del oro como valor refugio indica que las "manos fuertes" del mercado perciben un riesgo que el grueso del mercado, en estado de euforia, podría estar subestimando.
- El dólar cayó por tercer día consecutivo, alejándose de su media simple de 50 sesiones, con el DXY descendiendo un 0.50%.
- Bitcoin tuvo un día agitado pero se recuperó al final de la sesión en Estados Unidos, superando los 120,000 dólares.
5. Factores Macroeconómicos y Geopolíticos Clave
- Comentarios de la Reserva Federal y el Tesoro: Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, habló sobre la institución como dinámica y abierta a nuevas ideas para mejorar el marco de capital de los grandes bancos, pero se abstuvo de comentar sobre política monetaria o su posible renuncia, a pesar de la circulación de una carta de renuncia falsa.
Scott Bessent, secretario del Tesoro, afirmó que los aranceles están "trayendo la manufactura de vuelta a Estados Unidos" y que se anunciarán nuevos acuerdos comerciales. Señaló que la fecha límite del 1 de agosto para aranceles es "bastante dura" y que los aranceles podrían "revertirse en nuestra contra", aunque la negociación aún es posible. Bessent también indicó que el plazo con China se extiende hasta el 12 de agosto y que probablemente se acordará una extensión.
- Declaraciones de Donald Trump: El expresidente Trump volvió a criticar a Jerome Powell, afirmando que mantiene las tasas de interés "demasiado altas", que deberían estar "tres puntos más bajas" (incluso en el 1%) y que los recortes de tipos son necesarios de inmediato, sugiriendo que las tasas están elevadas por razones políticas. También afirmó que Powell "se va a ir pronto de todos modos" y que las tasas están causando problemas a los compradores de vivienda. En política internacional, Trump anunció un acuerdo comercial con Filipinas, que pagará un arancel del 19% (frente al 20% anterior).
- El Riesgo de los Aranceles: La incertidumbre en torno a la guerra comercial sigue siendo un factor clave. Las bolsas europeas se mostraron preocupadas por el aumento del riesgo arancelario, ante la falta de avances en las negociaciones entre EE. UU. y Europa. Se espera que la UE anuncie contramedidas si Estados Unidos impone un arancel del 30%, lo que afectaría gravemente el crecimiento de la Eurozona. Informes indican que los aranceles están siendo asumidos por los importadores en Estados Unidos, no por los exportadores, como se esperaba, lo que podría tener un impacto inmediato en los consumidores.
- Situación del Mercado y Confianza: La "mentalidad de comprar en la caída" sigue siendo muy fuerte, llevando al S&P 500 a cerrar por encima de su media móvil de 20 días durante 60 días consecutivos, la racha más larga desde 1998, lo que históricamente ha precedido a un comportamiento sólido del mercado. A pesar de esto, algunos analistas advierten sobre la euforia y el alto apalancamiento en el mercado, sugiriendo que podría ser vulnerable a eventos inesperados.
- Indicadores Macroeconómicos: El índice compuesto de manufactura en el Quinto Distrito de Estados Unidos cayó 12 puntos respecto al mes anterior, situándose en -20 en julio de 2025, el nivel más bajo en diez meses. Este resultado refleja un deterioro en la actividad manufacturera, posiblemente influenciado por las amenazas de nuevos aranceles.
6. Próximos Eventos Relevantes
Los próximos días serán cruciales para determinar el rumbo de los mercados:
- Reunión del FOMC: Se espera que la Reserva Federal no baje las tasas de interés en su próxima reunión, pero los inversores estarán atentos a las proyecciones de futuras bajadas, especialmente ante las expectativas de un recorte en septiembre.
- Reunión del QRA del Tesoro: Se analizará hasta qué punto el Tesoro utilizará la emisión de deuda como herramienta, lo que podría influir en la curva de rendimientos.
- Plazos Arancelarios: El 1 de agosto es una fecha clave para la entrada en vigor de nuevos aranceles. El Tribunal Supremo de Estados Unidos comenzará a deliberar sobre la legalidad de los aranceles por orden ejecutiva.
- Datos Económicos: El miércoles se conocerán las ventas de viviendas existentes en Estados Unidos, un dato clave para el mercado residencial.
- Resultados Empresariales: La temporada de resultados continúa con publicaciones importantes. Mañana, Alphabet (Google) y Tesla presentarán sus cifras, con el mercado analizando el impacto de las previsiones y el posicionamiento de los inversores. En Europa, SAP, LVMH, Roche y Nestlé también presentarán resultados esta semana.
7. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
22/07/2025 | 14.041,50 | 0,07% | 0,38% | 1,38% | 26,00% | 21,10% | |
22/07/2025 | 24.041,90 | -1,09% | -1,02% | 2,96% | 30,61% | 20,76% | |
22/07/2025 | 9.023,81 | 0,12% | 0,35% | 2,84% | 10,06% | 10,41% | |
22/07/2025 | 7.744,41 | -0,69% | -1,00% | 2,04% | 1,61% | 4,93% | |
21/07/2025 | 40.166,60 | -0,36% | -0,36% | 2,38% | 17,39% | 17,49% | |
22/07/2025 | 7.746,21 | 0,97% | 0,94% | 4,05% | 12,91% | 21,47% | |
22/07/2025 | 5.289,05 | -0,98% | -1,35% | 1,01% | 8,01% | 8,62% | |
21/07/2025 | 44.323,07 | -0,04% | -0,04% | 5,01% | 10,02% | 4,18% | |
21/07/2025 | 20.974,17 | 0,38% | 0,38% | 7,85% | 18,32% | 8,61% | |
21/07/2025 | 6.305,60 | 0,14% | 0,14% | 5,66% | 14,54% | 7,21% | |
22/07/2025 | 39.774,92 | -0,11% | -0,11% | 3,57% | 0,50% | -0,30% | |
22/07/2025 | 2.836,19 | 0,06% | 0,06% | 2,34% | 0,31% | 1,84% | |
22/07/2025 | 3.581,86 | 0,62% | 1,34% | 6,61% | 20,84% | 6,87% | |
22/07/2025 | 10.843,20 | -1,26% | -1,49% | 2,19% | -10,94% | -9,91% | |
22/07/2025 | 2.013.397,25 | -1,42% | -2,98% | -2,46% | 26,60% | -20,53% |
Fuente: Expansión
Conclusión
El 22 de julio de 2025 fue una jornada que reflejó la complejidad de los mercados actuales: una combinación de euforia en algunos índices estadounidenses, impulsada por la resiliencia en los resultados empresariales y la estrategia de "comprar la caída", contrastada con la preocupación y las caídas en Europa, especialmente en sectores clave como tecnología e industria, debido a resultados corporativos y las tensiones arancelarias.
La persistente incertidumbre sobre la política arancelaria, con el 1 de agosto como fecha inminente para nuevos aranceles, y la constante retórica de la administración estadounidense sobre la política monetaria, continúan siendo los principales "nubarrones" a corto plazo.
Si bien la temporada de resultados ha sido en general mejor de lo esperado hasta ahora, las decepciones en grandes corporaciones como Lockheed Martin y General Motors, atribuidas a los aranceles, subrayan la vulnerabilidad de ciertos sectores.
A pesar de la alta confianza y el apalancamiento en el mercado, el comportamiento del oro como valor refugio sugiere que un segmento de inversores profesionales mantiene una visión más cautelosa sobre los riesgos subyacentes.
Los próximos días, con decisiones clave de política monetaria, el desarrollo de las negociaciones arancelarias y la publicación de resultados de empresas de gran capitalización, serán determinantes para consolidar las tendencias de mercado en la segunda mitad del año.
La capacidad del mercado para tolerar estos desafíos definirá si la actual fase de euforia puede sostenerse o si se abre la puerta a una corrección más significativa.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar