Cierre de Mercados – 30 de julio de 2025
La jornada del 30 de julio de 2025 estuvo marcada por una sesión de resultados empresariales intensa en Europa, la anticipación de decisiones clave de política monetaria en Estados Unidos y Japón, y un panorama comercial global que sigue generando movimientos significativos.
Los mercados europeos cerraron con suaves ascensos, mientras que en Wall Street se observaron caídas generalizadas, aunque con un repunte en los últimos minutos impulsado por expectativas de resultados tecnológicos.
1. Panorama Bursátil Global
1.1. Mercados Europeos
Los principales índices bursátiles europeos cerraron con suaves ascensos, destacándose el FTSE MIB italiano con un repunte del 1.0%, alcanzando nuevos máximos desde 2007.
El Euro Stoxx 50 subió un 0.3% y el IBEX 35 un 0.2%.
A pesar de un acuerdo comercial, los índices europeos no lograron salir de su rango de fluctuación de los últimos meses, debido en parte a una temporada de resultados irregular.
La reacción de los valores a la publicación de resultados y las dudas sobre las consecuencias del acuerdo comercial favorecieron una sesión con movimientos estrechos en los índices.
1.2. Mercados Estadounidenses
Wall Street cerró con caídas generalizadas tras los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
El S&P 500 cayó un 0.13%, el Dow Jones retrocedió un 0.38%, y el Russell 2000 perdió un 0.47%.
Por su parte, el Nasdaq registró un ligero ascenso del 0.20%.
Es importante destacar un fuerte repunte en los últimos minutos de la sesión, anticipando los sólidos resultados empresariales de Microsoft y Meta publicados tras el cierre, lo que podría anular la corrección observada.
Al cierre de la sesión europea, el S&P 500 avanzaba un 0.1% y el Nasdaq un 0.3%.
El volumen de negociación fue alto, superando el promedio anual. La complacencia en el mercado estadounidense es notable, con mucho apalancamiento, lo que genera riesgos no descontados.
1.3. Mercados Asiáticos
Las bolsas asiáticas registraron pequeñas ganancias, con el MSCI Asia Pacific Index subiendo hasta un 0.6%, rompiendo una racha de tres jornadas en negativo.
Fabricantes de chips como TSMC y Samsung Electronics impulsaron el avance en Corea del Sur y Taiwán.
Los mercados en Hong Kong cotizaron a la baja, mientras que el Nikkei 225 de Tokio cerró con un descenso del 0.05%, y la bolsa china subió un 0.57%.
Los inversores estuvieron atentos a las decisiones clave de política monetaria en Japón y Estados Unidos, así como a las negociaciones comerciales entre Pekín y Washington.
2. Sectores y Empresas Destacadas
2.1. Rendimiento Sectorial
En Europa, el sector de Consumo Básico destacó por los buenos resultados de Danone y L’Oreal.
En contraste, Consumo Discrecional lideró los recortes, afectado por una caída del 10% de Adidas tras publicar resultados y el rendimiento de las automovilísticas.
Los bancos europeos continuaron publicando resultados sólidos, aunque fuertes subidas en semanas anteriores limitaron la reacción del mercado; los bancos domésticos de Italia y España, como Intesa San Paolo y CaixaBank, lideraron las subidas.
El sector químico fue un rezagado, con una caída del 1.7%.
2.2. Resultados Empresariales y Noticias Corporativas
- L’Oreal: Las ventas comparables del segundo trimestre crecieron un 2.4%, ligeramente por debajo del consenso, pero el crecimiento subyacente fue del 3.7% excluyendo el impacto de un nuevo sistema informático. Geográficamente, China continental mostró una recuperación con un crecimiento del 3%, y Norteamérica mejoró con un 8.3%. La acción subió un 4% tras los resultados, aunque la compañía expresó preocupación por las nuevas tarifas del 15% sobre productos cosméticos europeos exportados a EE. UU., que podrían afectar el crecimiento anual de la facturación.
- Resultados Post-Cierre (Microsoft y Meta Platforms): Los resultados de estas gigantes tecnológicas, publicados tras el cierre del mercado europeo, fueron espectaculares.
- Microsoft: Las acciones subieron más del 7% en el aftermarket, añadiendo más de 250 mil millones de dólares a su capitalización. Los ingresos ($76.44 mil millones) y el beneficio por acción ($3.65) superaron ampliamente las estimaciones. Los ingresos de Azure y otras nubes crecieron un 39% interanual, superando las expectativas. La compañía también anunció un CapEx robusto, sin signos de desaceleración en la inversión en IA, lo que impulsó a Nvidia.
Métrica | Expectativa (consenso) | Resultado reportado | “Sorpresa” | Comentario |
Ingresos totales | 73.81 mil millones (LSEG) | 76.44 mil millones | +3.6% | Superó ampliamente el consenso. Crecimiento YoY +18%. (Reuters, microsoft.com) |
BPA (GAAP, diluido) | $3.37–$3.38 | $3.65 | +8.3% vs $3.37 | Margen operativo robusto; beneficio neto $27.2 mil millones. (Investopedia, Barron's, microsoft.com) |
Azure y otros servicios de nube (crec. YoY) | +34.75% | +39% | +4.25 p.p. | Aceleración por demanda de IA; Azure supera $75 mil millones en ingresos anuales. (Reuters, microsoft.com) |
Ingresos “Intelligent Cloud” | $29.1 mil millones (est.) | $29.88 mil millones | +2.7% | Segmento más fuerte del trimestre. (Omni Ekonomi, microsoft.com) |
Microsoft Cloud (ingresos trimestrales) | — | $46.7 mil millones | — | +27% YoY; reflejo de adopción de Copilot/IA. (microsoft.com) |
CapEx trimestral (Q4 FY25) | — | $24.2 mil millones | — | Inversión pesada en data centers para IA. (The Wall Street Journal) |
Guía CapEx (Q1 FY26) | >$30 mil millones (empresa) | > $30 mil millones | — | Señala continuidad del ciclo de inversión en IA. (Reuters, The Wall Street Journal) |
Elaboración propia, en base a las fuentes citadas
- Meta Platforms: Las acciones subieron un 10% en el aftermarket, añadiendo 179 mil millones de dólares a su capitalización. Superó ampliamente las expectativas de ingresos ($47.52 mil millones) y beneficio por acción ($7.14). La publicidad sigue siendo el motor de financiación para su apuesta en inteligencia artificial. La compañía espera invertir entre 66 y 72 mil millones de dólares en gastos de capital para 2025, un aumento significativo respecto al año anterior, y prevé un crecimiento importante del CapEx en 2026.
Métrica | Expectativas (consenso) | Resultado reportado | Sorpresa / Comentario |
Ingresos | 44,83 BUSD | 47,52 BUSD | +2,69 BUSD (~+6%) por encima del consenso. (Business Insider, prnewswire.com) |
BPA diluido (EPS) | 5,89 USD | 7,14 USD | +1,25 USD (~+21%) por encima del consenso. (Business Insider, prnewswire.com) |
Ingresos por publicidad (FoA Ads) | 44,07 BUSD | 46,56 BUSD | +2,49 BUSD; la publicidad sigue siendo el motor principal. (Business Insider, investor.atmeta.com) |
Ingresos Reality Labs | 386 MUSD | 370 MUSD | –16 MUSD (ligeramente por debajo). (Business Insider, investor.atmeta.com) |
Margen operativo | 38,3% (est.) | 43% | +470 pb vs. estimado. (Business Insider, prnewswire.com) |
Guía de ingresos Q3’25 | ≈44,6 BUSD (consenso de previa) | 47,5–50,5 BUSD (punto medio: 49,0) | Guía claramente superior al consenso previo. (IG, investor.atmeta.com) |
CapEx 2025 (rango) | 64–72 BUSD (rango previo compañía) | 66–72 BUSD | Se eleva el piso y se mantiene el techo; CapEx crecerá fuertemente también en 2026. (investor.atmeta.com) |
Gasto total 2025 (Guía) | 113–118 BUSD (previo) | 114–118 BUSD | Rango acotado al alza; presión por infraestructura y talento IA. (investor.atmeta.com) |
Reacción de la acción (after-market) | — | ~+9–12%; +>150.000 MUSD de market cap | Fuerte recepción del mercado. (Reuters, Financial Times) |
- Otras Empresas:
- Adidas: Cayó un 10% y advirtió sobre la posibilidad de subir precios en Estados Unidos debido a aranceles que le añadirían 200 millones de euros en costes en la segunda mitad del año.
- Automotrices de lujo: Porsche cayó un 1.6% y Aston Martin se desplomó un 10% tras anunciar subidas de precios en EE. UU. debido a aranceles. Mercedes-Benz bajó un 3.4% tras estimar un impacto de 420 millones de dólares por aranceles.
- Bancos: UBS subió un 1.1% tras duplicar su beneficio en el segundo trimestre, mientras que HSBC Holdings cayó un 3.8%.
- IMCD: Cayó un 12.5% tras sus resultados trimestrales.
- Amplifon: Se hundió un 25.4% tras recortar sus previsiones anuales.
- JDE Peet: Avanzó un 10.7% tras elevar sus previsiones anuales.
- Nvidia: Subió un 1.73%, manteniéndose como el principal exponente del complejo de la inteligencia artificial y cerca de máximos históricos.
3. Renta Fija y Tasas de Interés
3.1. Bonos Soberanos
Las tasas de interés de los bonos soberanos de EE. UU. rebotaron tras la publicación de un dato de crecimiento del PIB en el segundo trimestre por encima de lo adelantado y una previsión de creación de empleo en julio según la encuesta ADP por encima de 100,000, lo que refuerza la resiliencia de la economía estadounidense.
La TIR del Treasury a 10 años aumentó 5 puntos básicos hasta un 4.37%.
En la Eurozona, las TIRes se mantuvieron estables a la espera de la reunión de la Fed, mostrando cierto sesgo al alza tras los acuerdos comerciales; el Bund a 10 años se mantuvo sin cambios en el 2.70%.
3.2. Decisión de la Reserva Federal
La Reserva Federal decidió mantener sin cambios sus tipos de interés en el rango de 4.25%-4.50%, en una votación de 9 a 2.
Por primera vez desde 1993, dos gobernadores (Waller y Bowman) disintieron, prefiriendo un recorte de 25 puntos básicos.
En su rueda de prensa, el presidente Powell señaló que la economía está en una posición sólida, pero el crecimiento se ha moderado en la primera mitad del año, con una desaceleración del gasto del consumidor hacia un nivel saludable.
Respecto a la inflación, indicó que está por encima del objetivo del 2% y que los aranceles están empezando a reflejarse en los precios al consumidor.
Powell reiteró que la postura actual de la política es "moderadamente restrictiva" y que la Fed está bien posicionada para responder.
No obstante, se negó a comprometerse con un recorte de tipos en septiembre, enfatizando la necesidad de evaluar los datos entrantes. Esto llevó a que las expectativas de recortes de tipos para 2025 se redujeran a solo 37 puntos básicos en el mercado.
3.3. Estrategia del Tesoro de EE. UU.
El Departamento del Tesoro anunció que prevé mantener sin cambios el tamaño de sus subastas de notas y bonos "durante al menos los próximos varios trimestres", lo que implica una dependencia continua de valores a muy corto plazo para financiar el enorme déficit federal hasta al menos 2026.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha señalado que los rendimientos de los bonos a largo plazo son demasiado altos para aumentar su emisión, adoptando implícitamente una estrategia similar a la que criticó en el pasado.
Esta medida, junto con el aumento de las recompras de deuda, se interpreta como una coordinación fiscal-monetaria tácita con la Reserva Federal para mantener la estabilidad del mercado de bonos, mantener la demanda a corto plazo y suavizar la volatilidad a largo plazo.
4. Materias Primas y Divisas
4.1. Divisas
El dólar continuó su rebote por quinta sesión consecutiva, alcanzando su nivel más alto en dos meses, impulsado por los datos de PIB y empleo mejores de lo previsto en EE. UU.
El EUR/USD cayó por quinta sesión consecutiva hasta 1.1470, perdiendo un 0.66% en la jornada y rompiendo soportes técnicos clave, lo que sugiere una postura neutral para el euro.
La libra esterlina también se depreció frente al dólar. La debilidad del euro se atribuye en parte a la percepción de que el reciente acuerdo comercial con EE. UU. podría ser perjudicial para la economía europea.
4.2. Materias Primas
En los mercados de materias primas, el Brent mantuvo su ascenso y alcanzó su nivel más alto desde el fin del conflicto de Irán, debido a las amenazas de Trump de elevar las sanciones al petróleo ruso si no se negocia una tregua con Ucrania.
Los precios del petróleo subieron en medio de nuevas amenazas de Trump a los compradores de crudo ruso, continuando su lenta recuperación.
El cobre experimentó una jornada volátil; los futuros del cobre estadounidense cayeron más del 19% en cuestión de minutos (la mayor caída intradía registrada) después de que la Casa Blanca anunciara un arancel del 50% sobre todas las importaciones de cobre semielaborados.
Sin embargo, la posterior aclaración de que los cátodos de cobre (la forma refinada más importada) quedarían exentos, desestabilizó las apuestas alcistas y provocó un repunte parcial. El oro cayó, afectado por el fortalecimiento del dólar.
5. Datos Macroeconómicos Clave
5.1. Crecimiento Económico
- EE. UU.: La primera lectura del PIB del segundo trimestre de 2025 mostró un crecimiento anualizado del 3.0%, superando notablemente las proyecciones de los analistas (2.5%). Sin embargo, un análisis detallado revela que este crecimiento fue impulsado principalmente por una disminución histórica en las importaciones (que suman al PIB), consecuencia de los aranceles. Las ventas finales reales a compradores privados nacionales, un indicador clave de la demanda subyacente, aumentaron solo un 1.2%, el dato trimestral más bajo desde 2022, sugiriendo una clara desaceleración subyacente.
- Eurozona: El PIB del segundo trimestre de 2025 limitó su repunte a un 0.1% respecto al trimestre anterior (frente al 0.6% del primer trimestre), superando apenas las estimaciones del consenso (0.0%). Este es el ritmo de expansión más débil desde finales de 2023. Alemania e Italia registraron caídas del 0.1%, mientras que Francia creció un 0.3% y España un 0.7%. La ralentización refleja una mayor cautela de empresas y hogares.
5.2. Empleo
Según el informe ADP, las empresas privadas de Estados Unidos añadieron 104,000 puestos de empleo en julio de 2025, el mayor incremento desde marzo y muy por encima de las expectativas (77,000). Esta cifra revierte la caída de 23,000 puestos registrada en junio, sugiriendo una recuperación del impulso en el mercado laboral.
5.3. Inflación
La lectura preliminar del IPC general en España en julio repuntó 0.4 puntos porcentuales hasta un 2.7% interanual, situándose notablemente por encima del objetivo del BCE, explicado principalmente por el aumento de los precios de la electricidad y los carburantes.
En EE. UU., el índice de precios del PIB registró un 2.0%, inferior a lo previsto, pero el PCE subyacente (excluyendo alimentos y energía) registró un 2.5%, ligeramente superior a las expectativas, lo que podría implicar sorpresas en los próximos datos de inflación de junio.
5.4. Confianza del Consumidor
El Indicador de Sentimiento Económico (ESI) en la Eurozona repuntó 1.6 puntos hasta 95.8 puntos en su lectura final de julio, explicado por la mejora de la confianza en los sectores industrial, servicios y comercio minorista.
5.5. Novedades Comerciales y Aranceles
Donald Trump anunció una batería de nuevas actualizaciones comerciales. India enfrentará un arancel del 25% a partir del 1 de agosto, junto con sanciones adicionales por la compra de crudo ruso.
Brasil también verá un arancel adicional del 40%, elevando el total al 50%, aunque con una semana de retraso en su entrada en vigor y exclusiones para ciertos productos como pulpa de naranja, aviones civiles y productos petroleros. Además, se impusieron aranceles universales del 50% a las importaciones de productos de cobre semielaborados y derivados con alto contenido de cobre. Estos movimientos se produjeron simultáneamente con la decisión de la Fed, con Trump buscando mantener el protagonismo.
6. Datos cierres de mercados
Fuente: FINVIZ |
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
30/07/2025 | 14.380,60 | 0,23% | 1,01% | 2,78% | 28,37% | 24,02% | |
30/07/2025 | 24.262,22 | 0,19% | 0,18% | 1,40% | 31,78% | 21,86% | |
30/07/2025 | 9.136,94 | 0,01% | 0,18% | 4,29% | 10,42% | 11,79% | |
30/07/2025 | 7.861,96 | 0,06% | 0,35% | 2,56% | 5,18% | 6,52% | |
29/07/2025 | 41.234,31 | 1,23% | 1,25% | 3,75% | 22,57% | 20,62% | |
30/07/2025 | 7.661,89 | -0,34% | -0,58% | 2,76% | 15,40% | 20,14% | |
30/07/2025 | 5.393,05 | 0,20% | 0,80% | 1,66% | 11,40% | 10,76% | |
29/07/2025 | 44.632,99 | -0,46% | -0,60% | 1,86% | 10,10% | 4,91% | |
29/07/2025 | 21.098,29 | -0,38% | -0,05% | 4,07% | 21,46% | 9,26% | |
29/07/2025 | 6.370,86 | -0,30% | -0,28% | 3,20% | 16,61% | 8,32% | |
30/07/2025 | 40.654,70 | -0,05% | -1,93% | 0,41% | 5,56% | 1,91% | |
30/07/2025 | 2.920,18 | 0,40% | -1,07% | 2,36% | 6,02% | 4,86% | |
30/07/2025 | 3.615,72 | 0,17% | 0,61% | 4,97% | 25,58% | 7,88% | |
30/07/2025 | 10.914,38 | 0,84% | -0,29% | -2,24% | -9,53% | -9,32% | |
30/07/2025 | 2.306.756,25 | 0,10% | 4,99% | 15,64% | 63,37% | -8,95% |
Fuente: Expansión
7. Conclusión y Perspectivas Futuras
La jornada del 30 de julio de 2025 reflejó un mercado global en un punto de inflexión, digiriendo datos macroeconómicos mixtos y movimientos decisivos en política comercial y monetaria.
La economía estadounidense, si bien mostró un crecimiento del PIB robusto, reveló una fortaleza superficial debido a las distorsiones de la balanza comercial impulsadas por los aranceles, enmascarando una desaceleración subyacente en el consumo y la inversión.
La Reserva Federal, por su parte, mantuvo la cautela, resistiendo la presión para bajar tipos y reiterando una postura "moderadamente restrictiva", lo que ajustó a la baja las expectativas de recortes de tipos a corto plazo.
En Europa, la temporada de resultados sigue siendo irregular, y la debilidad del euro sugiere que el acuerdo comercial con EE. UU. es percibido como perjudicial para la región.
La fuerte subida de acciones como Microsoft y Meta tras el cierre subraya la continua confianza en el sector tecnológico y la inversión en inteligencia artificial, que sigue siendo un motor clave para el mercado.
De cara al futuro, la atención de los inversores se centrará en la evolución de las negociaciones comerciales y sus efectos en las cadenas de suministro y los precios al consumidor.
Los próximos informes de empleo e inflación en EE. UU. serán cruciales para determinar la trayectoria de la política monetaria de la Fed, especialmente ante la cita de Jackson Hole en agosto.
La coordinación (formal o tácita) entre las políticas fiscal y monetaria en EE. UU. para gestionar el déficit y los rendimientos de los bonos seguirá siendo un factor determinante en la estabilidad del mercado.
La complacencia actual en el mercado, con un alto apalancamiento y riesgos no descontados, sugiere la necesidad de una vigilancia constante ante posibles volatilidades.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar