Cierre de Mercados – 24 de julio de 2025
Resumen Ejecutivo
La jornada del jueves 24 de julio de 2025 estuvo marcada por un comportamiento mixto en los mercados globales, con Europa cerrando mayoritariamente al alza, Asia extendiendo su repunte y Wall Street mostrando variaciones desiguales.
La expectativa de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea actuó como un catalizador inicial de optimismo, aunque la cautela prevaleció tras la decisión del Banco Central Europeo de mantener sus tipos de interés sin cambios y los comentarios de su presidenta.
Los datos macroeconómicos, especialmente los índices PMI, ofrecieron una visión dispar de la salud económica global, mientras que los resultados corporativos de grandes empresas como Tesla y Alphabet generaron movimientos significativos en el mercado.
1. Mercados Bursátiles Globales
La sesión en los mercados bursátiles globales reflejó una combinación de euforia por las expectativas comerciales y cautela ante la política monetaria.
1.1 Europa
Los principales índices bursátiles europeos cerraron con subidas en su mayoría.
El Eurostoxx 50 ascendió un 0.27%, impulsado por un Ibex 35 que destacó con un avance del 1.45% y el FTSE 100 con un 0.8%.
El índice paneuropeo STOXX 600 finalizó la sesión con una subida del 0.2%, aunque recortó ganancias desde un máximo de seis semanas.
La excepción fue el CAC 40 de Francia, que cerró en negativo con una caída del 0.40%. Inicialmente, las bolsas europeas mostraron una fuerte esperanza por el posible acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, pero al cierre se desinflaron, ubicándose más cerca de sus mínimos intradía.
1.2 Asia
En Asia, los índices cerraron mayoritariamente en positivo, extendiendo el fuerte repunte del miércoles.
En China, el índice CSI 300 subió un 0.71%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzó un 0.51%.
El TOPIX japonés tuvo un notable ascenso del 1.75%, alcanzando un nuevo máximo histórico, favorecido por el acuerdo comercial logrado con Estados Unidos.
El KOSPI coreano cerró con ligeras alzas. Las acciones japonesas lideraron la región, impulsadas por el anuncio del acuerdo que establece un arancel del 15% sobre las exportaciones japonesas a Estados Unidos.
1.3 Estados Unidos
Wall Street cerró con un comportamiento mixto.
El S&P 500 logró una subida marginal del 0.07%, mientras que el Nasdaq 100 tuvo un rendimiento superior con un avance del 0.25%.
El Dow Jones de Industriales, por su parte, retrocedió un 0.70%, afectado por resultados empresariales específicos.
El Russell 2000, que agrupa a pequeñas compañías, experimentó una caída más pronunciada del 1.36%. El Nasdaq destacó por encadenar 64 sesiones consecutivas por encima de su media móvil de 20 sesiones, una racha no vista desde 1998, lo que sugiere una solidez importante en el impulso alcista de las grandes tecnológicas.
La amplitud del mercado en general se mantuvo muy positiva, con una gran cantidad de valores en el S&P 500 cotizando por encima de su media móvil de 200 días, lo que representa un nuevo máximo en 2025.
2. Empresas Destacadas y Resultados Corporativos
La temporada de resultados continuó siendo un factor determinante en los movimientos del mercado.
2.1 Estados Unidos
El impulso del día provino en gran medida de Alphabet (Google), cuyas acciones subieron un 3.48% tras superar las expectativas en beneficio por acción, ingresos y facturación por servicios en la nube.
Además, su guía de inversión (CAPEX) para el año fiscal superó ampliamente lo esperado, impulsando a otras compañías relacionadas.
En contraste, Tesla sufrió un batacazo monumental, cayendo un 8.66% después de sus resultados y las declaraciones de su CEO, Elon Musk, advirtiendo sobre "tiempos difíciles" para la compañía en los próximos trimestres, lo que asustó al mercado.
IBM también impactó negativamente al Dow Jones con una caída del 3.8% debido a ingresos por software por debajo de lo esperado.
UnitedHealth, otra empresa con gran peso en el Dow Jones, también se vio perjudicada tras revelarse una investigación del Departamento de Justicia.
Nvidia, por su parte, se mantuvo imparable, subiendo un 1.21%.
2.2 Europa
En Europa, Bankinter lideró las subidas en España con un alza del 7.3% tras presentar buenos resultados, contagiando al resto del sector bancario que cotizó al alza con ganancias superiores al 2%.
La farmacéutica Rovi también fue premiada con un 4.8% de subida.
En contraste, el sector de renovables y Acerinox tuvieron una jornada negativa.
En Alemania, Deutsche Telekom ganó un 5% tras sólidos resultados de su filial estadounidense T-Mobile, y Bayer subió un 2.2%.
Sin embargo, grandes compañías francesas como TotalEnergies, Louis Vuitton y Vinci experimentaron descensos que lastraron al CAC 40.
STMicroelectronics se desplomó un 16.6%, registrando su mayor caída diaria, después de publicar su primera pérdida trimestral en más de una década, lo que también afectó al sector tecnológico europeo. Nestlé también cayó un 4.6% tras una revisión estratégica y sus resultados semestrales.
3. Divisas y Materias Primas
3.1 Divisas
El euro frente al dólar mostró movimientos limitados, subiendo ligeramente un 0.03% en algún momento del día, aunque al cierre se situó con una ligera caída.
El dólar logró una modesta ganancia, mientras el DXY, índice que mide su valor frente a una cesta de monedas, retrocedió un 0.32%.
El EUR/USD se mantuvo estable en 1.1765 en un punto del día.
En general, el dólar se mantiene en niveles relativamente bajos, y la tendencia a la baja parece estar frenándose.
3.2 Materias Primas
El petróleo experimentó una fuerte recuperación, con el barril de Brent acercándose a los 70 dólares por barril, con un ascenso del 1.3%.
El WTI también volvió a situarse por encima de los 66 dólares, con un avance del 1.06%. El oro, en cambio, continuó débil, con una caída del 0.52%.
Ha perdido su atractivo como valor refugio ante la euforia reciente en los mercados, ligada a las expectativas de acuerdos comerciales.
4. Renta Fija y Tasas de Interés
4.1 Eurozona (BCE)
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sus tipos de interés de referencia sin cambios, como se esperaba, pausando el proceso de relajación de las condiciones de financiación que comenzó en junio de 2024.
La tasa de facilidad de depósito se mantuvo en un 2.0%, su nivel más bajo desde diciembre de 2022.
La decisión fue unánime, y la presidenta del BCE, Christine Lagarde, señaló que los responsables políticos están enfocados en la evolución del comercio y su impacto económico antes de tomar nuevas decisiones.
Los mercados de futuros sobre tipos reflejaron este cambio de ánimo, reduciendo las apuestas sobre un recorte en septiembre.
Los funcionarios del BCE tienen como escenario base para septiembre mantener los tipos sin cambios, mostrando cautela ante la incertidumbre comercial, a pesar de que la inflación en la Eurozona ha vuelto al objetivo del 2%.
4.2 Bonos Soberanos
Las tasas de interés de los bonos soberanos de la Eurozona registraron subidas notables.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) del Bund alemán a 10 años aumentó 6 puntos básicos hasta el 2.70%, mientras que el rendimiento del Treasury a 10 años de Estados Unidos aumentó 3 puntos básicos hasta el 4.30%.
Los datos de PMI, al salir mejor de lo esperado, actuaron en contra de los bonos, los cuales se han desactivado como valor refugio ante la posibilidad de un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos y las recientes subidas de las bolsas.
El bono alemán, en particular, experimentó una caída significativa, superando la de su contraparte americana.
5. Datos Macroeconómicos Clave
Los datos macroeconómicos del día ofrecieron una visión detallada de la situación económica en distintas regiones.
5.1 Estados Unidos
El PMI de servicios de Estados Unidos fue notablemente bueno, repuntando a 55.2 puntos en julio, superando ampliamente las expectativas y marcando la expansión más fuerte en la actividad del sector servicios privado desde principios de año.
Este sector representa el 75% de la economía estadounidense.
Sin embargo, el PMI manufacturero cayó con fuerza a 49.5 puntos, entrando en terreno de contracción por primera vez desde diciembre.
A pesar de la disparidad, el PMI compuesto se elevó a 54.6 puntos, alcanzando su mayor registro en 7 meses, lo que sugiere un crecimiento económico normal sin indicios de recesión.
Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos disminuyeron por sexta semana consecutiva, situándose en 217,000, un nivel no visto desde abril, lo que sigue mostrando una relativa fortaleza del mercado laboral.
5.2 Eurozona
En la Eurozona, el PMI del sector servicios repuntó notablemente hasta 51.2 puntos en julio, superando las estimaciones y situándose en terreno de expansión.
El índice de gestores de compra del sector manufacturero también se incrementó ligeramente a 49.8 puntos, alcanzando su mayor registro en 3 años y acercándose al umbral de expansión.
En conjunto, el PMI compuesto aumentó a 51.0 puntos, situándose en terreno de expansión y alcanzando su mayor registro en los últimos 11 meses.
Esto indica que la economía de la Eurozona parece estar recuperando impulso de forma gradual, y la recesión en el sector manufacturero podría estar llegando a su fin.
5.3 Alemania
En Alemania, el PMI del sector servicios repuntó a 50.1 puntos, situándose nuevamente en terreno de expansión.
El PMI manufacturero avanzó ligeramente a 49.2 puntos, logrando su mayor registro en 3 años. No obstante, el PMI compuesto alemán se redujo ligeramente a 50.3 puntos.
La confianza del consumidor GFK para agosto empeoró a -21.5 puntos, en contraste con las estimaciones de los analistas, lo que se atribuye a un aumento de la propensión al ahorro de los hogares alemanes.
5.4 Francia
En Francia, el PMI del sector servicios se situó en 49.7 puntos, siendo su mayor registro en 11 meses, mientras que el PMI manufacturero aumentó a 48.4 puntos.
A pesar de estas mejoras, el PMI compuesto repuntó ligeramente a 49.6 puntos, manteniéndose en terreno de contracción. La situación política en Francia, marcada por planes de recortes presupuestarios, contribuye a esta contracción en contraste con Alemania.
5.5 Japón
El PMI compuesto de Japón se mantuvo estable por segundo mes consecutivo en 51.5 puntos. El PMI del sector servicios repuntó notablemente hasta 53.5 puntos, pero el PMI manufacturero cayó a 48.8 puntos, volviendo a terreno de contracción.
5.6 India
El PMI del sector servicios en India disminuyó a 59.8 puntos, mientras que el PMI manufacturero registró un notable incremento a 59.2 puntos, su mayor registro en 17 años.
A pesar de esto, el PMI compuesto de India se redujo ligeramente a 60.7 puntos.
5.7 España
La tasa de desempleo en España se redujo al 10.29% de la población activa en el segundo trimestre de 2025, su menor nivel desde el segundo trimestre de 2008, con un aumento del 2.7% interanual en el número de ocupados.
El índice de precios de producción en España aumentó 0.8% interanual en junio, con un repunte significativo de los precios de la energía.
6. Comentarios Políticos y Geopolíticos
La tensión en torno a los aranceles comerciales continuó siendo un tema central.
Se informó que Estados Unidos y la Unión Europea estaban cerca de alcanzar un acuerdo comercial con una tasa arancelaria del 15% para las exportaciones europeas a Estados Unidos, aunque no hubo confirmación oficial y el asesor comercial de la Casa Blanca, Navarro, pidió cautela.
No obstante, los Estados miembros de la UE votaron a favor de imponer contraaranceles por valor de 93,000 millones de euros a productos estadounidenses en caso de que se aplique un arancel del 30%.
El presidente de Estados Unidos, Trump, reiteró su intención de aplicar aranceles "simples y directos" de entre el 15% y el 50% a ciertos países, y afirmó que Estados Unidos permitiría aranceles más bajos si otros países abren sus mercados a empresas estadounidenses.
Además, Trump expresó que no busca perjudicar a las empresas de Elon Musk, sino que quiere que prosperen.
Un hecho notable fue el anuncio de que Trump visitaría la Reserva Federal, un acto inusual para un presidente, en medio de sus duras críticas hacia Jerome Powell.
Por otra parte, Trump firmó una orden ejecutiva sobre Inteligencia Artificial para acelerar proyectos nacionales, con un enfoque en el impulso a la producción nacional de semiconductores, la aceleración de la demanda de hardware tecnológico, el crecimiento de la industria de equipamiento de semiconductores y una postura firme frente a la influencia tecnológica de China.
7. Volatilidad y Amplitud del Mercado
La volatilidad del mercado, medida por el índice VIX, se mantuvo en niveles muy bajos, cayendo a 14.85, lo que representa su nivel más bajo desde febrero.
Esto sugiere un entorno de mercado plácido y de baja percepción de riesgo.
La amplitud del mercado en Estados Unidos se mantuvo muy positiva, con un número significativamente mayor de valores al alza que a la baja en el NYSE.
Esta positividad se explica en parte por una rotación de capital: mientras los "grandes líderes" (aquellos inmunes a aranceles) muestran un comportamiento más débil, otras compañías, quizás más castigadas por el miedo a los aranceles, están experimentando un repunte significativo.
Esta dinámica ha permitido que los índices se mantengan sólidos, incluso si algunos de sus componentes principales flaquean.
Sin embargo, la baja volatilidad actual también representa un riesgo: si por algún motivo la volatilidad repunta bruscamente (por ejemplo, por aranceles imprevistos o malos resultados), los fondos sistemáticos podrían acelerar las ventas, amplificando cualquier corrección.
8. Datos cierres de mercados
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
24/07/2025 | 14.256,50 | 1,34% | 1,91% | 1,58% | 27,18% | 22,95% | |
24/07/2025 | 24.295,93 | 0,23% | 0,03% | 2,77% | 32,13% | 22,03% | |
24/07/2025 | 9.138,37 | 0,85% | 1,63% | 4,33% | 12,08% | 11,81% | |
24/07/2025 | 7.818,28 | -0,41% | -0,06% | 2,66% | 4,05% | 5,93% | |
23/07/2025 | 40.697,49 | 1,33% | 0,96% | 4,78% | 17,49% | 19,05% | |
24/07/2025 | 7.737,00 | 0,25% | 0,82% | 3,82% | 12,15% | 21,32% | |
24/07/2025 | 5.351,15 | 0,15% | -0,20% | 0,95% | 10,05% | 9,90% | |
23/07/2025 | 45.010,29 | 1,14% | 1,51% | 5,70% | 11,53% | 5,80% | |
23/07/2025 | 21.020,02 | 0,61% | 0,60% | 7,08% | 16,80% | 8,85% | |
23/07/2025 | 6.358,91 | 0,78% | 0,99% | 5,54% | 14,46% | 8,11% | |
24/07/2025 | 41.826,34 | 1,59% | 5,04% | 7,83% | 6,90% | 4,84% | |
24/07/2025 | 2.977,55 | 1,75% | 5,05% | 7,05% | 6,60% | 6,92% | |
24/07/2025 | 3.605,73 | 0,65% | 2,02% | 5,41% | 24,25% | 7,58% | |
24/07/2025 | 10.945,80 | -0,35% | -0,56% | -0,17% | -9,55% | -9,06% | |
24/07/2025 | 2.135.086,50 | 2,47% | 2,88% | 3,41% | 34,95% | -15,73% |
Fuente: Expansión
Conclusión y Perspectivas Futuras
La jornada del 24 de julio de 2025 fue un reflejo de un mercado que navega entre la cautela monetaria y el optimismo comercial.
La decisión del BCE de mantener los tipos y la resistencia en los rendimientos de los bonos sugieren que el camino hacia una mayor relajación monetaria podría ser más lento de lo anticipado. No obstante, las expectativas de acuerdos comerciales, aunque aún no totalmente confirmados, inyectaron un sentimiento positivo, especialmente en Europa y Asia.
A nivel corporativo, la divergencia fue evidente: mientras que gigantes tecnológicos como Alphabet y Nvidia continúan mostrando fortaleza, empresas como Tesla enfrentan desafíos significativos.
La fortaleza del sector servicios en Estados Unidos y la recuperación gradual en la Eurozona, según los PMI, ofrecen una base de crecimiento subyacente que mitiga los temores de recesión inmediata.
De cara al futuro, la clave residirá en la materialización y los detalles finales de los acuerdos comerciales, así como en la evolución de las políticas arancelarias. La política monetaria del BCE seguirá de cerca estos desarrollos, buscando un equilibrio entre la estabilidad de precios y el apoyo al crecimiento.
La baja volatilidad actual, si bien genera un entorno propicio para el inversor, debe manejarse con precaución, ya que un cambio inesperado en el sentimiento o los datos macroeconómicos podría generar repuntes abruptos en el riesgo.
Los inversores deben mantenerse vigilantes ante cualquier señal que pueda alterar el actual equilibrio de un mercado que busca consolidar sus ganancias en un contexto de incertidumbre latente.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar