Cierre de Mercados – 25 de julio de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del viernes 25 de julio de 2025 concluye con una notable calma en Wall Street, que registra movimientos limitados, mientras que las bolsas europeas muestran una tendencia ligeramente bajista en general.
El mercado se caracteriza por una euforia persistente y una alta complacencia, impulsadas por el flujo continuo de dinero hacia el sector de la inteligencia artificial y la especulación minorista. A pesar de los desafíos geopolíticos incipientes y las incertidumbres sobre los acuerdos comerciales de Estados Unidos, los principales índices mantienen su trayectoria alcista, aunque con señales de concentración y apalancamiento elevado que invitan a la cautela.
2. Comportamiento de los Principales Índices Bursátiles
2.1. Wall Street
La sesión en Estados Unidos ha sido inusualmente tranquila, con el S&P 500 moviéndose en un rango estrecho de solo 20 puntos y cerrando con una subida del 0.19%, en 6,411.25 puntos.
El Nasdaq también avanzó un 0.13%, ubicándose en 23,400.
Por otro lado, el Russell 2000, índice de pequeñas compañías, mostró una debilidad relativa al ceder un 0.12%. Una de las dinámicas más llamativas es la racha del S&P 500, que encadena 26 días consecutivos sin una caída superior al 1%, un comportamiento poco común que denota una fuerte obsesión por comprar a la mínima corrección.
El Nasdaq, por su parte, ha registrado 64 días consecutivos por encima de su media móvil de 20 días, la racha más larga desde la burbuja puntocom.
2.2. Bolsas Europeas
Los mercados del Viejo Continente experimentaron una sesión con ligeras tomas de beneficios.
El DAX alemán bajó un 0.34%, mientras que el Euro Stoxx 50 retrocedió un marginal 0.07%. Contrariamente a la tendencia general, el IBEX 35 español logró cerrar con una ligera ganancia del 0.20%.
Esta disparidad puede atribuirse a resultados empresariales específicos que impactaron a sectores clave.
2.3. Mercados Asiáticos
La noche en Asia se caracterizó por una sesión negativa, interpretada como una toma de beneficios normal tras las ganancias acumuladas durante la semana.
El Nikkei japonés descendió un 0.86% y el índice chino perdió un 0.51%.
3. Panorama del Sentimiento y Flujos de Capital
3.1. Actividad Especulativa y Flujos de Dinero
El mercado muestra una intensa actividad especulativa, no vista desde 2000 y 2021.
Se observa un flujo constante de dinero hacia el sector de la inteligencia artificial, impulsado por comentarios corporativos y la aprobación de nueva legislación favorable por parte de la administración estadounidense.
La euforia es palpable, con una fuerte tendencia a comprar en cualquier mínima caída, incluso de pocos puntos.
La entrada de dinero se ha dirigido fuertemente hacia valores más especulativos, como aquellos con altos volúmenes de posiciones cortas, "chicharros" y acciones no rentables o con múltiplos de ventas elevados.
3.2. Posicionamiento de Inversores
Existe una gran divergencia en el posicionamiento de los inversores.
Los inversores particulares muestran un optimismo muy elevado, aumentando sus posiciones alcistas de manera espectacular.
Por el contrario, los grandes inversores institucionales se muestran más prudentes e incluso pesimistas, sugiriendo una posible anticipación de algo por venir.
El indicador de pánico/euforia de CNN se encuentra en niveles de "euforia extrema", reflejando el sesgo alcista generalizado de analistas y gestores.
3.3. Apalancamiento y Complacencia
El nivel de apalancamiento en el mercado es históricamente alto, alcanzando niveles nunca vistos.
Esta situación, combinada con una elevada complacencia ante las noticias y cambios económicos y políticos, crea un entorno que, aunque actualmente impulsa al alza, podría ser complicado de sostener en los próximos meses si la volatilidad repunta bruscamente.
Las recompras de acciones propias por parte de las empresas son una fuente significativa de la demanda actual.
4. Notas Macroeconómicas y Bancos Centrales
4.1. Estados Unidos:
Datos económicos y Fiabilidad Los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos cayeron un 9.3% intermensual en junio, aunque ligeramente mejor de lo esperado (-10.7%).
Excluyendo el volátil sector de transportes, el dato fue positivo (+0.2%).
La estimación del PIB para el segundo trimestre de 2025 se mantiene en un 2.4%.
No obstante, un dato relevante que genera inquietud es la preocupación generalizada sobre la fiabilidad de los datos económicos de Estados Unidos: una encuesta reciente reveló que el 90% de 100 economistas están preocupados por la calidad de estos datos, con un 41% muy preocupado.
4.2. Alemania y Reino Unido: Datos Relevantes
En Alemania, el Índice Ifo de Clima Empresarial subió ligeramente a 88.6 en julio, por debajo de las expectativas (89.0), sugiriendo una recuperación económica lenta y cautelosa.
En el Reino Unido, las ventas minoristas aumentaron un 0.9% intermensual en junio, recuperándose de una caída anterior, pero sin alcanzar las expectativas del mercado.
4.3. Política Monetaria: BCE y Expectativas de Tipos
El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido su previsión de inflación para la eurozona en 2025 del 2.2% al 2.0%.
Una filtración del BCE sugiere que es "muy difícil" que haya una bajada de tipos en septiembre a menos que los datos macro cambien de manera espectacular. A pesar de esto, los derivados monetarios aún descuentan en un 61.8% la probabilidad de una bajada de tipos de interés.
5. Análisis Sectorial y Empresas Destacadas
5.1. Tecnología e Inteligencia Artificial
El flujo de dinero hacia el sector de la inteligencia artificial continúa siendo un catalizador clave. Aunque los resultados de Google tuvieron un efecto limitado en su propia acción (+1.02%), sus comentarios sobre la IA impulsaron a Nvidia (+1.73%).
En contraste, Intel experimentó una significativa caída del 8.71% tras presentar resultados que no convencieron al mercado. Apple, por su parte, podría superar las previsiones de resultados según analistas de Goldman Sachs.
Tesla destacó con una subida del 2.90% tras comentarios sobre el posible lanzamiento de robotaxis en San Francisco.
5.2. Desempeño por Sectores en Europa
En Europa, el sector del lujo fue el más destacado gracias a los sólidos resultados de LVMH (+3.4%).
El sector automotriz también mostró un buen desempeño (+0.96%) impulsado por Volkswagen (+4%). En el lado negativo,
Puma sufrió una caída del 18% por malos resultados, arrastrando a Adidas.
Otros sectores como alimentación y bebidas, telecomunicaciones y tecnología también registraron descensos.
5.3. Temas Relevantes del Sector Corporativo
La temporada de resultados está concluyendo con un balance muy positivo: aproximadamente el 80% de las 168 compañías del S&P 500 que han publicado han superado las expectativas.
Las empresas están absorbiendo provisionalmente los aranceles, aunque se entiende que esta situación no es sostenible indefinidamente.
6. Mercados de Divisas y Materias Primas
6.1. Movimientos del Dólar y Otras Monedas
El dólar estadounidense mostró fortaleza, subiendo un 0.30% frente al euro y un 0.39% frente al yen, así como un 0.63% contra la libra.
La administración Trump ha expresado su preferencia por un dólar más débil, argumentando que facilita las exportaciones, encarece las importaciones y alivian la carga de la deuda, al mismo tiempo que aumentan la eficacia de los aranceles.
6.2. Criptomonedas: Bitcoin y Dinámicas Clave
El Bitcoin se mantuvo débil, con una caída del 2.64% para situarse en 115,280 dólares.
Un dato interesante es que la exposición de los grandes especuladores en Bitcoin se encuentra en niveles muy bajos, una situación que históricamente ha precedido a importantes repuntes, con subidas promedio de alrededor del 80% en ocasiones anteriores.
6.3. Commodities:
Oro y Petróleo
El oro continúa su racha negativa, registrando su tercer día consecutivo de pérdidas, bajando un 1.24% hasta los 3,389 dólares, influenciado por la fortaleza del dólar y la complacencia general del mercado.
El petróleo, por su parte, retrocedió un 0.53% hasta 65.68 dólares, aunque se percibe que los acuerdos comerciales podrían ser un catalizador positivo para el aumento del comercio global.
7. Bonos y Tasas de Interés
7.1. Rendimientos de Bonos Soberanos
Los bonos alemanes (Bund) siguen mostrando debilidad, con una caída del 0.19%.
Los bonos americanos se mantuvieron relativamente estables, con el bono a 10 años en 4.39%, una caída marginal del 0.04% al cierre.
7.2. Nivel de Margen y Endeudamiento
El nivel de endeudamiento para invertir en el mercado bursátil, medido como margen porcentual del dinero real disponible, ha alcanzado un máximo histórico.
Esta situación, altamente especulativa, representa un desafío de sostenibilidad en los próximos meses.
8. Perspectiva Técnica del S&P 500
8.1. Niveles Clave de Resistencia y Soporte
Desde una perspectiva técnica, el S&P 500 enfrenta una resistencia "gigantesca" en los 6,400 puntos, un nivel que también actúa como una "Call Wall" y que no será fácil de superar.
Por encima, el siguiente nivel importante se encuentra en 6,500 puntos. Hacia abajo, un soporte fuerte se localiza en 6,300 puntos, aunque su influencia está disminuyendo. Niveles como 6,327 y 6,250 son considerados soportes adicionales. Si se pierden los 6,340 puntos, la situación podría complicarse. *
8.2. Análisis de Volatilidad y Tendencia
La volatilidad se mantiene muy comprimida, con poco espacio para más descensos, acercándose a un soporte de largo plazo en 12.
La tendencia de fondo del mercado es alcista, total y absoluta, a pesar de la extrema euforia y el apalancamiento. La amplitud del mercado es positiva, con más de dos tercios de los componentes del S&P 500 por encima de su media móvil de 200 días, lo que indica fortaleza subyacente a pesar de la alta concentración en unos pocos valores.
9. Datos cierres de mercados
Sectores
índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
25/07/2025 | 14.245,80 | -0,08% | 1,84% | 3,14% | 27,82% | 22,86% | |
25/07/2025 | 24.233,08 | -0,26% | -0,23% | 3,08% | 32,43% | 21,72% | |
25/07/2025 | 9.118,80 | -0,21% | 1,41% | 4,59% | 11,39% | 11,57% | |
25/07/2025 | 7.834,58 | 0,21% | 0,15% | 3,66% | 5,49% | 6,15% | |
24/07/2025 | 40.599,68 | -0,24% | 0,71% | 2,85% | 17,78% | 18,76% | |
25/07/2025 | 7.706,91 | -0,39% | 0,43% | 4,22% | 14,70% | 20,85% | |
25/07/2025 | 5.350,05 | -0,02% | -0,22% | 1,89% | 11,21% | 9,87% | |
24/07/2025 | 44.693,91 | -0,70% | 0,79% | 3,72% | 12,14% | 5,05% | |
24/07/2025 | 21.057,96 | 0,18% | 0,78% | 5,75% | 21,42% | 9,05% | |
24/07/2025 | 6.363,35 | 0,07% | 1,06% | 4,45% | 17,25% | 8,19% | |
25/07/2025 | 41.456,23 | -0,88% | 4,11% | 6,46% | 9,39% | 3,91% | |
25/07/2025 | 2.951,86 | -0,86% | 4,14% | 6,10% | 8,93% | 5,99% | |
25/07/2025 | 3.593,66 | -0,33% | 1,67% | 3,98% | 24,49% | 7,22% | |
24/07/2025 | 10.945,80 | -0,35% | -0,56% | -0,17% | -9,55% | -9,06% | |
24/07/2025 | 2.135.086,50 | 2,47% | 2,88% | 3,41% | 34,95% | -15,73% |
Fuente: Expansión
10. Conclusiones y Proyecciones
La jornada del 25 de julio de 2025 refuerza la narrativa de un mercado impulsado por la complacencia y la actividad especulativa.
A pesar de la robusta tendencia alcista, evidenciada por la prolongada ausencia de correcciones significativas en el S&P 500 y la fuerte entrada de dinero en la inteligencia artificial, existen elementos que exigen una vigilancia extrema.
El apalancamiento histórico, la divergencia entre el optimismo minorista y el pesimismo institucional, y la concentración en valores especulativos, si bien generan retornos a corto plazo, han precedido históricamente a correcciones a medio plazo.
Los acuerdos comerciales y las tensiones geopolíticas, aunque el mercado los está descontando con optimismo, presentan focos de incertidumbre que podrían activar la volatilidad.
La situación de la política monetaria, con el BCE reacio a bajar tipos, y la preferencia de la administración estadounidense por un dólar débil, también añadirán complejidad al panorama.
En síntesis, el mercado se encuentra en una fase de euforia, lo que significa que, si bien la tendencia alcista puede continuar, la cercanía a niveles de resistencia clave y la sobrecompra generalizada sugieren que una "limpieza" o corrección, aunque no inminente, no sería en absoluto descabellada y podría incluso ser saludable para el sostenimiento de la tendencia a largo plazo.
Se aconseja prudencia y estar atento a la ruptura de niveles clave, ya que la reversión de las posiciones de los fondos de seguimiento de tendencias podría amplificar cualquier corrección.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar