martes, 29 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 29 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 29 de julio de 2025

 

 

 1. Resumen Ejecutivo

La jornada del martes 29 de julio de 2025 estuvo marcada por una ligera corrección a la baja en Wall Street, que cerró en rojo por primera vez en siete días, en contraste con un comportamiento mayoritariamente positivo en los mercados europeos.

La intensa avalancha de datos macroeconómicos de la semana, que apenas comenzaba, tuvo un impacto limitado en el cierre, mientras que los riesgos geopolíticos y comerciales volvieron a situarse en el centro de la atención.

La euforia minorista mostró signos de resquebrajamiento, aunque la demanda de ETFs apalancados se mantuvo en máximos históricos.

Las materias primas, especialmente el petróleo, registraron subidas significativas. El mercado de renta fija experimentó una caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo.

 

2. Renta Variable Global

La complacencia del mercado se mantuvo alta, a pesar de las crecientes señales de riesgo latente de cara a una semana cargada de eventos.

 

2.1. Wall Street (Estados Unidos)

Los principales índices de Wall Street cerraron la jornada con ligeras pérdidas.

El S&P 500 (SPX) cayó un 0,30%, el Nasdaq 100 (NDX) un 0,21%, el Dow Jones (DOW) un 0,46% y el Russell 2000 (RUT) un 0,61%.

Esta fue la primera vez en siete días que el S&P 500 cerró en territorio negativo.

Las acciones de pequeña capitalización fueron las más rezagadas, seguidas por el Dow Jones, afectado por el rendimiento de empresas como UnitedHealth (UNH) y Boeing (BA).

El Nasdaq, aunque tuvo un rendimiento superior durante la sesión, no logró mantener las ganancias.

Por debajo del capó, la euforia minorista de las últimas semanas comenzó a desmoronarse.

Las "acciones meme" y las acciones "más vendidas en corto" cayeron un 15% y de forma general, en los últimos tres días, respectivamente, desde sus máximos.

La actividad especulativa minorista se disparó, superando solo a dos episodios en los últimos 30 años, con un enfoque en empresas vinculadas a criptomonedas, inteligencia artificial, minoristas y computación cuántica.

Se observó que el margen de deuda asumido por los compradores en la bolsa estadounidense es el mayor registrado.

 

2.2. Mercados Europeos

Las bolsas europeas cerraron al alza, impulsadas por los sectores financiero y de defensa.

El DAX alemán subió un 1,03%, el STOXX 600 un 0,29%, el CAC 40 francés un 0,72% y el IBEX 35 español un 0,90%.

Los bancos europeos destacaron con un aumento del 1,7%, alcanzando su nivel más alto desde septiembre de 2008, en un contexto de apuestas por una mejora en los beneficios y una mayor resiliencia sectorial frente a la guerra arancelaria.

El sector aeroespacial y de defensa avanzó un 2,2% gracias a un nuevo acuerdo comercial que contempla aranceles cero para aeronaves y piezas.

Sin embargo, hubo caídas notables en algunos componentes.

Novo Nordisk sufrió una drástica caída del 23% al 26%, borrando cerca de 57.500 millones de dólares de su capitalización bursátil, después de recortar su previsión de crecimiento de ventas para 2025 debido a la creciente competencia de Eli Lilly en el mercado de fármacos contra la obesidad y el nombramiento de un nuevo CEO.

Este desplome arrastró al índice danés Copenhagen OMX, que cayó un 11,9%, y al sector farmacéutico europeo en general, que retrocedió un 1,6%.

Por otro lado, Philips subió un 9,2% tras mejorar sus previsiones y reducir el impacto estimado de los aranceles estadounidenses.

 

2.3. Mercados Asiáticos

Las bolsas asiáticas extendieron sus pérdidas por tercera sesión consecutiva, encaminándose hacia su racha bajista más larga en casi dos meses.

El Nikkei 225 japonés retrocedió un 0,79% y el Hang Seng de Hong Kong un 0,15%.

El índice MSCI Asia Pacific cayó un 0,5%, con TSMC y Toyota entre los mayores lastres.

Las pérdidas también se observaron en Tokio, Hong Kong, Taiwán y Vietnam. Corea del Sur, sin embargo, desafió la tendencia regional, con el KOSPI subiendo un 0,66%, impulsado por la debilidad del won. Indonesia también avanzó, luego de que su gobierno prometiera usar su potencial fiscal y monetario para mantener un crecimiento económico del 5% este año.

 

3. Renta Fija

Los bonos del Tesoro estadounidense tuvieron buenas ofertas a lo largo de la curva. Los rendimientos a corto plazo se rezagaron, con los bonos a 2 años cayendo 4 puntos básicos y los de 30 años, 10 puntos básicos. Una subasta robusta de bonos a 7 años contribuyó a la caída generalizada de los rendimientos en la jornada.

El rendimiento de los bonos a largo plazo volvió a caer por debajo de su media móvil simple de 50 días, alcanzando su nivel de cierre más bajo desde principios de julio. La rentabilidad del bono americano a 30 años experimentó una subida muy considerable.

En la Eurozona, las TIR de los bonos soberanos registraron subidas.

La TIR del Bund a 10 años aumentó 2 puntos básicos hasta el 2,71%, mientras que la yield del Treasury a 10 años cayó 5 puntos básicos hasta el 4,36%.

Se estima que los fondos de pensiones de EE. UU. venderán 10 mil millones de dólares en acciones estadounidenses al cierre de mes para rebalancear sus carteras, lo que representa una cifra significativa, aunque no extrema.

 

4. Divisas y Materias Primas

4.1. Divisas

El dólar estadounidense (DXY) cerró ligeramente al alza, con un aumento del 0,26%, situándose en aproximadamente 98,914, y mostró fuerza al romper su media móvil simple de 50 días.

Por el contrario, el euro (EUR/USD) descendió un 0,36%, situándose en 1,154, y mostró una marcada debilidad en las últimas dos jornadas. La depreciación del euro se atribuye ampliamente a la percepción del mercado de que el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea es desfavorable para Europa, considerándolo una "rendición" de la UE.

 

4.2. Materias Primas

Los precios del petróleo subieron tras los titulares sobre nuevas amenazas de sanciones a Rusia por parte de la administración Trump, que exige un acuerdo con Ucrania en un plazo de 10 días.

El WTI se acercó a los 70 dólares, subiendo un 3,32%, mientras que el Brent superó los 70 dólares, con un ascenso del 1,4% hasta los 71,0 dólares.

El oro se recuperó modestamente, con un aumento del 0,37%, situándose en 3.320 dólares, aunque no logró volver a probar su media móvil de 50 días.

El Bitcoin cayó para probar los 117.000 dólares, rebotó, pero terminó la jornada a la baja, con un descenso del 0,59%.

 

5. Noticias y Eventos Clave del Día

La jornada estuvo marcada por una serie de desarrollos políticos y macroeconómicos cruciales.


5.1. Acuerdos y Tensiones Comerciales

El acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea para reducir los aranceles estadounidenses al 15% fue un punto central.

Aunque se esperaba que aliviara la incertidumbre, algunos analistas y funcionarios europeos expresaron descontento, calificándolo de "imposición" y una "clase magistral" por parte de la administración Trump, lo que afectaría a las empresas europeas que ahora pagarían más aranceles. Se destacó la importancia de luchar por una exención arancelaria para los cosméticos europeos, ya que el acuerdo no les sería favorable.

Respecto a China, se confirmó que Estados Unidos y China acordaron extender su tregua arancelaria, aunque un funcionario estadounidense expresó insatisfacción por la compra de petróleo iraní por parte de China, sugiriendo que podrían ser necesarios "más aranceles para que China cambie".

Se espera otra reunión con China en 90 días. En cuanto a India, se informó que espera cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos entre septiembre y octubre, preparándose mientras tanto para aranceles estadounidenses del 20-25%, lo que fue confirmado por el propio presidente Trump. Además, se anunció que se impondrán aranceles masivos a los medicamentos que no se produzcan en Estados Unidos, con un plan más agresivo a ser anunciado en las próximas dos semanas.

 

5.2. Datos Macroeconómicos de EE.UU.

Se publicaron las Ofertas de Empleo JOLTs de junio de 2025, que cayeron en 275.000, situándose en 7,437 millones, por debajo de las expectativas del mercado (7,55 millones).

Los sectores con mayor caída en vacantes fueron alojamiento y servicios de comida, sanidad y asistencia social, y finanzas y seguros. Sin embargo, la tasa de vacantes en el sector de la Información aumentó 4,1 puntos porcentuales en lo que va de año, el mayor incremento en un periodo de seis meses de la historia.

La Balanza Comercial de Bienes de EE. UU. de junio de 2025 mostró una reducción del déficit en 10.400 millones de dólares, situándose en 86.000 millones, muy por debajo de las expectativas. Las importaciones cayeron un 4,2%, el nivel más bajo desde marzo de 2024, con un desplome del 43,9% en las importaciones de bienes de consumo en los últimos tres meses, la mayor caída de la historia. Las exportaciones, por su parte, descendieron ligeramente un 0,6%, registrando la peor caída desde mayo de 2020.

La estimación final del modelo GDPNow de la Reserva Federal de Atlanta para el crecimiento del PIB real en el segundo trimestre de 2025 se situó en el 2,9% anualizado, lo que compensaría la caída del 0,5% del primer trimestre.

El índice de Confianza del Consumidor del Conference Board de julio mejoró 2,0 puntos hasta 97,2, impulsado por un menor pesimismo sobre las futuras condiciones empresariales y de empleo, aunque el índice de expectativas se mantuvo por debajo del umbral de 80 puntos, que a menudo indica una futura recesión.

 

5.3. Sentimiento y Posicionamiento del Mercado

El mercado mostró una "excesiva complacencia", con muchos inversores abandonando coberturas mientras el S&P 500 marcaba nuevos máximos diarios.

La demanda de ETFs apalancados por parte de los minoristas alcanzó máximos históricos.

Se advirtió que este exceso de posiciones se acumula justo antes de una semana cargada de riesgos, incluyendo la temporada de resultados del S&P 500, planes de refinanciación del Tesoro, la reunión de la Fed y una avalancha de datos económicos clave.

Históricamente, periodos de calma prolongada anticipan repuntes en la volatilidad.

Se esperan rebalanceos de los fondos de pensiones de EE. UU. que implicarán ventas de acciones, aunque no en una magnitud que genere alarma extrema. Agosto se anticipa como un período estacionalmente débil, donde el VIX tiende a subir.

 

6. Resultados Corporativos Destacados

La temporada de resultados corporativos continúa siendo un factor determinante en los movimientos del mercado.

 

6.1. Empresas Clave de EE.UU.

NVIDIA (NVDA) encargó 300.000 chips H20 adicionales a TSMC debido a la fuerte demanda en China, una noticia que generó debate en Estados Unidos sobre las políticas de exportación de tecnología. Boeing (BA) reportó una pérdida por acción menor a la esperada y superó ingresos, con un flujo de caja libre mejor de lo previsto.

UnitedHealth (UNH), sin embargo, presentó un beneficio por debajo de lo esperado y una previsión anual débil.

UPS (UPS) no ofreció previsiones de ingresos ni beneficios operativos debido a la incertidumbre macroeconómica, y sus acciones cayeron significativamente.

Spotify (SPOT) reportó ingresos por debajo de lo previsto y una previsión débil para el próximo trimestre, lo que provocó una caída considerable en sus acciones.

Microsoft (MSFT) y Meta Platforms (META) son algunas de las compañías más esperadas en reportar resultados al cierre de la jornada. Microsoft, con una sólida calificación de posicionamiento, está bien posicionada para beneficiarse de tendencias como la IA generativa y la nube pública. Meta, también con una alta calificación, enfrenta el desafío de justificar el retorno de sus grandes inversiones y aumentos de plantilla.

 

6.2. Empresas Clave de Europa

Además del notable descenso de Novo Nordisk (NVO), la francesa EssilorLuxottica reportó un aumento en su beneficio operativo, y la neerlandesa Philips (PHG.AS) lideró las subidas tras reducir la estimación del impacto arancelario post-acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE.

En España, Unicaja presentó buenos resultados, impulsando al sector bancario, mientras que las utilities como Acciona y Cellnex tuvieron caídas tras reportar sus cifras.

 

7. Datos cierres de mercados

 Sectores

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

29/07/2025

14.347,70

0,90%

0,78%

2,71%

29,05%

23,74%

DAX [+]

29/07/2025

24.217,37

1,14%

0,00%

0,77%

32,19%

21,64%

FTSE 100 [+]

29/07/2025

9.136,32

0,60%

0,18%

3,83%

10,18%

11,79%

CAC 40 [+]

29/07/2025

7.857,36

0,72%

0,29%

2,16%

5,56%

6,46%

FTSEMIB [+]

28/07/2025

40.732,34

0,01%

0,01%

2,49%

20,47%

19,15%

PSI20 [+]

29/07/2025

7.687,85

0,19%

-0,25%

2,18%

14,76%

20,55%

STOXX 50 [+]

29/07/2025

5.382,45

0,85%

0,61%

1,00%

11,81%

10,54%

DOW [+]

28/07/2025

44.837,56

-0,14%

-0,14%

2,32%

10,47%

5,39%

NASDAQ [+]

28/07/2025

21.178,58

0,33%

0,33%

4,46%

22,01%

9,67%

S&P 500 [+]

28/07/2025

6.389,77

0,02%

0,02%

3,51%

17,05%

8,64%

NIKKEI [+]

29/07/2025

40.674,55

-0,79%

-1,89%

1,30%

5,60%

1,96%

TOPIX [+]

29/07/2025

2.908,64

-0,75%

-1,46%

2,40%

5,40%

4,44%

SHANGAI [+]

29/07/2025

3.609,71

0,33%

0,45%

5,42%

24,82%

7,70%

TASI [+]

29/07/2025

10.823,91

-0,56%

-1,11%

-2,21%

-10,70%

-10,07%

MERVAL [+]

29/07/2025

2.304.342,50

4,10%

4,88%

12,90%

55,57%

-9,05%

Fuente:Expansión

 

8. Perspectivas para Mañana y Conclusión

La semana seguirá siendo crucial para los mercados.

Mañana, miércoles 30 de julio de 2025, la Eurozona y Estados Unidos publicarán sus datos de PIB del segundo trimestre, con expectativas de un dato del 2,9% para EE. UU.

Se conocerán también los datos de empleo ADP en EE. UU., y, lo más esperado, la decisión de tipos de la Reserva Federal (FOMC).

Aunque no se esperan cambios en las tasas, el foco estará en los comentarios del presidente Powell, que podrían anticipar un recorte en septiembre, y en la posibilidad de votos disidentes.

El posicionamiento actual del mercado, caracterizado por una elevada complacencia y apalancamiento minorista, genera cautela.

Cualquier "toma de ganancias mal manejada" o sorpresa en los datos económicos o resultados corporativos podría desencadenar un repunte en la volatilidad.

Si bien los fondos seguidores de tendencia podrían realizar compras a corto plazo, el desequilibrio vendedor a un mes vista es considerable si se pierden niveles clave de soporte. La liquidez del mercado podría disminuir en agosto, un mes históricamente más volátil.

En resumen, la jornada reflejó un mercado global en un punto de inflexión.

Si bien Europa mostró resiliencia generalizada, la debilidad del euro y la caída de empresas clave como Novo Nordisk subrayaron los riesgos subyacentes.

Wall Street, tras una racha alcista, mostró signos de cansancio y complacencia, con una atención creciente hacia los datos macroeconómicos y la política de la Reserva Federal.

La interacción entre los datos económicos, las decisiones de política monetaria y los comentarios políticos definirá el rumbo de los mercados en los próximos días.

La tensión comercial y geopolítica, aunque con algunas treguas, sigue siendo un factor de incertidumbre que los inversores deberán vigilar de cerca.

 

 

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros