lunes, 28 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 28 de julio de 2025

 

Cierre de Mercados – 28 de julio de 2025

 

 

 1. Resumen Ejecutivo

La sesión del lunes 28 de julio de 2025 estuvo marcada por una volatilidad significativa en los mercados globales, con una evaporación de la euforia inicial provocada por el anuncio de un "acuerdo" comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Lo que comenzó con fuertes alzas en las bolsas europeas y estadounidenses se transformó en una toma de beneficios generalizada, un claro caso del fenómeno bursátil "comprar con el rumor y vender con la noticia".

La jornada finalizó con cierres mixtos o a la baja para la mayoría de los índices, influenciada también por la creciente incertidumbre geopolítica y la anticipación de eventos macroeconómicos cruciales a lo largo de la semana.

 

2. Desempeño de los Índices Bursátiles Globales

Los mercados reflejaron una notable reversión en sus trayectorias a lo largo del día.

2.1. Europa Los índices europeos, que fueron los principales beneficiados de la reacción positiva matutina, experimentaron las caídas más pronunciadas desde sus máximos intradiarios:

  • El DAX alemán cerró con un descenso del 1.06%, habiendo llegado a subir más del 1.5% y retrocediendo casi 600 puntos desde su máximo del día.
  • El Euro Stoxx 50 cayó un 0.37%, situándose lejos de sus máximos diarios.
  • El STOXX 600 bajó un 0.29%.
  • El IBEX 35 retrocedió un 0.50%, también significativamente por debajo de sus máximos del día. La sesión europea volátil culminó con un retroceso de las acciones desde un máximo de cuatro meses.

 

2.2. Wall Street (Estados Unidos) Los índices estadounidenses también perdieron gran parte de sus ganancias iniciales:

  • El S&P 500 cerró con un marginal avance del 0.02%, aunque durante la sesión llegó a cotizar en terreno negativo, evaporando completamente su subida inicial.
  • El Nasdaq 100 subió un 0.36%.
  • El Dow Jones retrocedió un 0.14%.
  • El Russell 2000 cayó un 0.19%. A pesar de la debilidad general, los inversores sistemáticos, incluyendo los seguidores de tendencias y los fondos basados en volatilidad, han aumentado su exposición larga, lo que impulsó al S&P 500 a nuevos máximos históricos esta semana. Los niveles clave de 6400 (resistencia, donde los dealers están "cortos de gamma") y 6300 (soporte) serán monitoreados de cerca.

 

2.3. Asia Las bolsas asiáticas mostraron un comportamiento mixto, con una tendencia general a la toma de beneficios:

  • El Nikkei 225 japonés cayó un 1.10%.
  • El MSCI Asia Pacific Index retrocedió un 0.3%.
  • Las acciones en Hong Kong, China, Indonesia y Taiwán avanzaron, con el Hang Seng subiendo un 0.68%.

 

3. Análisis Detallado de los Motores del Mercado

La jornada estuvo dominada por tres temas principales: el acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE, las tensiones geopolíticas con Rusia y la anticipación de eventos macroeconómicos.

3.1. El "Acuerdo" Comercial EE. UU. - Unión Europea El principal catalizador de la apertura, el acuerdo comercial, rápidamente se convirtió en el motivo de la reversión del mercado.

  • Naturaleza del Acuerdo: Es ampliamente percibido como una imposición unilateral de Estados Unidos más que un acuerdo equilibrado, con la UE cediendo para evitar una guerra comercial aún peor. La Casa Blanca destacó que el acuerdo beneficiará a trabajadores e industria de EE. UU.
  • Condiciones Clave:
    • La UE eliminará aranceles a productos industriales de EE. UU.
    • La UE pagará un arancel del 15% sobre autos, autopartes, farmacéuticos y semiconductores exportados a EE. UU. (una reducción del 30% previamente amenazado, pero un incremento significativo del 2.5% pre-2025).
    • Los aranceles sobre acero, aluminio y cobre se mantendrán en el 50%.
  • Compromisos de la UE (con gran escepticismo):
    • Invertir 600 mil millones de dólares en EE. UU. hasta 2028.
    • Comprar 750 mil millones de dólares en energía estadounidense hasta 2028, lo que equivale a 250 mil millones anuales durante los próximos tres años. Este objetivo se considera física, económica y logísticamente insostenible, ya que las importaciones energéticas de la UE desde EE. UU. en 2024 apenas alcanzaron los 64.55 mil millones de dólares. Incluso si la UE comprara el 100% de las exportaciones energéticas de EE. UU., no se alcanzaría la cifra.
  • Impacto Económico: El acuerdo es visto como perjudicial para la UE, generando mayores presiones inflacionarias y forzando una posible relocalización productiva hacia EE. UU. Europa está pagando un precio en términos de dependencia y soberanía económica.

 

3.2. Tensiones Geopolíticas: Estados Unidos y Rusia Un nuevo foco de incertidumbre geopolítica surgió con las declaraciones del presidente Trump desde Escocia:

  • Trump anunció una reducción drástica del plazo (a 10-12 días desde 50) para que Rusia avance en un acuerdo de paz con Ucrania, afirmando "ya no estoy tan interesado en hablar con Putin".
  • Este anuncio provocó una escalada en los precios del petróleo y contribuyó a la reversión en los mercados europeos.

 

3.3. Calendario Macroeconómico y Resultados Empresariales La semana presenta una serie de eventos de alto impacto que mantendrán a los inversores en vilo:

  • Reunión de la Reserva Federal (Miércoles): Se anticipa una fuerte presión sobre Jerome Powell para considerar una bajada de tipos. Hay rumores de que al menos dos miembros del Consejo (Bowman y Waller) votarían en contra de mantener los tipos, algo inusual desde 1993. Las expectativas de inflación a 5 años (5-year forward 5-year), un indicador clave para los bancos centrales, están en su nivel más alto en dos años, sugiriendo que el mercado espera un aumento de la inflación a raíz de los acuerdos arancelarios.
  • Datos de Empleo de EE. UU. (Viernes): Un dato crucial con potencial para mover el mercado significativamente.
  • Resultados de Grandes Tecnológicas: Cuatro de las "siete magníficas" publicarán sus resultados entre miércoles y jueves (Apple, Microsoft, Meta y Amazon).
  • Dato de PCE: El indicador de inflación favorito de la Fed también se publicará esta semana.
  • Negociaciones EE. UU. - China: Se espera una reunión en Suecia con la posibilidad de una prórroga de tres meses a la fecha límite para nuevos aranceles (12 de agosto). Trump detuvo los controles de exportación con China como gesto previo a las conversaciones.

 

4. Análisis por Sectores y Empresas Destacadas

La toma de beneficios se concentró en sectores que habían anticipado el acuerdo comercial, mientras otros mostraron resiliencia.

  • Automoción: Fue uno de los sectores con peor desempeño en Europa, cayendo un 1.74%, a pesar de la reducción arancelaria. La cifra del 15% sigue siendo muy superior a la anterior al 2025 y obliga a las empresas a considerar la relocalización de su producción en EE. UU.
  • Alimentación y Bebidas: Cayó un 1.8%. Las empresas cerveceras y de licores sufrieron recortes al no obtener aranceles reducidos. Heineken fue la mayor perdedora con una caída del 8.5%.
  • Defensa: El sector de defensa europeo retrocedió un 1.3%, ante el compromiso de la UE de aumentar las compras de equipamiento militar estadounidense.
  • Petróleo y Gas: Fue el único sector en verde, subiendo un 1.17%, impulsado por el alza en los precios del crudo.
  • Tecnología: Avanzó un 0.6%.
    • ASML subió un 4.9% debido a las expectativas de que el sector pueda quedar exento de aranceles. Además, se anunció un mega contrato de 16.5 mil millones de dólares entre Samsung Electronics y Tesla, por el cual Samsung fabricará chips avanzados de IA para Tesla. Esto impulsa las perspectivas de ASML al esperarse una reactivación de pedidos de equipos EUV por parte de Samsung.
    • Tesla subió un 3.76%.
  • Cuidado de la Salud: Mantuvo sus alzas, beneficiado por un arancel del 15% en lugar del 200% que se había barajado inicialmente.

 

5. Movimientos en Divisas y Materias Primas

Los mercados de divisas y materias primas reaccionaron directamente a los desarrollos comerciales y geopolíticos.

5.1. Divisas

  • El dólar estadounidense (DXY) se fortaleció notablemente, subiendo un 1.00% hasta aproximadamente 98.645.
  • El EUR/USD sufrió su peor día desde el 12 de mayo, cayendo fuertemente un 1.02% hasta 1.1610. Este movimiento se interpreta como un desmantelamiento de las operaciones que hicieron subir al euro durante las negociaciones, ahora que el acuerdo se ha concretado y se percibe desfavorable para Europa. El euro se considera sobrecomprado y con potencial de bajada.
  • El USD/JPY subió un 0.57%.
  • La libra esterlina (GBP/USD) retrocedió un 0.61%.

 

5.2. Materias Primas

  • El petróleo experimentó un fuerte repunte: el Brent subió casi un 3% y superó los 70 dólares por barril, mientras el WTI avanzó un 2.86%. Este alza se atribuye directamente a las amenazas de Trump a Rusia sobre el conflicto en Ucrania.
  • El oro continuó su racha negativa, cayendo un 0.80% hasta los 3,365, y perforando su media móvil simple de 50 sesiones, mostrando un desempeño bastante adverso.
  • El Bitcoin probó nuevos máximos históricos antes de retroceder nuevamente a un nivel de 117,000 dólares, cerrando con una caída del 1.16%.

 

6. Renta Fija

Los bonos soberanos mostraron una división de opiniones.

  • Las TIR de los bonos soberanos europeos registraron descensos moderados (el Bund alemán a 10 años cedió 3 puntos básicos hasta el 2.69%), ante la percepción de un menor riesgo inflacionista a corto plazo por aranceles reducidos en algunas categorías.
  • Los bonos estadounidenses tuvieron un desempeño mixto: el bono a 10 años se mantuvo estable, aumentando ligeramente su rendimiento en 2 puntos básicos hasta el 4.41%, mientras que el bono a 30 años también mostró leves caídas. Los bonos siguen descontando que los aranceles aumentarán la inflación, manteniendo los rendimientos bajo tensión.

 

7. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

 

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

28/07/2025

14.220,20

-0,12%

-0,12%

1,80%

27,35%

22,64%

DAX [+]

28/07/2025

23.944,51

-1,13%

-1,13%

-0,37%

30,01%

20,27%

FTSE 100 [+]

28/07/2025

9.081,44

-0,43%

-0,43%

3,21%

9,60%

11,11%

CAC 40 [+]

28/07/2025

7.800,88

-0,43%

-0,43%

1,42%

3,77%

5,69%

FTSEMIB [+]

25/07/2025

40.726,26

0,31%

1,03%

3,58%

20,60%

19,13%

PSI20 [+]

28/07/2025

7.672,94

-0,44%

-0,44%

1,99%

15,04%

20,32%

STOXX 50 [+]

28/07/2025

5.337,05

-0,24%

-0,24%

0,15%

9,80%

9,61%

DOW [+]

25/07/2025

44.901,92

0,47%

1,26%

4,47%

12,44%

5,54%

NASDAQ [+]

25/07/2025

21.108,32

0,24%

1,02%

5,68%

22,85%

9,31%

S&P 500 [+]

25/07/2025

6.388,64

0,40%

1,46%

4,87%

18,33%

8,62%

NIKKEI [+]

28/07/2025

40.998,27

-1,10%

-1,10%

2,11%

8,88%

2,77%

TOPIX [+]

28/07/2025

2.930,73

-0,72%

-0,72%

3,18%

8,56%

5,24%

SHANGAI [+]

28/07/2025

3.597,94

0,12%

0,12%

5,07%

24,46%

7,34%

TASI [+]

28/07/2025

10.885,32

-0,55%

-0,55%

-1,65%

-9,49%

-9,56%

MERVAL [+]

28/07/2025

2.213.570,25

0,75%

0,75%

8,45%

43,55%

-12,63%

Fuente: Expansión

 

7. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 28 de julio de 2025 subraya la complejidad y la sensibilidad del mercado a las noticias, especialmente cuando estas ya están en gran medida descontadas.

La euforia inicial generada por el acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE se disipó rápidamente, revelando un pacto que muchos analistas consideran una imposición más que una negociación equilibrada, con compromisos económicos que rozan lo inasumible para Europa.

Este fenómeno de "comprar con el rumor y vender con la noticia" fue el principal motor de la reversión de las ganancias bursátiles.

La semana que se inicia se perfila como una de las más relevantes del año, con la inminente decisión de tipos de la Reserva Federal, la publicación de datos clave de empleo en EE. UU. y los resultados de las principales tecnológicas.

Además, las renovadas tensiones geopolíticas entre EE. UU. y Rusia añaden una capa adicional de incertidumbre, impulsando al alza los precios del petróleo.

Los inversores deberán mantenerse vigilantes ante estos eventos, ya que sus resultados podrían dictar la dirección del mercado a corto y medio plazo, especialmente ante una tendencia alcista general que, aunque persistente, muestra signos de agotamiento o, al menos, de necesidad de nuevas confirmaciones fundamentales.

El impacto a largo plazo del acuerdo comercial, particularmente en la economía europea, y la evolución de las tensiones geopolíticas, seguirán siendo factores críticos para observar.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros