sábado, 26 de julio de 2025

Resumen Semanal del Mercado (21/07/2025 - 25/07/2025)

Resumen Semanal del Mercado (21/07/2025 - 25/07/2025)

 

 

 1. Panorama General de Mercados

La semana del 21 al 25 de julio de 2025 estuvo marcada por una interesante combinación de euforia y cautela latente en los mercados globales.

Si bien el optimismo por la temporada de resultados empresariales y los inesperados avances en las negociaciones comerciales inyectaron un fuerte impulso a la renta variable, especialmente a mitad de semana, la persistente incertidumbre arancelaria y las señales de exceso especulativo generaron un ambiente de vigilancia.

En la renta variable, los índices estadounidenses alcanzaron nuevos máximos históricos, impulsados inicialmente por el sector tecnológico y luego por una notable rotación de capital hacia valores de menor capitalización y sectores rezagados.

Europa, tras un inicio cauto, experimentó fuertes repuntes gracias a los acuerdos comerciales, aunque con tomas de beneficios al final de la semana.

Las bolsas asiáticas también mostraron un tono mayormente positivo, con Japón a la cabeza.

El mercado de divisas observó una inicial y generalizada debilidad del dólar estadounidense, que benefició al euro y al yen, para luego estabilizarse y mostrar una modesta recuperación hacia el final de la semana.

En materias primas, el oro, inicialmente impulsado por la debilidad del dólar y la relajación de los bonos, perdió su atractivo como valor refugio y retrocedió significativamente a medida que la semana avanzaba.

El petróleo, por su parte, mostró movimientos mixtos, consolidándose por debajo de los 70 dólares por barril, aunque con una recuperación notoria a mitad de semana.

La renta fija tuvo una semana de contrastes. Comenzó con una fuerte recuperación de los bonos soberanos y una caída en sus rendimientos, pero los acuerdos comerciales y la postura del Banco Central Europeo provocaron un repunte significativo en las tasas, especialmente en los bonos japoneses.

En el ámbito de las criptomonedas, Bitcoin experimentó volatilidad y una tendencia general de debilidad, aunque con fases de consolidación. Se destacó una baja exposición de los grandes especuladores, un factor que históricamente ha precedido repuntes.

 

2. Desempeño por Región y Activo

  • Estados Unidos:
    • El S&P 500 avanzó consistentemente, alcanzando nuevos máximos históricos y cerrando la semana con una subida del 1.06%. La estrategia de "comprar cualquier caída" continuó siendo muy rentable, con el índice encadenando 26 días consecutivos sin una caída superior al 1%.
    • El Nasdaq y el Nasdaq 100 mostraron un rendimiento superior, especialmente a inicios de semana, impulsados por la euforia en el sector tecnológico y las "Siete Magníficas", con Alphabet liderando las ganancias tras sus sólidos resultados. El Nasdaq encadenó 64 sesiones consecutivas por encima de su media móvil de 20 sesiones, una racha no vista desde la burbuja puntocom. Cerró la semana con un alza del 0.78%.
    • El Dow Jones mostró un comportamiento más mixto a lo largo de la semana, impactado por resultados empresariales específicos como los de IBM y UnitedHealth, pero finalizó con una ganancia semanal del 0.79%.
    • El Russell 2000, índice de pequeñas compañías, tuvo un desempeño destacado a mitad de semana, disparándose un 1.53% en un día y alcanzando nuevos máximos, lo que sugirió una fuerte rotación de capital desde las grandes tecnológicas hacia valores más rezagados. Sin embargo, mostró debilidad relativa al cierre de la semana.
    • La Reserva Federal (Fed) estuvo bajo constante escrutinio. Se confirmó que su presidente, Jerome Powell, no sería destituido, lo que generó tranquilidad inicial, aunque persistieron las presiones políticas, particularmente del presidente Trump, quien exigió recortes de tasas y criticó duramente a Powell. Se espera un discurso importante de Powell y la reunión del FOMC del 30 de julio, donde no se anticipan recortes de tasas.
  • Europa:
    • Los principales índices europeos, como el Euro Stoxx 50 (-0.22% semanal) y el STOXX 600, mostraron descensos moderados al inicio de la semana por las tensiones arancelarias, pero repuntaron significativamente a mitad de semana gracias a las expectativas de acuerdos comerciales. A pesar de las ganancias notables impulsadas por el sector automotriz, hubo tomas de beneficios hacia el final de la semana, con el DAX alemán cerrando con una ligera caída semanal del 0.23% y el CAC 40 francés con un marginal avance del 0.15%.
    • El Ibex 35 español se desmarcó con un repunte significativo inicial y cerró la semana con una notable subida del 1.84%, gracias a la fortaleza de sectores como acereras, renovables y utilities, compensando pérdidas bancarias.
    • La inflación en la Eurozona volvió al objetivo del 2%.
    • El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sus tipos de interés de referencia sin cambios, como se esperaba. La presidenta Christine Lagarde indicó que una bajada de tipos en septiembre es "muy difícil" a menos que los datos macro cambien drásticamente, mostrando cautela ante la incertidumbre comercial.
  • Asia:
    • Las bolsas asiáticas mostraron un tono mayormente positivo durante la semana. El Hang Seng de Hong Kong subió notablemente (+0.54% el martes), alcanzando su nivel más alto desde febrero de 2022. El CSI 300 de China también avanzó.
    • El Nikkei japonés (con una impresionante subida semanal del 4.11%) lideró la región, impulsado por el acuerdo comercial con Estados Unidos, pese a haber permanecido cerrado un día por festivo.
    • Corea del Sur y Taiwán mostraron comportamientos mixtos, mientras que Australia cerró con pérdidas.
  • LatAm y Otros Mercados Emergentes:
    • El MERVAL argentino registró pérdidas significativas en varios días de la semana, finalizando con una variación semanal del 2.88% (al 24/07).
    • El índice TASI de Arabia Saudita también mostró un comportamiento negativo durante la semana.
    • India y Filipinas destacaron por el avance de sus mercados y por nuevos acuerdos comerciales, respectivamente.

 

3. Indicadores Económicos Clave

  • En Estados Unidos, el Índice de Indicadores Económicos Adelantados (LEI) de The Conference Board cayó un 0.3% en junio, pero no se prevé una recesión, sino una desaceleración sustancial del crecimiento.

Los datos PMI mostraron una marcada divergencia: el PMI de servicios repuntó con fuerza a 55.2 puntos en julio, señalando la expansión más sólida del sector desde principios de año, mientras que el PMI manufacturero cayó a 49.5 puntos, entrando en contracción por primera vez desde diciembre.

A pesar de esto, el PMI compuesto se elevó a 54.6 puntos, su mayor registro en 7 meses, sugiriendo un crecimiento económico normal.

Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo disminuyeron por sexta semana consecutiva a 217,000, reflejando un mercado laboral fuerte.

Los pedidos de bienes duraderos en junio cayeron un 9.3% intermensual, pero fueron positivos al excluir el sector de transportes.

La fiabilidad de los datos económicos estadounidenses ha generado preocupación, con una encuesta revelando que el 90% de los economistas están inquietos por su calidad.

  • En la Eurozona, la confianza del consumidor repuntó 0.6 puntos en julio.

Los PMI también mostraron una recuperación: el sector servicios repuntó a 51.2 puntos y el manufacturero se incrementó ligeramente a 49.8 puntos, acercándose al umbral de expansión.

El PMI compuesto aumentó a 51.0 puntos, indicando una recuperación gradual.

  • En Alemania, el PMI de servicios repuntó a 50.1 puntos, mientras que la confianza del consumidor GFK para agosto empeoró a -21.5 puntos.
  • En Francia, el PMI de servicios se situó en 49.7 puntos, y el PMI manufacturero aumentó a 48.4 puntos, aunque el PMI compuesto se mantuvo en contracción.
  • En Japón, el PMI compuesto se mantuvo estable en 51.5 puntos, con un repunte en servicios pero una caída en manufactura.
  • En España, la tasa de desempleo se redujo al 10.29% en el segundo trimestre, su menor nivel desde 2008.

 

4. Lo Más Destacado de la Semana

  • Aspectos Positivos:
    • La temporada de resultados empresariales en EE.UU. comenzó con fuerza, superando las estimaciones en un 80% de las empresas del S&P 500 que han publicado, impulsando al alza el conjunto del mercado.
    • La euforia en el sector tecnológico y la solidez de las "Siete Magníficas", como Alphabet y Nvidia, que continuaron mostrando un fuerte impulso.
    • Los acuerdos comerciales alcanzados por Estados Unidos con Japón, Filipinas e Indonesia, y los fuertes rumores de un inminente acuerdo con la Unión Europea, mitigaron la incertidumbre arancelaria y actuaron como catalizadores clave para las subidas bursátiles.
    • La fuerte rotación de mercado observada a mitad de semana, con inversores moviéndose de las grandes tecnológicas a valores más rezagados y de pequeña capitalización, lo que sugiere una mayor amplitud en las subidas.
    • La resiliencia del S&P 500 y la persistencia de la estrategia de "comprar en la caída", que ha demostrado ser muy rentable.
    • La baja volatilidad del mercado, medida por el índice VIX, que cayó a mínimos desde febrero, indicando un entorno de baja percepción de riesgo.
  • Aspectos Negativos:
    • La debilidad de los sectores tecnológico e industrial europeos, con caídas notables en empresas como Infineon, ASML, Texas Instruments, Nokia, SAP y STMicroelectronics, debido a resultados decepcionantes y quejas sobre los aranceles.
    • Los resultados corporativos decepcionantes de empresas clave como Tesla (que advirtió sobre "tiempos difíciles"), Lockheed Martin, General Motors (afectadas por aranceles) e Intel.
    • El incremento de las rentabilidades de los bonos a medida que avanzaba la semana, especialmente los japoneses, lo que generó presiones en la renta fija.
    • La elevada especulación y euforia en el mercado, con volúmenes históricos de opciones call y altos niveles de apalancamiento, lo que históricamente ha precedido techos a corto plazo.
    • Las advertencias de "insiders" (fuentes internas) que vendieron agresivamente sus acciones al inicio de la semana, sugiriendo una visión menos optimista.
    • La preocupación sobre la fiabilidad de los datos económicos de Estados Unidos, según una encuesta a economistas.
  • Factores de Riesgo o Incertidumbre:
    • La concreción y los detalles finales del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, con el 1 de agosto como fecha límite, y la posibilidad de represalias arancelarias si no se llega a un pacto.
    • El discurso de Jerome Powell y la reunión del FOMC del 30 de julio, que podrían ofrecer nuevas pistas sobre la política monetaria.
    • La situación política en Japón, con la inminente dimisión del primer ministro, que podría generar inestabilidad y una posible renegociación del acuerdo comercial.
    • La sostenibilidad de los altos niveles de apalancamiento y especulación en el mercado, que podrían hacerlo vulnerable a eventos inesperados o a un repunte brusco de la volatilidad.
    • Las críticas constantes del presidente Trump a la Reserva Federal y a Jerome Powell, que añaden un elemento de imprevisibilidad a la política monetaria.

5. Cuadros Comparativos

Índice/Activo

Variación Semanal (21-25 Jul)

Variación Mensual (Jul)

Variación Anual (YTD)

IBEX 35

+1.84%

+3.14%

+22.86%

DAX

-0.23%

+3.08%

+21.72%

FTSE 100

+1.41%

+4.59%

+11.57%

CAC 40

+0.15%

+3.66%

+6.15%

FTSEMIB

+0.71% (al 24/07)

+2.85% (al 24/07)

+18.76% (al 24/07)

PSI20

+0.43%

+4.22%

+20.85%

STOXX 50

-0.22%

+1.89%

+9.87%

DOW

+0.79% (al 24/07)

+3.72% (al 24/07)

+5.05% (al 24/07)

NASDAQ

+0.78% (al 24/07)

+5.75% (al 24/07)

+9.05% (al 24/07)

S&P 500

+1.06% (al 24/07)

+4.45% (al 24/07)

+8.19% (al 24/07)

NIKKEI

+4.11%

+6.46%

+3.91%

TOPIX

+4.14%

+6.10%

+5.99%

SHANGHAI

+1.67%

+3.98%

+7.22%

TASI

-0.56% (al 24/07)

-0.17% (al 24/07)

-9.06% (al 24/07)

MERVAL

+2.88% (al 24/07)

+3.41% (al 24/07)

-15.73% (al 24/07)

 

6. Conclusiones y Visión Próxima

La jornada del 25 de julio de 2025 refuerza la narrativa de un mercado impulsado por la complacencia y la intensa actividad especulativa.

La semana en su conjunto reflejó una resiliencia notable, con la renta variable global manteniendo una firme tendencia alcista, evidenciada por la prolongada ausencia de correcciones significativas en el S&P 500 y la fuerte entrada de dinero en el sector de la inteligencia artificial.

Los inesperados acuerdos comerciales inyectaron un optimismo adicional, llevando a una importante rotación de capital hacia valores más sensibles a las políticas arancelarias.

Sin embargo, persisten elementos que exigen una vigilancia extrema.

El apalancamiento histórico en el mercado, la divergencia entre el optimismo minorista y el pesimismo institucional, y la concentración en valores especulativos, si bien han generado retornos a corto plazo, han precedido históricamente a correcciones a medio plazo. Las tensiones en el mercado de bonos, con rendimientos al alza tras el acuerdo con Japón y la postura cautelosa del BCE, constituyen un contrapunto importante.

Implicancias para la Próxima Semana:

De cara a la próxima semana, la atención de los inversores se centrará en varios puntos clave:

  • La concreción y los detalles del posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea antes del plazo límite del 1 de agosto. Cualquier sorpresa positiva o negativa en este frente tendrá un impacto directo en el sentimiento del mercado.
  • El discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y la reunión del FOMC del 30 de julio. Aunque no se esperan recortes de tipos inmediatos, los comentarios sobre la política monetaria futura y la visión de la Fed sobre la economía serán cruciales.
  • La continuación de la temporada de resultados empresariales, aunque los grandes nombres como Google y Tesla ya han presentado sus cifras. Las publicaciones restantes, especialmente en el sector tecnológico, seguirán marcando el ritmo.
  • La evolución de los niveles de liquidez en el mercado, que tienden a caer a finales de julio y principios de agosto.

Posibles Reacciones del Mercado:

El mercado se encuentra en una fase de euforia, con niveles de sobrecompra generalizada. Esto significa que, si bien la tendencia alcista de fondo puede continuar, la cercanía a niveles de resistencia clave como los 6,400 puntos en el S&P 500, combinada con el elevado apalancamiento, sugiere que una "limpieza" o corrección, aunque no inminente, no sería en absoluto descabellada y podría incluso ser saludable para el sostenimiento de la tendencia a largo plazo.

Es recomendable la prudencia. Los inversores deben mantenerse atentos a la ruptura de niveles clave de soporte, ya que una reversión del sentimiento o un cambio inesperado en los datos macroeconómicos o geopolíticos podría activar una aceleración de ventas por parte de los fondos seguidores de tendencia, amplificando cualquier corrección.

La capacidad del mercado para tolerar estos desafíos definirá si la actual fase de euforia puede sostenerse o si se abre la puerta a un ajuste más significativo.

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros