jueves, 17 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 17 de julio de 2025

 

Cierre de Mercados – 17 de julio de 2025

 

 

 1. Resumen Ejecutivo

La jornada del 17 de julio de 2025 concluyó con los mercados globales en un estado de aparente tranquilidad, a pesar de los persistentes puntos de tensión y la latente incertidumbre sobre los aranceles y la política monetaria.

Los mercados bursátiles, particularmente en Estados Unidos, mostraron una tendencia lateral, con un S&P 500 operando en un rango estrecho, reflejando una especie de "mercado dormido al volante" que, según algunos análisis, subestima por completo los riesgos que tiene por delante. La volatilidad se mantuvo contenida, con el VIX rondando niveles bajos, lo que sugiere una excesiva confianza de los inversores.

 

2. Análisis de Mercados Bursátiles Globales

Los principales índices bursátiles cerraron con subidas moderadas a sólidas, impulsadas principalmente por una temporada de resultados empresariales muy favorable y datos macroeconómicos positivos.

2.1. Comportamiento de Índices Clave:

  • Estados Unidos: El S&P 500 logró una subida del 0,25%, mientras que el Nasdaq avanzó un 0,47%. El Russell 2000, que agrupa a las pequeñas compañías, se destacó con un repunte del 0,93%, mostrando un mayor apetito por el riesgo en este segmento. El S&P 500 se mantuvo en un claro rango entre los 6.200 y los 6.300 puntos, intentando romper la resistencia superior.
  • Europa: Los índices europeos tuvieron una jornada fuerte, con el Eurostoxx 50 ascendiendo un 1,46%. El DAX 50 alemán y el CAC 40 francés registraron subidas superiores al 1%, impulsados por buenos resultados empresariales. El Ibex 35 español, aunque con ganancias, fue el más rezagado, subiendo un 0,66%.
  • Asia: Los mercados asiáticos cerraron en su mayoría con ganancias. El TOPIX japonés lideró las subidas con un 0,7%, seguido por el KOSPI coreano (+0,19%) y el Shanghai Composite chino (+0,37%). El Hang Seng de Hong Kong fue la excepción, con una ligera caída del 0,08%.

 

2.2. Sectores y Empresas Destacadas:

La tecnología y los industriales fueron los grandes protagonistas del día, gracias a informes corporativos que superaron las expectativas.

  • El sector tecnológico europeo avanzó un 1,76%, impulsado por Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSMC), que anunció resultados muy positivos. TSMC no solo superó las expectativas con un incremento del 38,65% en ventas y 60% en beneficios, sino que también elevó su previsión de crecimiento de ventas para el año a aproximadamente el 30%, confirmando la fuerte demanda en inteligencia artificial (IA).
  • Nvidia, en el mismo sector de semiconductores, continuó su buena racha, alcanzando nuevos máximos históricos, aunque su valuación ya se considera muy sobrecomprada.
  • El sector de automoción europeo ganó un 1,45% gracias a los sólidos resultados de Volvo, que escaló un 9%.
  • El sector industrial también mostró una notable fortaleza, con un alza del 2,08% en Europa, impulsado por los resultados de ABB, que subió un 5% tras superar las estimaciones.
  • Pepsico presentó resultados muy favorables, con un aumento del 6,40%, su mayor subida en 20 años, lo que se interpretó como una señal de fortaleza en el consumo básico.

 

2.3. Temporada de Resultados:

La temporada de resultados del segundo trimestre se perfila como extraordinariamente sólida. De las 55 empresas que han reportado hasta ahora, 51 superaron las estimaciones de beneficio por acción (BPA) de los analistas, lo que representa una tasa de superación del 93%, muy por encima del promedio histórico del 63% de los últimos 20 años. Esto se atribuye en parte a las bajas expectativas iniciales establecidas por los analistas debido a la incertidumbre arancelaria.

 

2.4. Niveles Técnicos Clave:

El S&P 500 ha permanecido en un rango lateral entre los 6.200 y los 6.300 puntos. La jornada de hoy vio un intento de romper la resistencia de los 6.300. Se observa una "Call Wall" en los 6.500 puntos, indicando apuestas alcistas de los operadores. El nivel de alarma a la baja se mantiene en los 6.200 puntos, cuya pérdida podría desencadenar una corrección significativa.

 

3. Panorama Macroeconómico Global

Los datos económicos publicados hoy en Estados Unidos sorprendieron positivamente, alejando los temores de recesión, aunque generaron dudas sobre las inminentes bajadas de tipos.

3.1. Datos de Estados Unidos:

  • Ventas Minoristas: Aumentaron un 0,6% mensual en junio de 2025, superando ampliamente el 0,1% esperado, y revirtiendo dos meses consecutivos de caídas. El "Grupo de Control", que incide directamente en el PIB, también creció un sólido 0,5% intermensual. Estos datos muestran una reactivación del consumo.
  • Solicitudes de Desempleo: Las solicitudes iniciales de subsidio cayeron a 221.000, la cifra más baja desde abril, lo que sugiere una desaceleración de los despidos. Sin embargo, las solicitudes continuas se mantuvieron elevadas (1.956.000), lo que indica una pausa en las contrataciones.
  • Precios de Exportación: Aumentaron un 0,5% mensual, superando las expectativas. Aunque excluyen aranceles, podrían reflejar su impacto indirecto.
  • Índice Manufacturero de la Fed de Filadelfia: Se disparó a 15,9, su primera lectura positiva en tres meses y el nivel más alto desde febrero, mostrando un cambio de tendencia en el sector manufacturero regional.
  • Déficit Fiscal y Consumo: El déficit fiscal global se encuentra en niveles históricamente altos fuera de periodos de recesión. En EE. UU., casi el 20% del ingreso personal proviene de transferencias estatales, un nivel sin precedentes fuera de crisis. Esto sugiere que, a pesar de que el consumo está muy estimulado, a largo plazo podría implicar una pérdida de poder adquisitivo para los ciudadanos.

 

3.2. Datos de Otras Regiones:

  • Eurozona: La tasa de inflación interanual del IPC general repuntó ligeramente a un 2,0% en junio, en línea con las estimaciones, mientras que la inflación subyacente se mantuvo estable en 2,4%.
  • Reino Unido: La tasa de desempleo en mayo aumentó a 4,7%, su nivel más alto desde mayo de 2021.
  • Japón: Las exportaciones de bienes frenaron su caída en junio (-0,5% interanual), y las importaciones aumentaron, resultando en un déficit comercial de 153.064 millones de yenes. Cabe destacar que las exportaciones de automóviles japoneses a EE. UU. han caído un 26,7% interanual, reflejo del impacto de los aranceles.

 

4. Políticas Monetarias y Bancos Centrales

La fortaleza de los datos macroeconómicos en EE. UU. ha generado un debate sobre la trayectoria futura de la política monetaria de la Reserva Federal.

  • Las probabilidades de un recorte de tipos por parte de la Fed en septiembre se sitúan en torno al 50-50, lo que contrasta con expectativas más altas de bajadas hace unas semanas. Los datos actuales de crecimiento y empleo fuertes, sin señales de alarma, no brindan a la Fed motivos claros para bajar los tipos.
  • El presidente Trump, a pesar de los datos que sugieren fortaleza económica, insistió en que la Reserva Federal debería "bajar la tasa" de interés.
  • El tema del posible despido de Jerome Powell por parte de Trump volvió a surgir, aunque con un tono más cauteloso por parte del presidente. Analistas sugieren que gran parte de esta retórica es un "ruido" estratégico. Trump habría sondeado a republicanos en el Congreso sobre el despido, pero estos le advirtieron sobre las "turbulencias peligrosas" que podría generar en los mercados. Trump mismo reconoció este riesgo, lo que ha llevado a que no se hiciera mención al despido hoy, tras la mala reacción del mercado el día anterior.

 

5. Guerra Comercial y Aranceles

La situación de los aranceles sigue siendo un factor de riesgo importante, aunque el mercado parece subestimarlo.

  • El mercado global, según el indicador VS, considera que el riesgo arancelario actual es "cero", una confianza que muchos analistas consideran "exagerada".
  • La Unión Europea estaría preparando aranceles sobre las empresas de servicios estadounidenses, un sector donde EE. UU. tiene un superávit significativo con el bloque.
  • Trump indicó que está muy cerca de un acuerdo con India y que posiblemente podría lograr uno con Europa, aunque es demasiado pronto para Canadá. A pesar de esto, EE. UU. planea imponer un arancel del 93,5% al material para baterías procedente de China.
  • El tono más suave de Trump con China hoy, previo a una cumbre, fue un factor positivo para el mercado.
  • Se recuerda que los aranceles que entrarán en vigor a partir del 1 de agosto serán significativamente más altos que los actuales, lo que podría tener un impacto inflacionario en los consumidores que aún no se ha sentido.

 

6. Mercados de Divisas y Materias Primas

  • Divisas: El dólar mostró fortaleza, subiendo frente al yen, aunque retrocedió ligeramente frente al euro. El EUR/USD se situó en 1,1589, alcanzando mínimos de tres semanas, en parte debido a la persistente incertidumbre política en Francia. El dólar se encuentra en un nivel clave, intentando recuperar la media de 50 sesiones, lo que podría indicar una mayor fortaleza.
  • Materias Primas: El precio del barril de Brent aumentó ligeramente hasta los 68,85 dólares. El oro, considerado un activo refugio, experimentó una corrección, cotizando en los 3.334 dólares.
  • Criptomonedas: Bitcoin se mantuvo relativamente tranquilo, alrededor de los 118.829 dólares, aunque se encuentra en máximos históricos y se beneficia de factores que podrían perjudicar al dólar.

 

7. Mercado de Bonos

Los bonos siguen siendo un punto de tensión en el mercado, con rendimientos elevados que no han provocado la esperada corrección en la renta variable, un patrón que difiere de episodios anteriores.

  • La rentabilidad del bono americano a 30 años se estabilizó alrededor del 4,985%, aunque durante la jornada llegó a estar por encima del 5,04%. Este nivel cercano al 5% sigue siendo un punto crítico que el gobierno de EE. UU. monitorea de cerca.
  • La rentabilidad del bono americano a 10 años se situó en 4,47%. Los rendimientos a corto plazo se acercan al 4%.
  • El aumento de los rendimientos en 30 puntos básicos en lo que va de julio, a un ritmo equivalente a 60 puntos básicos mensuales, históricamente ha lastrado la renta variable, un riesgo que el mercado actualmente ignora.

 

8. Factores Adicionales y Perspectivas

  • Vencimientos de Opciones: Se estima que mañana, 18 de julio, vencerán más de 2,8 billones de dólares en opciones nocionales, incluyendo 1,5 billones en opciones sobre el S&P 500. Este tipo de vencimientos mensuales suelen generar movimientos previos y, posteriormente, abrir una ventana de volatilidad en el mercado.
  • Sentimiento del Inversor: La encuesta de confianza de inversores individuales mostró un incremento en el número de bajistas, casi empatando con los alcistas, a pesar de las recientes subidas del mercado, lo que sugiere una cautela subyacente.
  • Comentarios de Analistas: Expertos señalan la alta actividad minorista y las recompras corporativas como factores alcistas. Los fondos seguidores de tendencia también tienen previstas compras si los niveles clave se mantienen.

 

 

9. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

17/07/2025

13.994,50

0,78%

-0,10%

0,60%

26,02%

20,69%

DAX [+]

17/07/2025

24.370,93

1,51%

0,48%

4,00%

32,18%

22,41%

FTSE 100 [+]

17/07/2025

8.972,64

0,52%

0,35%

1,57%

9,59%

9,78%

CAC 40 [+]

17/07/2025

7.822,00

1,29%

-0,09%

1,80%

3,32%

5,98%

FTSEMIB [+]

16/07/2025

39.762,52

-0,40%

-0,79%

-0,42%

15,69%

16,31%

PSI20 [+]

17/07/2025

7.695,57

0,02%

-0,41%

3,33%

13,74%

20,67%

STOXX 50 [+]

17/07/2025

5.375,55

1,64%

-0,17%

1,67%

9,88%

10,40%

DOW [+]

16/07/2025

44.254,78

0,53%

-0,26%

4,09%

8,06%

4,02%

NASDAQ [+]

16/07/2025

20.730,49

0,25%

0,70%

5,22%

12,00%

7,35%

S&P 500 [+]

16/07/2025

6.263,70

0,32%

0,06%

3,82%

10,53%

6,50%

NIKKEI [+]

17/07/2025

39.901,19

0,60%

0,84%

3,54%

-3,04%

0,02%

TOPIX [+]

17/07/2025

2.839,81

0,72%

0,59%

1,90%

-2,59%

1,97%

SHANGAI [+]

17/07/2025

3.516,83

0,37%

0,19%

3,82%

18,70%

4,92%

TASI [+]

17/07/2025

11.006,98

-0,29%

-2,39%

2,74%

-9,46%

-8,55%

MERVAL [+]

17/07/2025

2.066.134,25

1,92%

2,92%

-0,30%

35,53%

-18,45%

Fuente: Expansión

 

10. Conclusión y Perspectiva Futura

La jornada del 17 de julio de 2025 se caracterizó por una aparente calma y subidas en la renta variable, impulsadas por una robusta temporada de resultados empresariales y datos macroeconómicos positivos en EE. UU. que alejaron los temores a una recesión inminente.

 El mercado parece haberse vuelto demasiado complaciente ante los riesgos latentes, especialmente los relacionados con la política arancelaria global y las persistentes tensiones en el mercado de bonos, que siguen operando con rendimientos elevados sin que esto se traduzca en una corrección bursátil significativa.

La retórica sobre el despido de Jerome Powell y las tensiones comerciales entre las principales economías mundiales siguen siendo factores de riesgo que, aunque hoy no generaron pánico, podrían despertar bruscamente al mercado de su letargo.

La ventana de volatilidad que se espera tras el vencimiento de opciones de mañana, junto con la fecha límite de aranceles a principios de agosto, sugieren que los inversores deben prepararse para un posible aumento de la incertidumbre y movimientos más bruscos en las próximas semanas.

Aunque el consumo en EE. UU. se muestra resiliente, en gran parte debido al elevado apoyo fiscal, persisten las dudas sobre la sostenibilidad de este modelo y el impacto a largo plazo de la pérdida de poder adquisitivo.

La clave para las próximas sesiones será vigilar de cerca los niveles técnicos del S&P 500, especialmente el soporte de los 6.200 puntos, y la evolución de los rendimientos de los bonos, que podrían ser los primeros en señalar un cambio en el panorama actual.

El mercado se encuentra en un punto crucial donde la complacencia podría dar paso a una necesaria consolidación.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros