martes, 15 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 15 de julio de 20259

Cierre de Mercados – 15 de julio de 20259

 


1. Resumen Ejecutivo

La sesión del 15 de julio de 2025 estuvo marcada por una actitud cautelosa en los mercados globales, a pesar de que los datos de inflación en Estados Unidos se mantuvieron en línea con las expectativas, considerándose un "no-evento".

La incertidumbre generada por las tensiones arancelarias y la evolución de los rendimientos de los bonos soberanos dominaron el sentimiento inversor.

Un factor clave para el soporte de ciertos índices fue el rendimiento excepcional de Nvidia, impulsado por noticias positivas sobre la exportación de sus chips a China.

Sin embargo, la amplitud del mercado comenzó a mostrar signos de debilidad, y las rentabilidades de los bonos a largo plazo alcanzaron niveles preocupantes, lo que activó señales de precaución entre los inversores.

 

2. Índices Bursátiles Globales

2.1. Europa

Los principales índices bursátiles europeos cerraron con ligeros descensos, prolongando una fase de indefinición.

El IBEX 35 lideró las caídas, retrocediendo un 0,7% y un 1,15%, seguido por el Euro Stoxx 50 que cedió un 0,3% o 0,35%.

El DAX alemán y el STOXX 600 también cerraron en rojo, con caídas del 0,42% y 0,37% respectivamente, y el CAC 40 francés con un 0,54%.

La mayoría de los índices regionales retrocedieron, arrastrados principalmente por los sectores financiero y de salud.

 

2.2. Wall Street (EE. UU.)

Wall Street cerró la jornada con un tono generalmente negativo, aunque con un claro ganador. El S&P 500 cayó un 0,40%, el Dow Jones un 0,98%, y el Russell 2000 de pequeña capitalización sufrió una notable pérdida de hasta el 1,99% o 1,01%.

El Nasdaq 100 fue el único índice importante que logró cerrar en positivo, con una subida del 0,13% o 0,7%, impulsado principalmente por el fuerte desempeño de Nvidia y otras compañías tecnológicas. El S&P 500 superó brevemente los 6.300 puntos por primera vez en su historia, pero no logró mantener ese nivel.

 

2.3. Asia y Otros Mercados

Las bolsas asiáticas mostraron un comportamiento mixto.

El MSCI Asia Pacific subió hasta un 0,7%, beneficiado por las noticias de Nvidia. Los principales índices de Hong Kong (Hang Seng +1,60%), Taiwán y Corea del Sur cerraron al alza.

El Nikkei 225 japonés subió un 0,55%. Sin embargo, las acciones en China continental fluctuaron, y el índice de la bolsa china cerró con una ligera baja de 0,17%, debido a preocupaciones sobre la débil demanda interna a pesar de un crecimiento económico que superó las expectativas.

 

3. Sectores y Empresas Destacadas

3.1. Rendimiento Sectorial

El sector tecnológico fue el claro protagonista positivo de la jornada en los mercados globales, especialmente en Europa y EE. UU., impulsado por el optimismo en torno a la venta de chips a China.

Otros sectores con tono positivo incluyeron el de automociónminería y lujo, que se beneficiaron de una rotación desde sectores que habían acumulado fuertes ganancias como utilities, telecomunicaciones y banca. En contraste, el sector financiero lideró los descensos en Europa, con caídas notables en grandes bancos alemanes, italianos y franceses.

El sector de materiales y el de atención médica también mostraron un rendimiento inferior. Las telecomunicaciones europeas también experimentaron una baja, impactadas por los resultados de Ericsson.

 

3.2. Empresas Clave

  • Nvidia (NVDA): La compañía fue la clave de las subidas en EE. UU., avanzando más de un 4% y elevando su capitalización a 4,1 billones de dólares. Sus acciones se dispararon tras el anuncio de que Estados Unidos facilitará la exportación de sus chips de inteligencia artificial (modelo H20) a China, y tras recibir una subida de recomendación de Oppenheimer.
  • ASML: El proveedor de equipos para la fabricación de chips subió más de un 2,5% en anticipación a sus resultados.
  • JPMorgan Chase (JPM): Superó ampliamente las previsiones de ingresos y beneficios en sus resultados del segundo trimestre, aunque el beneficio neto interanual se redujo. La entidad elevó su previsión de ingresos netos por intereses para 2025.
  • Wells Fargo (WFC) y Citigroup (C): También batieron las previsiones de resultados, aunque sus acciones iniciaron la sesión con ligeros descensos.
  • BlackRock (BLK): Registró una caída significativa de más del 7% después de que sus ingresos y flujos netos a largo plazo quedaran por debajo de lo previsto.
  • Ericsson: Sus acciones cayeron un 3,5% y 7,7% tras advertir que los aranceles afectarían el crecimiento de sus márgenes.
  • AMD: La compañía también recibió garantías para reanudar los envíos de sus chips MI308 a China.

 

4. Mercados de Renta Fija

Las rentabilidades de los bonos soberanos de la Eurozona registraron descensos moderados, después de alcanzar máximos de tres meses en la jornada anterior, favorecidas por una sólida subasta en Alemania y los datos de inflación en EE. UU.

La TIR del Bund a 10 años cedió 3 puntos básicos, hasta el 2,71%.

Sin embargo, los bonos americanos mostraron una tendencia preocupante. La TIR del Treasury a 10 años repuntó 4 puntos básicos, hasta un 4,47%, y el bono americano a 30 años superó el 5,01%, un nivel que los analistas consideran una "alarma roja" para el mercado.

Este repunte de los rendimientos a largo plazo, con la TIR a 20 y 30 años superando el 5%, fue un factor clave para la debilidad general del mercado, ya que los bonos están tensos por la creciente deuda, el déficit y la expectativa de que los aranceles sí influirán en la inflación.

La Fed, por su parte, se ve con tiempo para decidir su próximo movimiento de tasas de interés.

 

5. Divisas y Materias Primas

5.1. Divisas

El dólar estadounidense (DXY) registró su novena sesión consecutiva al alza, ganando un 0,55%, y alcanzando su media móvil simple de 50 días.

Esta fortaleza del dólar contribuyó a la corrección del EUR/USD, que se situó en 1,161, su mínimo en tres semanas. La expectativa de que la Reserva Federal no bajará los tipos de interés hasta octubre, reforzada por los datos de inflación, favoreció el tono alcista del dólar.

 

5.2. Materias Primas

El precio del cobre se estabilizó en torno a 5,5 dólares por libra.

El petróleo Brent cotizaba sin cambios en torno a 69 dólares por barril.

El WTI extendió modestamente sus pérdidas, encontrando soporte alrededor de los 66,50 dólares por barril. La fortaleza del dólar restó protagonismo al oro, que retrocedió nuevamente hacia su soporte en la media móvil de 50 días.

El Bitcoin, tras alcanzar nuevos máximos históricos el día anterior, retrocedió tras el fracaso de una votación en el Congreso sobre proyectos de ley relacionados con criptomonedas.

 

6. Noticias Macroeconómicas Relevantes

6.1. Inflación en Estados Unidos

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) general en junio aceleró su ritmo de avance a un 2,7% interanual, superando las estimaciones.

En términos mensuales, creció un 0,3%. La inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos) se aceleró ligeramente a un 2,9% interanual.

Si bien el dato fue considerado un "no-evento" por no mostrar una presión excesiva inmediata de los aranceles, se observaron ligeros impactos. Categorías como muebles y suministros para el hogar (+1% intermensual) y productos recreativos (+0,8% intermensual) mostraron los mayores aumentos mensuales desde 2022, evidenciando presiones inflacionarias en productos expuestos a aranceles. Los costos de los servicios de atención médica fueron un gran impulsor del IPC "SuperCore".

 

6.2. Datos Económicos de China

El PIB de China en el segundo trimestre de 2025 se moderó a un 5,2% interanual, el ritmo más débil desde el tercer trimestre de 2024, aunque superó ligeramente las estimaciones.

Las ventas minoristas en junio desaceleraron significativamente su crecimiento interanual al 4,8%, por debajo de las expectativas, con una notable moderación en varias categorías.

En contraste, la producción industrial mostró un notable avance, aumentando un 6,8% interanual, superando las estimaciones y siendo el ritmo más rápido desde marzo, impulsado por la desescalada arancelaria entre EE. UU. y China.

La tasa de desempleo se mantuvo estable en un 5,0%.

 

6.3. Inflación en España

La tasa de variación interanual del IPC general en España se situó en un 2,3% en junio, acelerando su crecimiento desde el 2,0% de mayo y superando las estimaciones.

Esto se explicó principalmente por la menor caída de los precios del transporte, el aumento de la vivienda, y el incremento de alimentos y bebidas no alcohólicas.

La tasa de inflación subyacente se mantuvo en un 2,2% interanual.

 

6.4. Encuesta

ZEW en Alemania El índice ZEW de confianza inversora en Alemania aumentó notablemente a 52,7 puntos en julio, superando las estimaciones, a pesar de las incertidumbres comerciales con Estados Unidos.

El índice de situación actual también mejoró. Sin embargo, el índice ZEW de confianza inversora de la Eurozona solo creció a 36,1 puntos, por debajo de lo estimado, consecuencia de las últimas decisiones arancelarias de la administración Trump.

 

6.5. Producción Industrial en la Eurozona

En mayo, la producción industrial en la Eurozona aumentó un 3,7% respecto al mismo período de 2024, revirtiendo la caída de abril y superando las estimaciones. Bienes de consumo no duradero, bienes de equipo y energía mostraron los mayores crecimientos, mientras que bienes intermedios y de consumo duradero experimentaron caídas.

 

6.6. Aranceles y Comercio Global

La incertidumbre comercial sigue en aumento a medida que se acerca la fecha del 1 de agosto, cuando teóricamente entrará en vigor una tasa arancelaria efectiva cercana al 18%, el nivel más alto en 100 años, superando las expectativas del mercado.

Trump anunció un nuevo acuerdo comercial con Indonesia.

Sin embargo, la Unión Europea y México preparan aranceles de represalia contra productos estadounidenses si no se logra un acuerdo comercial.

Las noticias sobre la reanudación de las exportaciones de chips de IA de EE. UU. (Nvidia, AMD) a China fueron interpretadas como un gesto de buena voluntad de la administración Trump para avanzar en las conversaciones comerciales con Beijing.

Por último, las importaciones en el puerto de Los Ángeles están batiendo récords, ya que las compañías aceleran los envíos antes de la entrada en vigor de nuevas rondas arancelarias.

 

7. Análisis de la Situación del Mercado y Perspectivas Futuras

La jornada reflejó una creciente inestabilidad en el ambiente de mercado, a pesar de que los datos de inflación no generaron un "susto" significativo.

La principal señal de precaución para los inversores proviene de la amplitud del mercado, que está comenzando a girar hacia terreno negativo, con una gran cantidad de valores en el S&P 500 cotizando a la baja, ocultada por el fuerte rendimiento de un puñado de grandes empresas tecnológicas como Nvidia, Microsoft, Apple y Broadcom.

Además, la situación coincide con la finalización del mejor periodo estacional del año, dando paso a una quincena que suele ser más débil, con alzas de la volatilidad y desplomes de liquidez.

Los fondos sistemáticos han incrementado su posicionamiento, y se están registrando indicadores de "sobrecompra", como la caída del nivel medio de efectivo en la encuesta de gestores de Bank of America, lo que activa una señal de "venta" que históricamente ha precedido periodos de debilidad en el S&P 500.

El factor más preocupante sigue siendo el repunte de los rendimientos de los bonos americanos a largo plazo, especialmente el de 30 años superando el 5%.

La velocidad de este incremento, con el bono a 10 años ganando 30 puntos básicos en solo 15 días de julio, es históricamente restrictiva para la renta variable.

Los mercados de bonos, con su tensión, son vistos como el principal freno para las políticas arancelarias de la administración actual.

En conclusión, si bien los datos de inflación no sorprendieron, la persistencia de las presiones inflacionarias en componentes clave y el significativo aumento de los rendimientos de los bonos sugieren que la Reserva Federal mantendrá su postura de "esperar y ver", sin bajadas de tipos en el corto plazo.

La divergencia entre el rendimiento de las megacapitalizaciones tecnológicas y el resto del mercado, junto con las crecientes señales técnicas de precaución y la incertidumbre arancelaria, invitan a los inversores a ser cautelosos y considerar la gestión de riesgos en las próximas semanas.

 

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros