miércoles, 2 de julio de 2025

Cierre de Mercados – 02 de julio de 2025

 

Cierre de Mercados – 02 de julio de 2025

    

 

 1. Resumen Ejecutivo

La jornada del miércoles 2 de julio de 2025 estuvo marcada por una resiliencia notable en los mercados bursátiles globales, con alzas generalizadas a pesar de la publicación de datos económicos mixtos y tensiones geopolíticas en curso.

La euforia se impuso, impulsada en parte por un repunte en el sector tecnológico y una "gran rotación" hacia valores rezagados.

La narrativa predominante de la sesión fue que las noticias económicas desfavorables, especialmente en el ámbito del empleo, se interpretaron como un posible catalizador para la flexibilización de la política monetaria, lo que a su vez es percibido como positivo para los mercados.

 

2. Desempeño de los Índices Bursátiles Globales

2.1. Wall Street (Estados Unidos)

Las acciones estadounidenses cerraron al alza, con el S&P 500 alcanzando un nuevo máximo histórico.

El Russell 2000, que agrupa a las empresas de pequeña capitalización, fue el gran protagonista, liderando las ganancias.

  • S&P 500: Subió un 0.47%, cerrando por encima de los 6,200 puntos, lo que representa un nuevo máximo histórico.
  • Nasdaq 100: Avanzó un 0.73%.
  • Russell 2000: Experimentó una fuerte subida del 1.31%, consolidando la recuperación de su media de 200 sesiones. Se observa una significativa actividad de compra de opciones call en este índice, siendo el único segmento donde los fondos de seguimiento de tendencias ("CTA") están activos.
  • Dow Jones Industrial Average: Cayó ligeramente un 0.02%, viéndose perjudicado por el desempeño de ciertas empresas como UNH.

 

2.2. Bolsas Europeas

Los mercados europeos también cerraron con ganancias, impulsados por el optimismo y los movimientos en el sector de las energías renovables tras la aprobación de una versión revisada del presupuesto en Estados Unidos.

  • CAC 40 (Francia): Fue el índice con mayor avance en Europa, con un 0.99%.
  • Euro Stoxx 50: Subió un 0.7%.
  • DAX (Alemania): Registró un alza del 0.49%.
  • IBEX 35 (España): Cerró con una subida del 0.41%.
  • STOXX 600 (Paneuropeo): Cerró con un incremento del 0.18%.

 

2.3. Mercados de Asia-Pacífico

La sesión asiática mostró movimientos más limitados, afectada por las nuevas amenazas arancelarias del expresidente Donald Trump.

  • Hang Seng (Hong Kong): Registró una revalorización del 0.62%.
  • Nikkei 225 (Japón): Descendió un 0.56%, en parte por las amenazas arancelarias de Estados Unidos.
  • Nifty 50 (India): Tuvo un día ligeramente más débil, cayendo un 0.35%.
  • Otros índices de referencia en Corea del Sur e Indonesia también retrocedieron.

 

3. Factores Clave del Mercado

3.1. Datos de Empleo en EE. UU.

El informe de empleo privado de la consultora ADP, considerado por algunos analistas como más fiable que el dato oficial, fue una de las principales sorpresas del día.

  • Encuesta de Empleo ADP:

En junio, el sector privado estadounidense perdió 33,000 puestos de trabajo, en contraste con las expectativas de un aumento de 99,000 empleos.

Esta es la primera destrucción de empleo desde marzo de 2023 y el mayor error frente a las estimaciones desde agosto de 2022, marcando el tercer error mensual consecutivo.

La caída se concentró principalmente en empresas pequeñas y en el sector de servicios, que perdió 66,000 puestos, la mayor caída desde los confinamientos por COVID.

  • Perspectiva:

A pesar de la caída, el crecimiento salarial para aquellos que mantuvieron sus empleos se mantuvo estable en un 4.4% interanual, y en un 6.8% para quienes cambiaron de trabajo.

La desaceleración en la contratación no ha afectado significativamente el crecimiento salarial.

  • Impacto en la Política Monetaria:

Un dato de empleo débil es interpretado por el mercado como una señal que podría llevar a la Reserva Federal a considerar recortes de tipos de interés, aunque la probabilidad de una bajada en julio sigue siendo baja (alrededor del 22-25%) y la mayoría de los analistas esperan que ocurra más adelante en 2025, posiblemente en septiembre. Goldman Sachs, por ejemplo, mantiene una previsión de 85,000 nóminas no agrícolas para el dato oficial de mañana, significativamente por debajo del consenso de 129,000.

 

3.2. Acuerdos y Tensiones Comerciales

Una semana antes de la fecha límite del 9 de julio para la expiración de la pausa arancelaria de 90 días impuesta por la administración Trump, se anunció un acuerdo comercial con Vietnam.

  • Acuerdo EE. UU.-Vietnam:

El acuerdo estipula un arancel del 20% sobre las exportaciones vietnamitas a Estados Unidos y un gravamen del 40% sobre los bienes que transitan por Vietnam (principalmente reexportaciones chinas para evadir bloqueos).

A cambio, Vietnam otorgará a EE. UU. acceso total a sus mercados sin aranceles.

Si bien el comercio exterior total de Vietnam con EE. UU. representa solo el 1.5% del total estadounidense, la cláusula de transbordo se considera un golpe directo a China.

  • Otras Tensiones:

Persisten las amenazas arancelarias de Trump hacia Japón (30-35%), aunque el mercado parece estar "vacunándose" contra la volatilidad generada por sus declaraciones, dado el historial de cambios rápidos en su postura (como el caso de Canadá).

3.3. Política Fiscal de EE. UU.

El proyecto de ley de recorte de impuestos y gasto masivo del Partido Republicano fue aprobado en el Senado por un margen mínimo y ahora se encuentra en la Cámara de Representantes para su aprobación final.

Este proyecto aumentará la deuda nacional en 3.3 billones de dólares, lo que genera dudas sobre el objetivo de reducir el déficit.

 

4. Sectores y Empresas Destacadas

4.1. "Los Siete Magníficos" y Rotación de Capital

Después de una jornada previa con una "gran rotación" de capital hacia valores rezagados, los "siete magníficos" (grandes tecnológicas) recuperaron terreno, aunque la rotación hacia pequeñas capitalizaciones sigue siendo un tema clave.

  • Tesla (TSLA): Subió un 4.71% después de que sus entregas del segundo trimestre, aunque ligeramente por debajo de las expectativas de Bloomberg (384,122 vehículos vs. 389,407 estimados), superaron las estimaciones revisadas a la baja que circulaban en el mercado.
  • Nvidia (NVDA): Avanzó un 2.34%.
  • Apple (AAPL): Subió un 1.65% tras una mejora de recomendación de Jefferies (de "infraponderar" a "mantener"), citando un potencial crecimiento de ingresos y BPA.
  • Alphabet (GOOGL): Aumentó un 1.52%.
  • Microsoft (MSFT): Anunció despidos masivos (hasta el 4% de su plantilla, aproximadamente 9,100 empleados) en la mayor ronda de despidos desde 2023, en un esfuerzo por optimizar su fuerza laboral, posiblemente relacionado con la automatización por inteligencia artificial.

 

4.2. Otros Sectores y Empresas

  • Pequeñas Capitalizaciones: El Russell 2000 continuó su fuerte desempeño, reflejando la persistente rotación de dinero desde las grandes tecnológicas hacia valores que habían estado rezagados.
  • Sector Bancario: Tuvo un buen desempeño con ganancias del 1.4%, destacando Banco Santander (+2%) tras la compra de TSB (filial británica de Banco Sabadell) por 2,650 millones de libras, convirtiéndose en el tercer mayor prestamista del Reino Unido.
  • Materiales Básicos: Subió con fuerza un 2.61%.
  • Energías Renovables: Las acciones de empresas eólicas europeas, como Vestas (+10.1%) y Orsted (+1.8%), subieron significativamente, beneficiadas por la aprobación de un presupuesto en EE. UU. más favorable para la industria eólica.
  • Sector Lujo: Las acciones de lujo cotizadas en París (LVMH, Moncler, Burberry) subieron alrededor del 4%, tras una mejora de calificación del sector por parte de UBS.
  • Sector Automovilístico: Subió un 1.6%. Stellantis, a pesar de una caída del 10% en sus ventas en EE. UU. en el 2T, vio un aumento en las ventas de sus marcas Jeep y Ram.

 

5. Renta Fija y Divisas

5.1. Bonos Soberanos

Las Tir (Tasas Internas de Retorno) de la deuda soberana repuntaron considerablemente, reflejando preocupaciones fiscales y tensiones políticas.

  • Bonos de EE. UU.:

La TIR del Treasury a 10 años subió 5 puntos básicos hasta el 4.30%.

El bono a 30 años también vio subir su rendimiento en 5 puntos básicos. Los futuros del bono americano a 30 años muestran una figura "horrible" ("estrella del anochecer") contra la media de 200, lo que podría indicar una caída significativa si se confirma.

La TIR del bono a 5 años se tensa al 4.83%, mientras que la de 10 años se mantiene lejos de la zona de peligro (4.30%).

  • Bonos del Reino Unido:

La TIR del bono a 10 años ascendió 15 puntos básicos hasta el 4.61%.

El rendimiento de los bonos del Estado a 30 años subió más de 20 puntos básicos, superando el 5.4%, influenciado por las tensiones políticas internas y las dudas sobre los planes fiscales del gobierno laborista.

  • Bund (Alemania):

La TIR del Bund a 10 años ascendió 8 puntos básicos hasta el 2.66%.

 

5.2. Divisas

La jornada en divisas mostró movimientos mixtos.

  • Dólar Estadounidense (DXY): Cerró el día con una ligera subida del 0.15%.
  • Euro/Dólar (EUR/USD): El euro subió un 0.10% frente al dólar.
  • Libra Esterlina (GBP/USD): Bajó considerablemente un 0.76% frente al dólar, impactada por las preocupaciones fiscales en el Reino Unido.
  • Dólar/Yen (USD/JPY): El dólar subió un 0.27% frente al yen.
  • Flujos de Capital: Analistas han señalado que los fondos domiciliados en el extranjero están comprando cero de bolsa y bonos de Estados Unidos, lo que a largo plazo podría generar problemas.

 

6. Materias Primas y Criptomonedas

6.1. Petróleo

El petróleo registró una fuerte subida después de dos jornadas de caídas.

  • Brent: Avanzó un 1.0% hasta los 67.8 dólares por barril.
  • WTI: Subió un 2.98%.
  • La subida fue impulsada por el acuerdo comercial con Vietnam y datos de inventarios. La OPEP ha aumentado su producción de crudo al máximo en cuatro meses.

 

6.2. Oro

El oro recuperó terreno en la sesión, subiendo un 0.58% y consolidando su ruptura al alza de la media de 50 sesiones.

 

6.3. Bitcoin

La criptomoneda líder experimentó fuertes subidas del 3.35%, superando los 109,000 dólares y alcanzando los 109,261 dólares.

 

7. Otros Indicadores Macroeconómicos

  • Paro Registrado en España: En junio, el número de desempleados disminuyó en 155,104 personas respecto a 2024, alcanzando 2,405,963, el registro más bajo desde junio de 2008.
  • Tasa de Desempleo en Italia: En mayo, la tasa repuntó al 6.5% (vs. 6.1% en abril), superando las estimaciones.
  • Tasa de Desempleo de la Eurozona: En mayo, se incrementó ligeramente al 6.3% (vs. 6.2% en abril), superando también las estimaciones del consenso.
  • Solicitudes Semanales de Hipotecas en EE. UU.: Se incrementaron un 2.7% en la semana finalizada el 27 de junio, con la tasa hipotecaria a 30 años disminuyendo al 6.79%.
  • JOLTS e ISM Manufacturas (EE. UU.): Los datos macroeconómicos estuvieron en general bien, aunque el ISM de manufacturas mostró una composición débil.

 

8. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

02/07/2025

14.044,60

0,41%

0,54%

-1,11%

28,70%

21,13%

DAX [+]

02/07/2025

23.782,86

0,28%

-1,04%

-0,62%

31,01%

19,46%

FTSE 100 [+]

02/07/2025

8.774,69

-0,12%

-0,28%

0,00%

8,05%

7,36%

CAC 40 [+]

02/07/2025

7.738,42

0,99%

0,61%

0,02%

2,65%

4,85%

FTSEMIB [+]

01/07/2025

39.561,30

-0,58%

-0,46%

-1,31%

17,33%

15,72%

PSI20 [+]

02/07/2025

7.632,55

0,51%

1,45%

2,79%

15,82%

19,68%

STOXX 50 [+]

02/07/2025

5.320,55

0,80%

-0,16%

-0,60%

8,43%

9,27%

DOW [+]

01/07/2025

44.494,94

0,91%

1,54%

5,26%

13,60%

4,59%

NASDAQ [+]

01/07/2025

20.202,89

-0,82%

-0,35%

5,70%

13,00%

4,62%

S&P 500 [+]

01/07/2025

6.198,01

-0,11%

0,40%

4,84%

13,20%

5,38%

NIKKEI [+]

02/07/2025

39.762,48

-0,56%

-0,97%

6,12%

-0,83%

-0,33%

TOPIX [+]

02/07/2025

2.826,04

-0,21%

-0,51%

1,76%

-1,07%

1,48%

SHANGAI [+]

02/07/2025

3.454,79

-0,09%

0,89%

3,21%

15,27%

3,07%

TASI [+]

02/07/2025

11.129,64

0,07%

0,55%

2,58%

-4,11%

-7,53%

MERVAL [+]

02/07/2025

2.063.026,63

1,57%

1,08%

-6,49%

26,07%

-18,57%

Fuente: Expansión

 

9. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 2 de julio de 2025 ha reflejado una dinámica de mercado compleja, donde la resiliencia de las bolsas, especialmente en Estados Unidos, convive con un trasfondo de incertidumbre económica y política.

La narrativa de "malas noticias económicas son buenas noticias para los mercados" ha ganado fuerza, particularmente con el inesperado y débil dato de empleo de ADP, que ha reavivado la especulación sobre posibles recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

Aunque una bajada en julio parece poco probable, los mercados estarán atentos a los próximos datos de empleo e inflación, que podrían influir en la política monetaria.

La "gran rotación" hacia valores rezagados, liderada por las pequeñas capitalizaciones, es una tendencia a vigilar, ya que podría indicar una ampliación del rally más allá de los "siete magníficos".

Sin embargo, el repunte de estos pesos pesados al final de la sesión reafirmó su importancia. Las tensiones comerciales, aunque mitigadas por el acuerdo con Vietnam, y las preocupaciones fiscales en Estados Unidos y el Reino Unido, siguen siendo factores de riesgo que afectan especialmente a los rendimientos de los bonos.

De cara al corto plazo, el mercado se prepara para la publicación del dato de nóminas no agrícolas de EE. UU. mañana y el cierre anticipado de Wall Street antes del feriado del 4 de julio.

La volatilidad implícita en las opciones es inusualmente baja, sugiriendo que el mercado no espera grandes movimientos.

Sin embargo, la divergencia en los datos de empleo (ADP vs. consenso NFP) y las implicaciones para la política monetaria de la Fed, junto con la fecha límite del 9 de julio para los acuerdos comerciales, podrían generar sorpresas.

La situación de la deuda global y la falta de compras de activos estadounidenses por parte de inversores extranjeros son preocupaciones subyacentes que podrían manifestarse a largo plazo.

 

 

 

  Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros