Cierre de Mercados – 23 de julio de 2025
Resumen Ejecutivo
La jornada del miércoles 23 de julio de 2025 estuvo fuertemente marcada por el optimismo desatado en los mercados globales a raíz de una serie de acuerdos comerciales, especialmente el pactado entre Estados Unidos y Japón, y los fuertes rumores de un inminente acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea.
Esta oleada de noticias comerciales mitigó la incertidumbre arancelaria que había pesado sobre los inversores, impulsando a la renta variable, aunque con una clara rotación interna en el mercado y tensiones en el segmento de renta fija.
1. Acuerdos Comerciales y su Impacto
La noticia central del día fue el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre acuerdos comerciales con Filipinas, Indonesia y, de manera más relevante, Japón.
- Acuerdo entre Estados Unidos y Japón:
Este pacto, alcanzado tras una reunión de 75 minutos en la Oficina Oval, establece un arancel del 15% a las importaciones de automóviles y sus componentes japoneses a Estados Unidos, una reducción significativa respecto al 25% amenazado.
A cambio, Japón se comprometió a una inversión monumental de 550.000 millones de dólares en proyectos en Estados Unidos, con la supervisión directa del propio Trump.
Además, Japón aceptará automóviles y camiones fabricados bajo las normas de seguridad vehicular estadounidenses sin requisitos adicionales, y aumentará sustancialmente sus compras de aviones Boeing (100 unidades), arroz (75%) y otros productos agrícolas (8.000 millones de dólares), así como su gasto en defensa con empresas estadounidenses (hasta 17.000 millones de dólares anuales desde los 14.000 millones actuales).
Sin embargo, los aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio japoneses se mantienen.
A pesar de la celebración de los mercados, algunos analistas mostraron escepticismo, calificando los acuerdos como asimétricos y señalando la inminente dimisión del primer ministro japonés, lo que podría generar inestabilidad política y una posible renegociación del acuerdo por parte de su sucesor.
- Acuerdos con Filipinas e Indonesia:
Ambas naciones aceptaron un arancel del 19% sobre sus exportaciones a Estados Unidos, mientras que Estados Unidos podrá vender sus productos sin aranceles en esos mercados.
Estos acuerdos, calificados por la administración estadounidense como "recíprocos", han sido vistos por analistas como una "ley del embudo", beneficiando desproporcionadamente a Estados Unidos. Indonesia, en particular, aceptó "abrir completamente" su mercado a Estados Unidos.
- Negociaciones con la Unión Europea:
Los mercados también reaccionaron con euforia ante los fuertes rumores de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que podría incluir un arancel base del 15% para las importaciones europeas, la mitad del 30% que Trump había amenazado a partir del 1 de agosto.
Bruselas parece estar dispuesta a aceptar estos "aranceles recíprocos" para evitar medidas más drásticas.
A pesar de las señales positivas, la UE continúa preparando un paquete de represalias arancelarias valorado en 93.000 millones de euros, con tarifas de hasta el 30%, en caso de que no se alcance un acuerdo antes del plazo límite.
Adicionalmente, se reveló que la Unión Europea planea una significativa inversión en equipamiento de defensa estadounidense, con compras por hasta 2 billones de dólares hasta 2035, y un adelanto de 176.000 millones de dólares antes de finalizar este año, motivado por las advertencias de inteligencia sobre amenazas coordinadas de Rusia y China.
2. Desempeño de los Índices Bursátiles Globales
El optimismo por los acuerdos comerciales impulsó a la mayoría de los mercados bursátiles, aunque con diferencias notables.
- Mercados Europeos:
Cerraron con avances significativos, liderados por el sector automotriz.
El Euro Stoxx 50 repuntó un 1,0%, el CAC 40 francés y el Mibtel italiano avanzaron en torno al 1,3% y el STOXX 600 registró su mayor avance diario en casi un mes, con una subida del 1%.
El DAX alemán también subió un 0,83%.
Por su parte, el IBEX 35 español mostró un rendimiento rezagado, con una subida de solo el 0,19% al 0,2%, principalmente debido a su escasa exposición al sector automotriz y a la caída de Iberdrola.
- Mercados Estadounidenses (Wall Street):
Experimentaron una apertura con menor pasión pero cerraron ampliamente al alza.
El S&P 500 subió un 0,78%, el Nasdaq un 0,43% y el Dow Jones un 1,14%, alcanzando nuevos máximos históricos.
Sin embargo, lo más destacado fue el excelente desempeño del Russell 2000, índice de pequeñas compañías, que se disparó un 1,53%, marcando nuevos máximos desde febrero.
Esto sugiere una fuerte rotación de mercado, con los inversores moviéndose desde las grandes tecnológicas hacia valores más rezagados o con altas posiciones cortas, lo que indica un cambio en la amplitud del mercado.
El S&P 500 cerró por tercera sesión consecutiva por encima de los 6.300 puntos, acercándose a la zona psicológica de los 6.500.
- Mercados Asiáticos:
Vivieron una sesión muy positiva.
El Nikkei 225 de Japón subió nada menos que un 3,51% impulsado por el sector automotriz.
El Hang Seng de Hong Kong avanzó un 1,62%, y otros mercados como Taiwán, Filipinas y Tailandia también registraron importantes subidas.
El índice de acciones chinas en Hong Kong alcanzó su nivel más alto desde finales de 2021.
3. Rendimiento Sectorial y Empresas Destacadas
La euforia comercial generó movimientos sectoriales diferenciados.
- Sector Automotriz:
Fue, sin duda, el gran protagonista del día, volando al alza en todo el mundo.
El sector automotriz europeo se disparó un 3,7% a 4,09%, su mejor día desde febrero.
Fabricantes como Mercedes-Benz, Porsche, Volkswagen y BMW subieron entre un 2% y 4% en preapertura, y cerraron con avances de entre 6,1% y 7,3% para Stellantis, Mercedes-Benz, Volkswagen y Porsche.
En Japón, Toyota llegó a subir un 16% y Honda un 9%. Los fabricantes surcoreanos también se beneficiaron.
Las protestas de General Motors, Ford y Stellantis en Estados Unidos sobre la desventaja competitiva generada por el acuerdo con Japón sugieren que el mercado espera ahora una reducción de los aranceles sobre las piezas de México y Canadá al 15%.
- Sector Tecnológico:
Fue la nota negativa del día, lastrando a los índices, especialmente al Nasdaq, que subió menos que otros.
El sector tecnológico europeo cayó un 1,26%. La debilidad se atribuyó a resultados empresariales decepcionantes y quejas sobre los aranceles.
Texas Instruments (TXN) se desplomó más del 12% tras ofrecer perspectivas débiles y quejarse de la baja demanda de chips en el sector automotriz debido a los aranceles.
Nokia cayó un 7,6% a 8% al recortar sus previsiones de beneficio operativo para 2025. SAP mostró un tono cauteloso para la segunda mitad del año y cayó más del 4%.
ASM International, una tecnológica europea, también se hundió un 10,4% por reservas por debajo de lo esperado.
Esta debilidad en el sector tecnológico, a pesar de los buenos resultados de algunas "siete magníficas" (como Nvidia), impulsó la rotación del mercado hacia sectores con menor peso y acciones más rezagadas, como las constructoras de viviendas en el S&P 500, que subieron un 11,75%, su mejor jornada desde 2022.
- Otros Sectores:
Las utilities europeas bajaron un 2,24%, influenciadas negativamente por Iberdrola, que cayó un 4,4% a 4,7% tras anunciar una ampliación de capital de 5.000 millones de euros para financiar inversiones.
Por el lado positivo, el banco italiano Unicredit subió un 3,6% tras superar expectativas y elevar sus previsiones anuales.
- Resultados Empresariales Clave:
- Google (Alphabet):
Reportó sólidos resultados que superaron las previsiones de beneficios por acción (2,31 USD vs 2,16 USD esperados) y de ingresos (96.400 millones USD vs 93.700 millones USD esperados).
Destacó el fuerte crecimiento en Google Services (+12%), Publicidad Total (+10%), Búsquedas (+12%), YouTube Ads (+13%), Suscripciones (+20%) y Google Cloud (+32%).
A pesar de los buenos números, la acción tuvo una reacción mixta, inicialmente subiendo y luego retrocediendo, debido a un aumento significativo en la previsión de gasto de capital (CapEx) para 2025, de 75.000 millones USD a 85.000 millones USD.
Categoría | Real (Reportado) | Esperado | Diferencia / Observaciones |
Beneficio por Acción (BPA) | 2,31 USD | 2,16 USD | Superó las previsiones |
Ingresos Totales | 96.400 millones USD | 93.700 millones USD | Superó las previsiones |
Crecimiento Google Services | +12% | N/A | Fuerte crecimiento |
Crecimiento Publicidad Total | +10% | N/A | Fuerte crecimiento |
Crecimiento Búsquedas | +12% | N/A | Fuerte crecimiento |
Crecimiento YouTube Ads | +13% | N/A | Fuerte crecimiento |
Crecimiento Suscripciones | +20% | N/A | Fuerte crecimiento |
Crecimiento Google Cloud | +32% | N/A | Crecimiento muy sólido |
Previsión CapEx 2025 | 85.000 millones USD | 75.000 millones USD | Aumento significativo. |
- Tesla:
Los resultados no cumplieron las expectativas de ingresos (22.500 millones USD vs 22.640 millones USD esperados) y beneficio por acción ajustado (0,40 USD vs 0,42 USD esperados).
Las entregas de vehículos disminuyeron notablemente (Model 3 y Y -12%, resto -52%). Puntos positivos incluyeron el crecimiento de ingresos por servicios (+17%) y un beneficio bruto récord en la división de energía.
La compañía reafirmó sus planes de producción de modelos más asequibles para 2025 y el Cybercab/Semi para 2026, y anunció la integración de agentes de IA en su servicio al cliente. La acción de Tesla mostró una reacción muy limitada y neutral tras el cierre.
Categoría | Real (Reportado) | Esperado | Diferencia / Observaciones |
Ingresos Totales | 22.500 millones USD | 22.640 millones USD | No cumplió las expectativas |
Beneficio por Acción Ajustado (BPA) | 0,40 USD | 0,42 USD | No cumplió las expectativas |
Entregas Model 3 y Y | -12% | N/A | Disminución notable |
Entregas Resto de Vehículos | -52% | N/A | Disminución muy significativa |
Crecimiento Ingresos por Servicios | +17% | N/A | Punto positivo: Fuerte crecimiento |
Beneficio Bruto División Energía | Récord | N/A | Punto positivo: Máximo histórico |
Planes de Producción | Modelos asequibles 2025 | N/A | Reafirmados: Compromiso con modelos más accesibles |
Planes de Producción | Cybercab/Semi 2026 | N/A | Reafirmados: Desarrollo d e vehículos futuros |
Integración Tecnológica | Agentes de IA en servicio al cliente | N/A | Anunciado: Mejora en l a atención al cliente |
Reacción de la Acción | Muy limitada y neutral | N/A | A pesar de no cumplir expectativas en ingresos y BPA, la reacción del mercado fue contenida. |
4. Renta Fija: Bonos y Tasas de Interés
El mercado de bonos experimentó presiones al alza en las rentabilidades a raíz del acuerdo comercial con Japón y otros factores.
- Bonos Japoneses: El acuerdo comercial sentó "como un tiro" a los bonos japoneses. Las rentabilidades se dispararon, con el bono japonés a 10 años alcanzando el 1,6%, su nivel más alto desde 2008. La subasta de bonos a 40 años registró la menor demanda desde 2011, con una rentabilidad récord del 3,375%. Los comentarios del vicegobernador del Banco de Japón, sugiriendo un aumento en la probabilidad de subidas de tipos, agudizaron la tensión.
- Bonos Europeos y Estadounidenses: Las rentabilidades de los bonos soberanos europeos y estadounidenses también repuntaron en toda la curva. El rendimiento del Bund alemán a 10 años subió 4 puntos básicos hasta el 2,64%, y el rendimiento del Treasury estadounidense a 10 años aumentó 4 puntos básicos hasta el 4,39%. La incertidumbre sobre la política de la Reserva Federal y las presiones del presidente Trump también influyeron.
- Comentarios de Trump sobre la Fed y Powell: El presidente volvió a criticar duramente al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien llamó "Señor Demasiado Tarde", exigiendo una reducción de las tasas de interés de tres puntos por debajo del nivel actual para supuestamente ahorrar 1 billón de dólares anuales en el pago de la deuda. Sin embargo, economistas de Deutsche Bank y analistas como Timiraos refutaron estas afirmaciones, señalando que la mayoría de la deuda federal tiene vencimientos a medio y largo plazo y una bajada de tipos a corto plazo no eliminaría los pagos existentes de forma inmediata. Además, argumentaron que un intento de destituir a Powell o presiones indebidas provocarían un alza en los tipos a largo plazo, lo que limitaría el ahorro neto a una cifra marginal (entre 12.000 y 15.000 millones de dólares hasta 2027), e incluso podría ser contraproducente.
5. Divisas y Materias Primas
- Divisas: La reacción de las divisas al acuerdo comercial fue limitada. El dólar se apreció ligeramente tras el anuncio, pero se mantuvo bajo presión a la baja en el índice DXY, cerca de los mínimos del ciclo. El euro se fortaleció frente al dólar, recuperando niveles por encima de 1,17, influenciado por los titulares del posible acuerdo UE-Estados Unidos. El yen japonés mostró una ligera depreciación frente al dólar. El Bitcoin continuó su fase de consolidación, bajando entre 1,26% y 1,89%, encontrando soporte alrededor de los 118.000 dólares.
- Materias Primas: Tampoco registraron movimientos significativos. El oro retrocedió ligeramente, cayendo más del 1%, para ubicarse por debajo de los 3.400 dólares por onza, tras los titulares de los acuerdos comerciales y alejándose de sus máximos históricos. El petróleo (Brent y WTI) se mantuvo estable o con una ligera baja, consolidándose por debajo de los 70 dólares por barril.
6. Otros Indicadores Macroeconómicos y Noticias Relevantes
- Solicitudes Semanales de Hipotecas en EE. UU.: Aumentaron un 0,8% en la semana finalizada el 18 de julio, tras una caída del 10% la semana anterior. La tasa hipotecaria a 30 años se incrementó ligeramente hasta el 6,84%. Las ventas de viviendas de segunda mano cayeron un 2,7%, situándose en mínimos no vistos desde 2010.
- Confianza del Consumidor en la Eurozona: Repuntó 0,6 puntos en julio, situándose en -14,7 puntos, a pesar de la elevada incertidumbre en torno al comercio internacional.
- Otros Asuntos: La Casa Blanca anunció que el presidente Trump presentará un plan de acción sobre Inteligencia Artificial. En el ámbito político, se generó cierto ruido mediático tras reportes de que el nombre de Trump aparecía en los archivos de Epstein, aunque la Casa Blanca lo desmintió calificándolo de "fake news".
7. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
23/07/2025 | 14.057,30 | 0,11% | 0,49% | 1,57% | 25,37% | 21,24% | |
23/07/2025 | 24.217,10 | 0,73% | -0,30% | 4,05% | 30,50% | 21,64% | |
23/07/2025 | 9.060,13 | 0,40% | 0,76% | 3,45% | 10,93% | 10,85% | |
23/07/2025 | 7.850,43 | 1,37% | 0,35% | 4,15% | 3,31% | 6,36% | |
22/07/2025 | 40.165,15 | 0,00% | -0,36% | 2,38% | 16,03% | 17,49% | |
23/07/2025 | 7.717,75 | -0,37% | 0,57% | 4,16% | 12,60% | 21,02% | |
23/07/2025 | 5.343,40 | 1,03% | -0,34% | 2,33% | 8,67% | 9,74% | |
22/07/2025 | 44.502,44 | 0,40% | 0,36% | 5,44% | 10,11% | 4,60% | |
22/07/2025 | 20.892,68 | -0,39% | -0,01% | 7,43% | 16,02% | 8,19% | |
22/07/2025 | 6.309,62 | 0,06% | 0,20% | 5,73% | 13,39% | 7,28% | |
23/07/2025 | 41.171,32 | 3,51% | 3,40% | 7,35% | 3,89% | 3,20% | |
23/07/2025 | 2.926,38 | 3,18% | 3,24% | 5,98% | 3,28% | 5,08% | |
23/07/2025 | 3.582,30 | 0,01% | 1,35% | 5,94% | 22,88% | 6,88% | |
23/07/2025 | 10.983,93 | 1,30% | -0,21% | 2,56% | -9,27% | -8,74% | |
22/07/2025 | 2.010.482,13 | -1,57% | -3,12% | -2,60% | 26,41% | -20,65% |
Fuente: Expansión
8. Conclusión y Perspectivas
La jornada del 23 de julio de 2025 se cierra con una clara victoria de la narrativa de distensión comercial, liderada por el inesperado acuerdo entre Estados Unidos y Japón y el optimismo en torno a un pacto similar con la Unión Europea.
Esta euforia, aunque cuestionada por algunos analistas que ven una capitulación de los socios comerciales ante la presión arancelaria, ha sido el principal motor de las subidas en la renta variable global, con el sector automotriz como el gran beneficiado.
Sin embargo, el mercado muestra una rotación interna evidente, con el liderazgo pasando de las grandes tecnológicas, que sufrieron por resultados mixtos y quejas sobre aranceles, hacia sectores más rezagados y valores de pequeña capitalización, impulsados por un fuerte cierre de posiciones cortas. Esta dinámica sugiere una búsqueda de valor y una mayor amplitud en las subidas.
Las tensiones en el mercado de bonos, particularmente los japoneses, constituyen un contrapunto importante. El alza en los rendimientos, exacerbada por los comentarios de la política monetaria y las controvertidas declaraciones del presidente Trump sobre la Reserva Federal, podría generar nuevas presiones sobre la renta variable si las tasas a largo plazo continúan su escalada.
De cara al futuro, la atención de los inversores se centrará en la concreción del acuerdo comercial con la Unión Europea antes del 1 de agosto, así como en las posibles reacciones del sucesor del primer ministro japonés.
La temporada de resultados de las principales compañías estadounidenses, con Google y Tesla ya habiendo presentado sus cifras, continuará marcando el ritmo, especialmente en el sector tecnológico.
La evolución de los rendimientos de los bonos y la política de la Reserva Federal seguirán siendo factores críticos para la dirección de los mercados globales.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar