Resumen Semanal del Mercado (14/07/2025 - 18/07/2025)
1. Panorama General de Mercados
La semana del 14 al 18 de julio de 2025 estuvo marcada por una aparente solidez en la renta variable global, impulsada por una robusta temporada de resultados empresariales y datos macroeconómicos positivos en Estados Unidos.
Sin embargo, esta resiliencia convivió con una creciente tensión en el mercado de bonos y una persistente incertidumbre derivada de las amenazas arancelarias de la administración estadounidense y la inestabilidad política, generando un entorno de complacencia en las bolsas que contrasta con las señales de riesgo subyacentes.
1. Panorama General de Mercados
- Renta Variable: Las bolsas globales mostraron un comportamiento mixto con una tendencia general alcista, aunque con volatilidad intradía. Estados Unidos se mantuvo resilientemente al alza, mientras que Europa y Asia presentaron movimientos más dispares, a menudo bajo la influencia de noticias corporativas y datos macro. La confianza en la "naturaleza táctica" de las amenazas arancelarias de EE. UU. y una temporada de resultados muy sólida fueron los principales catalizadores.
- Divisas: El dólar estadounidense exhibió una notable fortaleza durante gran parte de la semana, extendiendo su racha alcista. El EUR/USD retrocedió a mínimos de tres semanas, impactado por la fortaleza del billete verde y la incertidumbre política en Francia. La libra esterlina mostró fortaleza al cierre de la semana tras datos de inflación.
- Materias Primas: El petróleo fluctuó sin cambios significativos durante la mayor parte de la semana, aunque subió al final por tensiones geopolíticas en Irak. El oro se tomó un respiro tras subidas previas, corrigiendo ligeramente. El cobre se estabilizó.
- Renta Fija: Este segmento fue el principal barómetro de preocupación. Los rendimientos de los bonos soberanos globales aumentaron significativamente, especialmente los bonos americanos a largo plazo, con el bono a 30 años superando la barrera del 5% en algunos momentos, una "alarma roja" para el mercado. La situación de los bonos japoneses, con rendimientos por encima del 3.10%, también fue una señal de alerta global.
- Criptomonedas: Bitcoin continuó siendo la "estrella", alcanzando nuevos máximos históricos por encima de los 120.000 y 123.000 dólares, beneficiándose del ambiente de incertidumbre global y desarrollos legislativos favorables en EE. UU., aunque experimentó ligeras correcciones.
2. Desempeño por Región y Activo
- Estados Unidos (S&P 500, Nasdaq, Dow Jones, Fed)
- Los principales índices bursátiles estadounidenses cerraron la semana con ganancias moderadas, recuperándose de aperturas bajistas o fluctuaciones intradía. El S&P 500 se mantuvo en un rango lateral-alcista entre 6.200 y 6.300 puntos, cerrando en 6.297, y los futuros del Nasdaq y Dow Jones también mostraron solidez general. El Russell 2000 (pequeña capitalización) tuvo un desempeño notable, mostrando un mayor apetito por el riesgo.
- La Reserva Federal se mantuvo en el centro del debate. Los datos económicos positivos en EE. UU. (ventas minoristas, sentimiento del consumidor) redujeron las expectativas de recortes inminentes de tipos, con las probabilidades de una bajada en septiembre situadas en torno al 61% al cierre de semana. La tensión entre el expresidente Trump y el presidente de la Fed, Jerome Powell, por una posible destitución, generó una alta volatilidad, aunque Trump moderó su retórica ante la reacción negativa del mercado. Christopher Waller, un influyente gobernador de la Fed, sorprendió al defender un recorte de 25 puntos básicos en julio, argumentando desaceleración económica, aunque el mercado no modificó significativamente sus expectativas.
- Europa (EuroStoxx, DAX, inflación, BCE)
- La jornada bursátil en Europa fue generalmente mixta a bajista durante la semana, borrando en ocasiones las ganancias iniciales. El Euro Stoxx 50 y el DAX alemán cerraron la semana con caídas, afectados por preocupaciones políticas y resultados empresariales. El FTSE 100 del Reino Unido destacó positivamente, alcanzando nuevos máximos históricos en algunas sesiones, mientras que el IBEX 35 español mostró una resiliencia relativa, cerrando en positivo en varias jornadas. El CAC 40 francés también retrocedió, impactado por la inestabilidad política en Francia.
- La inflación en la Eurozona (IPC general) repuntó ligeramente al 2,0% interanual en junio, en línea con las estimaciones, con la subyacente estable en 2,4%. El Banco Central Europeo (BCE) no tuvo anuncios relevantes de política monetaria durante la semana, pero la persistencia de la inflación y la inestabilidad política francesa añaden complejidad a su panorama.
- Asia (Nikkei, Hang Seng, datos macro)
- Los mercados asiáticos mostraron un comportamiento mixto. El Hang Seng hongkonés y el KOSPI coreano registraron ganancias notables en varias sesiones, impulsados por datos comerciales chinos positivos y noticias corporativas. El Nikkei 225 japonés y el Topix fluctuaron, con ligeros descensos en algunas jornadas.
- En cuanto a datos macro, el PIB de China en el segundo trimestre de 2025 se moderó a un 5,2% interanual, aunque superó las estimaciones. Las ventas minoristas chinas desaceleraron, pero la producción industrial mostró un fuerte avance del 6,8% interanual, impulsada por la desescalada arancelaria con EE. UU. La balanza comercial de China en junio mostró un superávit récord. En Japón, la producción industrial frenó su caída y la inflación se moderó.
- LatAm y otros mercados emergentes (índices, monedas, decisiones de bancos centrales)
- El MERVAL argentino mostró una fuerte volatilidad con un desempeño mixto a lo largo de la semana.
- El Banco Central de Indonesia recortó su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos al 5,25%, buscando impulsar la actividad económica.
- Brasil endureció su postura frente a las amenazas arancelarias de Estados Unidos.
3. Indicadores Económicos Clave
- Producto Interno Bruto (PIB): El PIB de China en el 2T 2025 creció un 5,2% interanual, el ritmo más débil desde el 3T 2024, pero superando ligeramente las estimaciones.
- Inflación:
- Estados Unidos (IPC): El IPC general de junio aceleró su avance al 2,7% interanual (0,3% mensual), y la subyacente al 2,9% interanual. Se observaron impactos de aranceles en categorías como muebles y productos recreativos.
- Estados Unidos (IPP): El Índice de Precios al Productor se mantuvo plano mensualmente en junio, con la tasa anual moderándose al 2,3% (la más baja desde septiembre de 2024). Sin embargo, se detectaron revisiones al alza para mayo y una creciente presión de precios que se está trasladando al consumidor.
- Reino Unido: La inflación anual se aceleró en junio al 3,6%, superando expectativas y alcanzando su nivel más alto desde enero de 2024. La subyacente repuntó al 3,7%.
- Eurozona: El IPC general repuntó ligeramente al 2,0% en junio, en línea con estimaciones.
- España: El IPC general en junio se situó en 2,3% interanual, acelerando desde mayo.
- India: El IPC general de junio continuó moderándose al 2,10% interanual, el nivel más bajo desde enero de 2019.
- Japón: La tasa de inflación anual se moderó al 3,3% en junio, el nivel más bajo desde noviembre del año pasado.
- Empleo: Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE. UU. cayeron a 221.000, sugiriendo una desaceleración de los despidos, aunque las solicitudes continuas se mantuvieron elevadas (1.956.000). La tasa de desempleo en China se mantuvo estable en 5,0%. La tasa de desempleo en el Reino Unido aumentó al 4,7% en mayo, su nivel más alto desde mayo de 2021.
- Tasas de Interés: Las rentabilidades de los bonos soberanos globales subieron, destacando el repunte del bono americano a 30 años por encima del 5% y el japonés a 30 años por encima del 3,10%. El Banco Central de Indonesia recortó su tasa de referencia.
- Balanza Comercial: China registró un superávit récord de 114.770 millones de dólares en junio. Japón reportó un déficit comercial. La Eurozona vio un aumento de su superávit comercial en mayo. España redujo su déficit comercial.
4. Lo más Destacado de la Semana
- Aspectos positivos
- Temporada de Resultados Sólida: La temporada de resultados del segundo trimestre se perfila extraordinariamente fuerte, con el 93% de las empresas que han reportado superando las estimaciones de beneficio por acción, muy por encima del promedio histórico. Compañías como TSMC (impulsada por la IA), Pepsico y varios bancos estadounidenses presentaron cifras favorables.
- Resiliencia Económica de EE. UU.: Datos como las ventas minoristas, la confianza del consumidor de Michigan y el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia sorprendieron positivamente, alejando los temores de recesión y mostrando una reactivación del consumo.
- Desescalada Parcial de Tensiones Comerciales China-EE. UU.: Las noticias sobre la autorización para reanudar las exportaciones de chips de IA (Nvidia, AMD) a China fueron interpretadas como un gesto de buena voluntad de EE. UU. y contribuyeron al optimismo en el sector tecnológico.
- Fortaleza de Nvidia y Bitcoin: Nvidia continuó alcanzando nuevos máximos históricos, impulsando el sector tecnológico. Bitcoin también marcó nuevos máximos históricos, beneficiándose de la incertidumbre global y las expectativas de regulación favorable.
- Actividad Minorista en EE. UU.: Los inversores minoristas mostraron una notable actividad compradora, adquiriendo acciones al contado por decimocuarta sesión consecutiva, la racha más larga desde diciembre de 2024, lo que sugiere una fuerte demanda subyacente en el mercado.
- Aspectos negativos
- Tensión en el Mercado de Bonos: El persistente aumento de los rendimientos de los bonos soberanos a largo plazo, especialmente el bono americano a 30 años superando el 5%, generó una "alarma roja" y reflejó preocupaciones subyacentes sobre la deuda global y la inflación.
- Amplitud de Mercado Débil: La fortaleza de los índices bursátiles, especialmente en EE. UU., fue impulsada por un puñado de megacapitalizaciones tecnológicas, mientras que la amplitud del mercado comenzó a mostrar signos de debilidad, con muchos valores cotizando a la baja.
- Advertencias Corporativas: Empresas clave como ASML y Ericsson redujeron sus previsiones o advirtieron sobre el impacto de los aranceles, afectando negativamente a sectores como el tecnológico y de telecomunicaciones en Europa.
- Inestabilidad Política en Francia: La incertidumbre en torno al plan de ajuste fiscal del primer ministro francés y el riesgo de una moción de censura afectaron negativamente al euro.
- Preocupación por Manipulación de Datos de Inflación: Se planteó la preocupación sobre la manipulación de los datos oficiales del IPC en EE. UU., particularmente en la imputación del valor de los seguros sanitarios, lo que podría subestimar la verdadera presión inflacionaria sobre los consumidores.
- Factores de riesgo o incertidumbre
- Amenazas Arancelarias de Trump: La retórica de Donald Trump sobre la imposición de nuevos y significativos aranceles (30% a la UE y México, 35% a Canadá, 93,5% a materiales de batería chinos, y un mínimo de 15-20% a todos los bienes de la UE) y la fecha límite del 1 de agosto, generó incertidumbre. La Unión Europea y México preparan contramedidas. El mercado podría estar subestimando este riesgo.
- Independencia de la Reserva Federal: La intensa especulación sobre la posible destitución de Jerome Powell por parte de Donald Trump, aunque negada, puso en el punto de mira la independencia de la Fed y el posible "plan oculto" de acusar a Powell de fraude, lo que tendría graves implicaciones.
- Rendimientos de Bonos Elevados: La velocidad y el nivel de los rendimientos de los bonos a largo plazo (especialmente el de 30 años) son históricamente restrictivos para la renta variable y representan un freno potencial a la política arancelaria, un riesgo que el mercado bursátil parece ignorar actualmente.
- Fin del Periodo Estacional Favorable: La segunda mitad de julio suele ser estacionalmente más débil para el mercado, con alzas de la volatilidad y una disminución de la liquidez por el verano y el fin del vencimiento de opciones.
- Elevado Apoyo Fiscal y Sostenibilidad del Consumo: En EE. UU., una parte significativa del ingreso personal proviene de transferencias estatales, lo que, si bien estimula el consumo, plantea dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo y la posible pérdida de poder adquisitivo real para los ciudadanos.
5. Cuadros Comparativos
A continuación, se presentan las variaciones de los principales índices bursátiles durante la semana del 14 al 18 de julio de 2025, junto con sus desempeños mensuales y anuales hasta la fecha.
Rendimiento de Índices Bursátiles (14-18 de julio de 2025)
Índice | Cierre 14/07 | Cierre 18/07 | Var. Semanal (%) | Var. Mes (%) | Var. Año (%) | Var. Este Año (%) |
IBEX 35 | 14.036,00 | 13.993,50 | -0,30 | 0,50 | 25,53 | 20,69 |
DAX | 24.165,67 | 24.287,57 | 0,50 | 4,16 | 32,32 | 21,99 |
FTSE 100 | 8.998,06 | 8.989,53 | -0,09 | 1,65 | 9,56 | 9,99 |
CAC 40 | 7.808,17 | 7.822,67 | 0,18 | 2,18 | 3,11 | 5,99 |
STOXX 50 | 5.369,85 | 5.361,65 | -0,15 | 1,75 | 10,06 | 10,11 |
DOW (11/07) | 44.371,51 | 44.484,49 (17/07) | 0,25 | 5,37 | 7,98 | 4,56 |
NASDAQ (11/07) | 20.585,53 | 20.885,65 (17/07) | 1,46 | 6,99 | 16,05 | 8,16 |
S&P 500 (11/07) | 6.259,75 | 6.297,36 (17/07) | 0,60 | 5,26 | 12,69 | 7,07 |
NIKKEI | 39.459,62 | 39.819,11 | 0,91 | 2,40 | -0,75 | -0,19 |
SHANGAI | 3.519,65 | 3.534,48 | 0,42 | 4,30 | 18,72 | 5,45 |
Rendimiento de Bonos Soberanos
Bono | Rendimiento 14/07 (%) | Rendimiento 18/07 (%) | Variación Semanal (pb) |
EE. UU. 10 años | 4,44 | 4,43 | -1 |
EE. UU. 30 años | 4,982 | ~4,99* | +1 (aprox.) |
Bund Alemán 10 años | 2,73 | 2,69 | -4 |
Bund Alemán 30 años | 3,254 | N.D. | N.D. |
Japón 30 años | >3,10 | N.D. | N.D. |
6. Sectores semanales
7. Conclusiones y Visión Próxima
- Síntesis de lo ocurrido:
La semana del 14 al 18 de julio fue un ejercicio de equilibrio delicado en los mercados.
Por un lado, una temporada de resultados corporativos excepcionalmente fuerte y datos macroeconómicos sólidos en Estados Unidos sirvieron como un colchón robusto para la renta variable, impulsando la confianza y manteniendo a los principales índices en terreno positivo o lateral-alcista.
La narrativa de la "naturaleza táctica" de los aranceles de Trump también ayudó a contener el pánico inicial.
Por otro lado, la creciente tensión en el mercado de bonos, con rendimientos a largo plazo alcanzando niveles preocupantes, actuó como un barómetro de la ansiedad subyacente sobre la deuda y la inflación.
La persistencia de las amenazas arancelarias de Trump y la polémica sobre la independencia de la Reserva Federal añadieron capas de incertidumbre, haciendo que el mercado se sintiera "demasiado complaciente" con los riesgos futuros.
La divergencia entre la euforia bursátil (impulsada por megacapitalizaciones y la actividad minorista) y la cautela del mercado de bonos fue la característica definitoria.
- Implicancias para la próxima semana:
- La temporada de resultados empresariales continuará siendo un factor crucial, especialmente en el sector tecnológico. La capacidad de las empresas para seguir superando las expectativas, incluso con previsiones ya rebajadas, será clave para mantener el impulso.
- La evolución de los rendimientos de los bonos americanos a largo plazo, en particular el de 30 años, será vigilada de cerca. Una subida sostenida podría generar una presión significativa sobre la renta variable, revirtiendo la complacencia actual.
- Las declaraciones y acciones relacionadas con los aranceles por parte de la administración estadounidense y las posibles contramedidas de la Unión Europea y otros socios comerciales seguirán siendo una fuente de volatilidad, especialmente a medida que se acerque la fecha del 1 de agosto.
- La situación política en Francia y su impacto en el euro merecerán atención.
- La liquidez de mercado tenderá a disminuir en los próximos meses de verano, lo que podría amplificar los movimientos del mercado ante cualquier noticia inesperada o shock.
- Posibles reacciones del mercado:
- Es plausible una fase de consolidación o incluso corrección en la renta variable, especialmente si la complacencia actual se desvanece y los riesgos latentes (aranceles, bonos, independencia de la Fed) comienzan a ser valorados de forma más agresiva.
- La volatilidad podría aumentar, especialmente tras el vencimiento de opciones de gran volumen que se produjo al final de esta semana, abriendo una ventana para movimientos más bruscos.
- Los sectores cíclicos y de pequeña capitalización podrían continuar mostrando un mejor desempeño si la confianza en la fortaleza económica perdura. Sin embargo, la dependencia de las megacapitalizaciones tecnológicas para impulsar los índices generales podría ser una vulnerabilidad si alguna de ellas defrauda en sus resultados o si se produce una rotación de sectores.
- El dólar estadounidense podría mantener su fortaleza si las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed se retrasan aún más, mientras que las monedas más expuestas a la tensión comercial o la inestabilidad política (como el euro) podrían seguir bajo presión.
- Los activos refugio, como el oro, podrían volver a ganar tracción si la incertidumbre geopolítica o comercial se intensifica. El Bitcoin podría seguir su trayectoria alcista si los factores favorables persisten.
El mercado se encuentra en un punto crucial donde la complacencia podría dar paso a una necesaria consolidación. Los inversores deberán permanecer vigilantes y gestionar sus riesgos con extrema prudencia.
Fuentes
· DatosMacro de Expansión
· Bloomberg
· Financial Times
· The Economist
· Wall Street Journal
· Morningstar