sábado, 1 de noviembre de 2025

Resumen Semanal del Mercado (27/10/2025 - 31/10/2025)

 

Resumen Semanal del Mercado (27/10/2025 - 31/10/2025)



1. Panorama General del Mercado
.

La semana concluyó con una profunda divergencia, caracterizada por un apetito por el riesgo extremo y concentrado en la renta variable estadounidense, contrastando con una creciente incertidumbre en la política monetaria y una marcada debilidad en la amplitud del mercado.

La euforia inicial, impulsada por el optimismo en torno a un marco de acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, y los sólidos resultados corporativos al final de la semana, permitieron que los índices clave de Wall Street (S&P 500 y Nasdaq) terminaran octubre con ganancias.

La Reserva Federal (FED) realizó el recorte de tipos esperado, pero la cautela de su presidente respecto a futuras reducciones disparó los rendimientos de los bonos.

En Asia, el Nikkei japonés registró ganancias espectaculares.

El fenómeno definitorio de la semana fue la extrema polarización, donde el impulso alcista fue sostenido exclusivamente por un puñado de mega-capitalizaciones tecnológicas, principalmente en la narrativa de la Inteligencia Artificial (IA).

 

2. Desempeño por Región y Activo

Estados Unidos (S&P 500, Nasdaq, Dow Jones, Fed)

Los índices de Wall Street continuaron su racha de récords históricos.

El S&P 500 y el Nasdaq 100 lideraron el rally, con el Nasdaq destacando con un avance significativo semanal, impulsado por el sector tecnológico y de la IA.

El S&P 500 cerró en 6.840,20 puntos, logrando un avance semanal, aunque evidenciando fatiga en la recta final. El Dow Jones mostró una ganancia moderada.

No obstante, esta fortaleza fue superficial.

El índice de pequeña capitalización Russell 2000 mostró un rendimiento inferior, y la amplitud del mercado se deterioró a los niveles más negativos registrados en años, con la mayoría de los valores del S&P 500 en descenso a mitad de semana.

La Reserva Federal recortó las tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, situando el rango objetivo entre 3.75% y 4.00%.

La noticia estructuralmente más significativa fue la detención del proceso de reducción de su balance (Quantitative Tightening, QT) a partir del 1 de diciembre, con el fin de aliviar las tensiones de liquidez en el mercado de financiación.

Sin embargo, la conferencia de prensa de Jerome Powell inyectó volatilidad, al advertir que un nuevo recorte de tipos en diciembre "no está asegurado", obligando al mercado a recalibrar las expectativas de relajación monetaria.

 

Europa (EuroStoxx, DAX, inflación, BCE)

Las bolsas europeas mantuvieron máximos históricos al inicio de la semana, impulsadas por el optimismo comercial global.

Sin embargo, la toma de beneficios y la cautela de fin de mes provocaron que los principales índices cerraran la semana con ligeras caídas, a excepción de España.

El índice paneuropeo STOXX 50 retrocedió un 0.22% semanal, y el DAX alemán cayó un 1.16%.

El IBEX 35 español logró alcanzar un nuevo máximo histórico, impulsado por el sólido desempeño de su sector bancario.

El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sus tipos de interés sin cambios, en línea con las expectativas. Aunque la inflación del IPC de la Eurozona se moderó a 2.1% en octubre, el dato preocupante fue la aceleración de la inflación del sector servicios, que alcanzó el 3.4%, su nivel más alto desde abril, lo que podría generar cautela en la futura política monetaria del BCE.

 

Asia (Nikkei, Hang Seng, datos macro)

Asia reflejó un fuerte apetito por el riesgo.

El Nikkei 225 de Japón fue el índice global más destacado, subiendo un espectacular 6.31% semanal y alcanzando nuevos máximos históricos por encima de los 52,411 puntos.

En contraste, China mostró señales de debilidad económica subyacente. El PMI manufacturero oficial de China cayó a 49.0 en octubre, marcando el séptimo mes consecutivo de contracción y su nivel más bajo desde abril.

El índice de Shanghái cerró la semana con un avance marginal.

 

LatAm y otros Mercados Emergentes

Latinoamérica fue catapultada por los desarrollos políticos en Argentina.

La contundente victoria electoral de Javier Milei en las elecciones legislativas de medio término generó una reacción explosiva en el mercado de riesgo del país, con el índice MERVAL saltando un 44.57% en la semana, debido a la confianza en la continuidad de su programa de reformas de libre mercado y austeridad.

 

3. Indicadores Económicos Clave

 

Indicador

Dato Clave

Impacto en Mercados

Tasas de Interés (FED)

Recorte de 25 pb (Rango: 3.75%-4.00%)

Cumplió expectativas, pero la cautela de Powell en futuros recortes fortaleció al dólar y elevó los rendimientos de los bonos.

Política Monetaria (FED)

Fin del Quantitative Tightening (QT) desde diciembre

Estructuralmente positivo para la liquidez interbancaria, aliviando tensiones.

Rendimiento Bono 10 Años

Cierre cerca del 4.10%

Refleja el ajuste de las expectativas por la FED (menos dovish), elevando el costo de endeudamiento.

Inflación Eurozona (IPC)

2.1% (Octubre)

Cercana al objetivo. La aceleración de la inflación de servicios (3.4%) es un factor de vigilancia clave para el BCE.

Empleo (EE. UU.)

Ganancia de 14,250 empleos promedio semanal (ADP)

Sugiere una recuperación del mercado laboral tras meses de pérdidas, apoyando la tesis de un aterrizaje suave.

PMI Manufacturero (China)

49.0 (Contracción)

Señal de un claro debilitamiento en el impulso económico global y vientos en contra para el comercio.

 

4. Lo Más Destacado de la Semana

Aspectos Positivos

ü  Liderazgo Tecnológico Inquebrantable:

El motor de la Inteligencia Artificial continuó impulsando récords en el S&P 500 y el Nasdaq.

Empresas clave como Alphabet, Amazon y Apple reportaron resultados sólidos y guías optimistas al cierre de la semana, contrarrestando la debilidad observada en otros nombres.

ü  Fin del QT por la FED:

El anuncio de la detención de la reducción del balance de la FED es una medida significativa para inyectar estabilidad en los mercados de financiación y reducir la escasez de liquidez interbancaria.

ü  Tregua Comercial EE. UU.-China:

La reunión presidencial se saldó con un acuerdo preliminar que establece una tregua de un año y compromisos de China para la compra de soja estadounidense, eliminando el riesgo inmediato de nuevos aranceles y controles a la exportación de tierras raras.

ü  Euforia Argentina:

La respuesta explosiva del Merval tras la victoria de Javier Milei reforzó la confianza en los mercados emergentes con políticas de libre mercado.

 

Aspectos Negativos

ü  Corrección en la IA y Riesgo de Monetización:

La histórica caída de Meta Platforms (-11.76%) fue un punto de inflexión, ya que el mercado castigó a la compañía por el elevado gasto de capital en IA, exigiendo ahora la monetización de dichas inversiones.

ü  Amplitud de Mercado Insostenible:

La subida de los índices generales se produjo con una de las peores amplitudes diarias desde 1990, lo que indica que el rally está sostenido por un número peligrosamente reducido de valores (las "Siete Magníficas"), sugiriendo una debilidad estructural subyacente.

ü  Incertidumbre de la FED:

El presidente Powell enfrió las expectativas de una flexibilización monetaria agresiva al dudar de un recorte de tipos en diciembre, lo que generó un alza en los rendimientos y aumentó el coste del dinero a corto plazo.

 

Factores de Riesgo o Incertidumbre

ü  Señal Hindenburg Omen:

Esta señal técnica de advertencia se activó y se mantuvo, lo que indica confusión interna en el mercado (coexistencia de nuevos máximos y nuevos mínimos de 52 semanas) y históricamente precede correcciones amplias.

ü  Riesgo Geopolítico Tecnológico:

El CEO de Nvidia advirtió sobre la posible pérdida total del mercado chino (irreemplazable para la IA) debido a las políticas de control de exportaciones, introduciendo un riesgo ineludible para las elevadas valoraciones del sector de semiconductores.

ü  Debilidad del Oro y Commodities:

La fuerte liquidación especulativa del oro (que luchó por mantener los $4,000) refleja una transición hacia un entorno de mayor riesgo y menor volatilidad percibida.

 

5. Cuadros Comparativos

Rendimientos de Índices Clave (27/10/2025 – 31/10/2025)

Índice

Cierre (Puntos)

Variación Semanal

Variación Mensual

Variación Acumulada Anual (YTD)

S&P 500

6.840,20

0.71%

2.27%

16.30%

NASDAQ Composite

23.724,96

2.24%

4.70%

22.86%

NIKKEI 225

52.411,34

6.31%

16.64%

31.37%

IBEX 35

16.032,60

1.08%

3.60%

38.27%

DAX

23.958,30

-1.16%

0.32%

20.34%

MERVAL (Argentina)

3.002.607,25

44.57%

69.31%

18.51%

 

Materias Primas y Divisas

Activo

Precio Aproximado al Cierre (31/10)

Tendencia Semanal

Comentario

Oro (XAU/USD)

$\approx$3,998

Fuerte Liquidación

Lucha intensa por mantener el soporte psicológico de los $4,000.

Petróleo (WTI)

$\approx$60.41

Estable/Lateral

Equilibrio entre rumores geopolíticos y debilidad manufacturera global.

Dólar Index (DXY)

$\approx$105.00

Alza

Fortalecido por la postura menos flexible de la FED.

EUR/USD

$\approx$1.1562

Descenso

Impactado por la fortaleza del dólar y la política del BCE sin cambios.

 

6. Conclusiones y Visión Próxima

Síntesis de lo Ocurrido

La semana del 27 al 31 de octubre de 2025 fue un ejercicio de polarización extrema.

El mercado ha logrado descontar un escenario casi perfecto (recorte de tipos, tregua comercial, resultados corporativos sólidos) e impulsó los índices a nuevos máximos, pero lo hizo con una base peligrosamente estrecha.

La Inteligencia Artificial sigue siendo el único motor de crecimiento, mientras que la macroeconomía (FED) y los riesgos técnicos (Hindenburg Omen) sugieren que los cimientos de la subida se están resquebrajando.

 

Implicancias para la Próxima Semana

El mercado ha absorbido los grandes choques de la semana (FED y resultados de "Las Siete Magníficas") y entra en noviembre, históricamente un mes alcista.

Sin embargo, los inversores han reducido significativamente las coberturas de riesgo, apostando fuertemente a la continuación del rally.

La clave de la estabilidad futura radica en la capacidad del liderazgo tecnológico para mantener beneficios estelares a pesar de la creciente presión geopolítica y los altos costos de inversión en IA (como se observó en Meta).

La tregua comercial con China, aunque positiva, es vista con escepticismo sobre su durabilidad.

Posibles Reacciones del Mercado

Los operadores deben vigilar el nivel de resistencia cuantitativa crítica del S&P 500, ubicado entre 6,900 y 6,925 puntos.

  1. Escenario Alcista (Aceleración):

Si el S&P 500 supera de manera decisiva el umbral de los 6,925 puntos, el posicionamiento de mercado podría activar una dinámica de cobertura forzada (Gamma squeeze) por parte de los market makers.

Esto obligaría a compras agresivas de futuros y acciones, acelerando el movimiento hacia el objetivo psicológico de 7,000 puntos.

  1. Escenario Bajista (Corrección Rápida):

Dada la falta de protección a la baja, cualquier mínima sorpresa negativa (especialmente si se reactivan las tensiones con China, o si la FED endurece aún más su lenguaje) podría generar una liquidación rápida.

Los niveles de soporte críticos para el S&P 500 se sitúan alrededor de 6,800 puntos. La pérdida de este nivel podría desencadenar ventas por parte de fondos seguidores de tendencia.

La situación actual del mercado, donde la renta variable parece estar suspendida en la euforia de un puñado de acciones tecnológicas mientras la debilidad subyacente se incrementa, es similar a un cohete que depende de una sola etapa de propulsión hipertrofiada: mientras ese motor funcione, la ascensión es espectacular, pero si falla o si el resto del armazón estructural (la amplitud del mercado) no soporta la presión, el riesgo de un descenso abrupto es exponencial.

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros