viernes, 7 de noviembre de 2025

Cierre de Mercados – 07 noviembre de 2025

Cierre de Mercados – 07 noviembre de 2025


  1. Resumen ejecutivo

La sesión de cierre del viernes 7 de noviembre de 2025 consolidó una fase correctiva severa en los mercados de renta variable global, marcada por la liquidación agresiva de valores tecnológicos y las crecientes dudas sobre la burbuja de la Inteligencia Artificial (IA) y su estructura de financiación.

El consenso de que la economía estadounidense está experimentando un exceso especulativo en el sector de la IA se ha visto reflejado en la toma de beneficios y la reversión del optimismo acumulado en octubre.

El índice S&P 500 registró una caída superior al 1,0%, situándose en el umbral crítico de soportes técnicos y cuantitativos, cuya pérdida podría activar ventas masivas por parte de fondos sistemáticos.

Esta debilidad se vio amplificada por el dato preliminar de la Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan, que cayó a su segundo nivel más bajo de la historia registrada, y la persistencia del cierre de gobierno más prolongado en la historia de EE. UU.

Las ventas fueron lideradas por las grandes tecnológicas, con pérdidas significativas en Nvidia, Meta y Alphabet, mientras que el oro se mantuvo en un punto de equilibrio clave, y el Bitcoin continuó su corrección en un mercado que evidencia una maduración institucional.

 

2. Análisis de Índices Bursátiles Globales

Los mercados de renta variable global terminaron la semana con pérdidas notables, indicando que el sentimiento ha transitado del miedo a quedarse fuera (FOMO) al miedo a perder (Real Fear).

 

2.1. Estados Unidos: Al Límite del Soporte Clave

La corrección del exceso de euforia en torno al trade de la IA generó desequilibrios en el posicionamiento, llevando a los principales índices a la baja:

ü  El S&P 500 (SPX) en futuros bajó un 1,01%, cerrando en 6679.

Este nivel es crucial, ya que coincide con la base del canal alcista y la media móvil de 50 días. Mantenerse por encima de 6700 es vital, pues la ruptura de este soporte activaría posibles ventas por parte de modelos cuantitativos, lo que podría desencadenar una caída de "bastante envergadura".

ü  El Nasdaq fue el más afectado, cediendo un 1,60%.

ü  El Russell 2000 (pequeña capitalización) cayó un 1,14%, aunque a lo largo de la sesión se observó una amplitud negativa en el Nasdaq, donde prácticamente bajaron dos valores por cada uno que subió.

 

A nivel técnico, la correlación implícita ha estado subiendo de forma constante, señalando un repunte del miedo sistémico, donde los traders están comprando protección a nivel de índice, anticipando que "todo caerá junto" en caso de un shock mayor.

Los fondos sistemáticos de control de volatilidad (Vol Control) ya han reducido más de 117.800 millones de dólares en exposición debido al aumento de la volatilidad.

 

2.2. Rendimiento en Europa y Asia

Los mercados europeos replicaron la tendencia bajista, con el sector tecnológico y las tensiones macroeconómicas impactando en la confianza:

ü  El IBEX 35 de Madrid experimentó la mayor caída entre los principales europeos, perdiendo un 1,34% y cerrando en 15.901,40 puntos.

ü  El DAX alemán descendió un 0,69%, cerrando en 23.569,96.

ü  El STOXX 50 europeo cerró con una caída del 0,83%.

En Asia, la sesión también fue negativa, reflejando las preocupaciones geopolíticas y las caídas de Wall Street.

El Nikkei japonés perdió un 1,19%, mientras que la bolsa de Shanghái registró un descenso más moderado del 0,25%.

 

3. El Ecosistema de la IA: Burbuja, Deuda y Desconfianza

El sector tecnológico, especialmente el relacionado con la Inteligencia Artificial, fue el catalizador principal de la corrección, con un fuerte escepticismo sobre las valoraciones y la salud financiera subyacente de las empresas líderes.

 

3.1. Liquidación de las MegaCap Tech

La liquidación se centró en las acciones de mayor peso. Microsoft encadenó su octava caída consecutiva, una racha no vista desde noviembre de 2011, si cerrase en negativo.

ü  Nvidia:

El máximo exponente de la IA se desplomó un 4,00% en la jornada, acumulando una corrección total del 13,62% desde sus máximos y una reducción de casi 600.000 millones de dólares en su capitalización bursátil en pocos días.

ü  Meta Platforms:

La compañía cayó un 2,43% y se encuentra en caída libre tras perder la media de 200 sesiones, acumulando una corrección de más del 24% desde sus máximos de agosto.

ü  Tesla:

A pesar de la aprobación de su paquete de remuneración de Elon Musk, la acción revirtió las ganancias iniciales y cayó un 3,82%.

ü  Apple

Se mantuvo como la excepción positiva entre las grandes capitalizaciones, subiendo un 0,34%.

 

3.2. Preocupaciones de Financiación y Viabilidad

El mercado está corrigiendo las altas valoraciones y, de forma más sistémica, las dudas sobre cómo se está financiando la IA.

Se ha reportado que Meta podría estar ocultando cerca de 30.000 millones de dólares en deuda fuera de balance a través de Vehículos de Propósito Especial (SVP), un mecanismo de ingeniería financiera conocido por haber provocado problemas en el colapso de Enron en 2001 y la crisis subprime de 2008.

La preocupación central se resume en la pregunta de quién financiará las metas ambiciosas de OpenAI, que se ha comprometido a gastar más de 1,4 billones de dólares en infraestructura, a pesar de que la empresa aún no es rentable.

Este modelo de crecimiento basado en un gasto de capital (Capex) exagerado, financiado con deuda fuera de balance y préstamos "endogámicos" entre las compañías, genera fatiga e inquietud entre los inversores institucionales.

 

4. Panorama Macroeconómico y Riesgos Sistémicos

Los factores fundamentales añadieron peso al sentimiento bajista, confirmando un entorno de creciente preocupación económica.

 

4.1. Confianza del Consumidor en Mínimos Históricos

El dato preliminar de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan para noviembre cayó a 50,3, muy por debajo de las expectativas (53,2) y del dato de octubre (53,6).

Esta lectura es la segunda más baja jamás registrada, solo superada por el mínimo de junio de 2022 y cercana a los niveles de los años 80.

ü  El Índice de Condiciones Económicas Actuales cayó a un mínimo histórico.

ü  La probabilidad de perder el empleo a cinco años se encuentra cercana a los niveles máximos registrados durante la crisis financiera de 2008 y la pandemia, lo que indica una profunda ansiedad del consumidor sobre la seguridad laboral, posiblemente exacerbada por la retórica en torno a la IA.

ü  Las expectativas de inflación a un año subieron ligeramente al 4,7%, mientras que las expectativas a largo plazo disminuyeron al 3,6%. Algunos estudios sugieren que el consumidor estadounidense podría estar absorbiendo el 70,5% de los aranceles, lo que implicaría una persistencia inflacionaria que el mercado podría estar subestimando.

 

4.2. Impacto del Cierre de Gobierno y Tensión Comercial

El cierre de gobierno en EE. UU., el más largo de la historia, sigue sin resolverse.

Fuentes de la Casa Blanca han reconocido que el impacto en la economía está siendo "mucho peor de lo esperado" y podría reflejarse negativamente en el PIB del cuarto trimestre. La falta de resolución sigue generando incertidumbre política y afecta la liquidez interbancaria.

En el frente comercial, las tensiones entre EE. UU. y China persisten:

ü  Estados Unidos bloqueó la venta de chips de IA reducidos de Nvidia (B30A) a China.

ü  Las exportaciones chinas cayeron un 1,1% en octubre, con una dramática reducción del 25% en las exportaciones hacia EE. UU.

ü  Respecto a las tierras raras, China anunció la suspensión de controles de exportación hasta noviembre de 2026, si bien confirmaron en privado que se implementará un nuevo régimen de licencias (válidas por un año) que exigirá más documentación a los clientes, especialmente en sectores sensibles como defensa.

 

5. Mercados de Divisas, Renta Fija y Materias Primas

5.1. Renta Fija y Política Monetaria

La rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años se mantuvo relativamente estable, cotizando al 4,10%.

La política monetaria sigue siendo un punto de incertidumbre, con declaraciones divergentes de los miembros de la Reserva Federal.

Mientras un miembro (Hammac) expresó escepticismo sobre la baja inflación transitoria y se opuso a recortes de tipos en diciembre, otro (Miran) sugirió que los recortes son necesarios, manteniendo la cautela sobre las decisiones futuras.

 

5.2. Divisas y Criptomonedas

El dólar estadounidense se debilitó ligeramente frente al euro, cotizando el EUR/USD a 1,1596.

El Bitcoin continuó su fase correctiva, reflejando la aversión al riesgo en general. Cerró con una caída del 0,56% en 100.761 dólares, luchando por mantener el soporte psicológico de los 100.000 dólares.

A pesar de la corrección a corto plazo, el mercado cripto está experimentando una mayor madurez, con la oferta pública de venta de Bitcoin pasando de los "pioneros" a inversores institucionales y fondos de inversión.

 

5.3. Materias Primas

El oro se mantuvo paralizado y consolidando su posición clave, cerrando exactamente en 4.000 dólares por onza troy. China, por su parte, ha continuado comprando oro por duodécimo mes consecutivo.

El precio del petróleo subió un 0,34%, cotizando a 59,63 dólares por barril.

 

6. Datos cierre de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ


Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

07/11/2025

15.901,40

-1,34%

-0,82%

2,41%

37,44%

37,14%

DAX [+]

07/11/2025

23.569,96

-0,69%

-1,62%

-3,35%

21,73%

18,39%

FTSE 100 [+]

07/11/2025

9.682,57

-0,55%

-0,36%

2,10%

18,94%

18,47%

CAC 40 [+]

07/11/2025

7.950,18

-0,18%

-2,10%

-0,31%

7,06%

7,72%

FTSEMIB [+]

06/11/2025

43.068,69

-0,85%

-0,25%

-0,18%

26,89%

25,98%

PSI20 [+]

07/11/2025

8.186,96

-2,27%

-2,85%

0,87%

28,95%

28,38%

STOXX 50 [+]

07/11/2025

5.560,45

-0,83%

-1,78%

-0,89%

14,61%

14,19%

DOW [+]

06/11/2025

46.912,30

-0,84%

-1,37%

0,47%

7,28%

10,27%

NASDAQ [+]

06/11/2025

23.053,99

-1,90%

-2,83%

0,49%

21,44%

19,38%

S&P 500 [+]

06/11/2025

6.720,32

-1,12%

-1,75%

-0,30%

13,35%

14,26%

NIKKEI [+]

07/11/2025

50.276,37

-1,19%

-4,07%

4,85%

27,62%

26,02%

TOPIX [+]

07/11/2025

3.298,85

-0,44%

-0,99%

2,20%

20,26%

18,45%

SHANGAI [+]

07/11/2025

3.997,56

-0,25%

1,08%

2,96%

15,18%

19,27%

TASI [+]

06/11/2025

11.302,35

0,41%

-3,03%

-2,61%

-6,54%

-6,10%

MERVAL [+]

07/11/2025

2.864.646,75

-3,66%

-4,59%

59,68%

42,13%

13,06%

Fuente:Expansión

 

7. Conclusión y Perspectivas Futuras

El 7 de noviembre de 2025 marca un punto de inflexión donde la euforia especulativa de la IA ha chocado con la realidad de las valoraciones, la ingeniería financiera y un panorama macroeconómico debilitado.

El punto de mayor riesgo se centra en los soportes del S&P 500 (6670-6700).

El mercado se encuentra al límite, y una ruptura clara por debajo de estos niveles podría desencadenar una aceleración de las ventas por parte de modelos sistemáticos, que aún no han vendido en bloque, pero lo harían si la corrección se extiende.

El factor de mayor vulnerabilidad no es solo la caída en la confianza del consumidor, sino la revelación de la deuda fuera de balance en las grandes tecnológicas, lo que ha generado una profunda desconfianza en la solidez del sector de la IA.

El mercado se encuentra ahora en "tierra de nadie": los soportes más importantes han resistido el asalto inicial, pero se necesita un catalizador sólido para recuperar la fortaleza. Los inversores deben monitorear dos elementos clave en el corto plazo:

  1. Resolución Política:

La apertura del gobierno de EE. UU. podría inyectar una dosis de liquidez y eliminar una fuente importante de ansiedad política.

  1. Resultados de Nvidia (19 de noviembre):

El reporte trimestral de la empresa será el próximo evento crítico, capaz de actuar como un soporte o un impulsor de mercado si muestra resiliencia a pesar de las dudas de financiación.

 

Si el S&P 500 logra mantener variaciones diarias dentro de un rango moderado (±1%), los modelos de venta sistemática podrían calmarse, lo que abriría la puerta a la reintroducción de exposición.

La situación actual puede verse como un delgado puente colgante sostenido por cuerdas clave: mientras las cuerdas (los soportes técnicos y cuantitativos) se mantengan firmes, el mercado puede oscilar y corregir.

Sin embargo, si una de esas cuerdas críticas se rompe, la caída podría volverse dramática y rápida, amplificada por los mecanismos de venta automáticos.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros