lunes, 3 de noviembre de 2025

Cierre de Mercados – 03 noviembre de 2025

Cierre de Mercados – 03 noviembre de 2025

 



1.Resumen Ejecutivo

El mercado global cerró la jornada del lunes en un estado de marcada divergencia, encapsulando la doble personalidad que ha definido las recientes sesiones bursátiles.

Mientras el núcleo de las megatecnológicas enfocadas en Inteligencia Artificial (IA) impulsó a los índices Nasdaq y S&P 500 a ganancias modestas, el resto del mercado experimentó una corrección generalizada y debilidad de amplitud.

Las preocupaciones se centraron en un dato manufacturero estadounidense más flojo de lo esperado y la persistente crisis de liquidez ligada al cierre del gobierno de EE. UU.

 

1. Rendimiento de Índices Bursátiles Globales

La renta variable estadounidense registró un cierre mixto, subrayando la dependencia del rendimiento de un grupo reducido de acciones de gran capitalización.

 

Índice

Variación Diaria

Comentario

S&P 500

+0,17%

Sostenido por la tecnología, a pesar de la amplitud negativa.

Nasdaq 100

+0,44%

Novena subida consecutiva para el Nasdaq en día lunes.

Dow Jones

-0,48%

Registró pérdidas en la sesión.

Russell 2000

+0,00%

Las pequeñas capitalizaciones mostraron un movimiento lateral en el cierre.

 

El S&P 500 logró encadenar 128 días consecutivos por encima de su media móvil de 50 días, una de las rachas más largas registradas.

No obstante, la amplitud del mercado fue negativa, lo que significa que el número de valores que cayeron superó a los que subieron.

En Europa, las bolsas mostraron ganancias ligeras, impulsadas por noticias corporativas y un resurgimiento en el sector automovilístico.

El índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 0,07%.

El DAX alemán lideró las ganancias con un incremento del 0,73%, mientras que el CAC 40 francés retrocedió un 0,14%.

El IBEX 35 español cerró con una subida mínima del 0,03%.

En Asia, la sesión fue positiva, impulsada por las alianzas tecnológicas y el optimismo en los fabricantes de chips surcoreanos. Los indicadores en Corea del Sur fueron los que más avanzaron, con el índice Kospi alcanzando un nuevo máximo histórico.

El Nikkei 225 de Japón subió un 2,12% y el Hang Seng de Hong Kong un 0,97%.

 

2. La Hegemonía de la Inteligencia Artificial y Sectores Destacados

Los titulares relacionados con la IA dominaron nuevamente la información financiera, eclipsando las preocupaciones macroeconómicas.

La mesa de operaciones de Goldman Sachs comentó que el sentimiento fue de "vender todo para comprar Mag7".

 

2.1. Movimientos en Megacaps

La fuerte concentración del mercado se hizo evidente a través de acuerdos y noticias específicas:

ü  Amazon (AMZN):

La acción subió notablemente tras un acuerdo histórico.

OpenAI firmó un contrato por 38.000 millones de dólares con Amazon Web Services (AWS) para acceder a su infraestructura de cómputo en la nube durante los próximos siete años.

Este acuerdo busca la adquisición de cientos de miles de GPUs de NVIDIA de última generación.

ü  Nvidia (NVDA):

La compañía se vio favorecida por el acuerdo de Amazon y por noticias relativas a las exportaciones.

EE. UU. permitió a Microsoft enviar chips de IA de NVIDIA a Emiratos Árabes Unidos por primera vez.

Además, Loop Capital proyectó un potencial de subida del 75% para la acción en 2026.

No obstante, se informó que los chips Blackwell más avanzados de NVIDIA estarían reservados únicamente para empresas estadounidenses.

ü  Alphabet (GOOGL):

La compañía anunció una nueva emisión de deuda por valor de 15.000 millones de dólares.

 

2.2. Rendimiento Sectorial

En Europa, el sector automovilístico registró las mayores subidas de la jornada, avanzando un 1,86%. Marcas como Renault, Mercedes-Benz y Volkswagen subieron, impulsadas por el optimismo en la posible reanudación de los envíos desde las plantas chinas del fabricante de chips neerlandés Nexperia.

Por el contrario, el sector de Materiales Básicos fue el peor de la jornada en Europa, con una caída del 0,89%, arrastrado por un PMI manufacturero de China peor de lo esperado.

Las mineras, como Anglo American y Rio Tinto, también retrocedieron.

 

3. Dinámicas Macroeconómicas y Tensiones de Liquidez

El lunes estuvo marcado por datos manufactureros que sugieren una debilidad persistente en EE. UU. y por la exacerbación de las tensiones en los mercados monetarios.

 

3.1. Indicadores de Manufacturas

El Índice de Gerentes de Compras (ISM) manufacturero de EE. UU. cayó a 48,7 en octubre, por debajo del 49,5 esperado, confirmando ocho meses consecutivos en contracción.

La producción y los nuevos pedidos se redujeron, aunque la presión de precios se moderó significativamente.

En contraste, el PMI manufacturero de la eurozona logró alcanzar los 50 puntos, superando el nivel de contracción.

La producción en la eurozona ha aumentado por ocho meses, si bien sin un impulso fuerte. España (52,9) e Italia (49,9) superaron las estimaciones.

El PMI del Reino Unido también mostró una mejora considerable, subiendo a 49,7 y apuntando a una casi estabilización.

 

3.2. Crisis de Liquidez y Cierre de Gobierno

El problema central que afecta a los mercados de financiación es el persistente cierre del gobierno estadounidense. El Tesoro continúa recaudando dinero, pero la mayor parte del gasto está suspendido, lo que provoca una acumulación de efectivo en su Cuenta General (TGA).

ü  Doble Drenaje:

La TGA ha superado el billón de dólares, su nivel más alto desde 2021. Cada dólar que ingresa a la TGA sale de las reservas bancarias.

Dado que la Reserva Federal mantiene el endurecimiento cuantitativo (QT), se está produciendo un doble drenaje de liquidez, lo que ha reducido las reservas bancarias al nivel más bajo desde 2021.

ü  Tensiones Monetarias:

La presión de liquidez persiste más allá del cierre de mes.

El coste de financiación a corto plazo (GC repo rate) se ha disparado a niveles no vistos desde 2020.

Si el gobierno reabre, se espera que el Tesoro libere cientos de miles de millones de dólares, lo que podría generar una ola de liquidez y un potencial repunte en los activos de riesgo, funcionando como un "QE encubierto".

ü  Deuda Récord:

La deuda de EE. UU. ha alcanzado los 38 billones de dólares, con el último billón sumado en solo 71 días.

Esto subraya la fuerte dependencia del gobierno de mantener bajos los tipos de interés para gestionar la carga del servicio de la deuda.

 

4. Divisas, Renta Fija y Materias Primas

 

4.1. Renta Fija y Tipos de Interés

Los bonos del Tesoro revirtieron la caída de rendimientos del viernes, con un rendimiento inferior en los bonos a largo plazo.

Los rendimientos subieron a pesar de los débiles datos del PMI manufacturero.

El rendimiento a 10 años en EE. UU. se situó en 4,08%, un nivel que sigue mostrando una fuerte resistencia para perforar el soporte del 4%.

 

4.2. Divisas y Criptoactivos

El Dólar estadounidense (DXY) extendió su repunte posterior a los comentarios de Powell, cerrando en su nivel más alto frente a sus pares fiduciarios desde mayo.

El Bitcoin (BTC/USD) sufrió un duro golpe, ampliando sus pérdidas hasta los 105.000 dólares, una caída superior al 3,7% y situándose de nuevo por debajo de la media móvil de 200 sesiones.

El criptoactivo mostró una sensibilidad creciente a la aversión al riesgo en el mercado general.

 

4.3. Materias Primas

El Oro logró cerrar la jornada por encima de los 4.000 dólares, a pesar de caer durante la noche tras la noticia de que China reduciría un incentivo fiscal para las compras minoristas del metal.

El precio del Crudo (WTI) cotizó volátil, cerrando con un ligero avance.

La volatilidad se atribuyó a la decisión de la OPEP de suspender los aumentos de producción en el primer trimestre de 2026, lo que contrastó con la debilidad macroeconómica percibida en EE. UU.

 

 

5. Datos cierres de mercados

 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

03/11/2025

16.037,00

0,03%

0,03%

2,90%

35,41%

38,31%

DAX [+]

03/11/2025

24.132,41

0,73%

0,73%

-1,01%

25,33%

21,21%

FTSE 100 [+]

03/11/2025

9.701,37

-0,16%

-0,16%

2,21%

18,64%

18,70%

CAC 40 [+]

03/11/2025

8.109,79

-0,14%

-0,14%

0,35%

9,46%

9,88%

FTSEMIB [+]

31/10/2025

43.175,32

-0,06%

1,62%

1,05%

25,94%

26,29%

PSI20 [+]

03/11/2025

8.446,04

0,23%

0,23%

4,08%

28,07%

32,44%

STOXX 50 [+]

03/11/2025

5.678,95

0,31%

0,31%

0,47%

16,42%

16,63%

DOW [+]

31/10/2025

47.562,87

0,09%

0,75%

2,51%

13,89%

11,80%

NASDAQ [+]

31/10/2025

23.724,96

0,61%

2,24%

4,70%

31,11%

22,86%

S&P 500 [+]

31/10/2025

6.840,20

0,26%

0,71%

2,27%

19,89%

16,30%

NIKKEI [+]

31/10/2025

52.411,34

2,12%

6,31%

16,64%

34,05%

31,37%

TOPIX [+]

31/10/2025

3.331,83

0,94%

1,91%

6,19%

23,61%

19,64%

SHANGAI [+]

03/11/2025

3.976,52

0,55%

0,55%

2,41%

21,53%

18,64%

TASI [+]

03/11/2025

11.483,57

-1,48%

-1,48%

-0,11%

-4,48%

-4,59%

MERVAL [+]

03/11/2025

3.104.495,25

3,39%

3,39%

71,99%

65,14%

22,53%

Fuente: Expansión

 

5. Conclusión y Perspectivas Futuras

El mercado de hoy demostró una clara bifurcación: una euforia altamente concentrada en la IA que actúa como único motor de los índices principales, frente a una debilidad subyacente y una amplitud negativa en el resto de los valores. La mesa de operaciones está operando con una mentalidad de "todo o nada" en las Megacaps.

 

Puntos Clave de la Sesión:

  1. Divergencia Extrema:

La IA impulsó al S&P 500 y al Nasdaq gracias a grandes acuerdos (Amazon/OpenAI), mientras que la mayoría de las acciones corrigieron.

  1. Riesgo de Liquidez:

Las tensiones monetarias están aumentando, causadas por el drenaje de liquidez simultáneo provocado por el cierre del gobierno (acumulación de fondos en la TGA) y la continuación del QT por parte de la Fed.

  1. Euforia Táctica:

Se observa una señal de euforia táctica, donde la volatilidad implícita está subiendo junto con el mercado. Los inversores están persiguiendo las alzas de las Megacaps mediante opciones de compra, creando un riesgo de corrección forzada si este flujo derivado se agota.

 

Implicaciones y Perspectivas:

Los mercados se encuentran en un punto de vulnerabilidad técnica.

La aparición de grietas en el mercado, reflejadas en la amplitud negativa y el surgimiento del fenómeno de Hinderburg Omen (muchos nuevos máximos y mínimos simultáneos), sugiere que la estructura del rally actual es insostenible si no se amplía el liderazgo.

A corto plazo, si el S&P 500 es capaz de superar la resistencia clave en la zona de 6.900-6.925, el movimiento podría acelerarse significativamente debido a dinámicas de derivados. No obstante, el soporte clave se mantiene en el rango de 6.700-6.750.

El factor político (el cierre del gobierno) es el catalizador más relevante para la liquidez.

Si el gobierno reabre, la liberación masiva de fondos desde la TGA inyectaría liquidez al sistema, favoreciendo un rally en los activos de riesgo.

Sin embargo, mientras persista el cierre, los activos más sensibles a la liquidez, como las pequeñas capitalizaciones y el Bitcoin, seguirán bajo presión.

 

El mercado actual se asemeja a un puente sostenido por un solo pilar: la Inteligencia Artificial.

Si bien este pilar es inmensamente fuerte, la estructura que soporta (el resto del mercado) muestra claras señales de fatiga y requiere que la carga se distribuya, o de lo contrario, cualquier fisura en el pilar central podría provocar una corrección abrupta.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros