sábado, 8 de noviembre de 2025

Resumen Semanal del Mercado (03/11/2025 - 07/10/2025)

 

Resumen Semanal del Mercado (03/11/2025 - 07/10/2025)

 


1. Panorama General del Mercado
.

La semana estuvo definida por una profunda corrección en la renta variable y una creciente aversión al riesgo, impulsada por la confluencia de dos factores críticos: la escasez de liquidez sistémica en Estados Unidos y la liquidación masiva del sector tecnológico debido a las dudas sobre sus valoraciones y estructura de financiación.

La euforia especulativa centrada en la Inteligencia Artificial (IA) que había sostenido los índices durante semanas se agotó, llevando al S&P 500 y al Nasdaq a niveles de soporte técnicos críticos.

Los mercados de financiación interbancaria mostraron graves tensiones, reflejando el drenaje de liquidez causado por la Reserva Federal y el cierre prolongado del Gobierno estadounidense.

En Renta Fija, los bonos del Tesoro reaccionaron de forma compleja: inicialmente vendiéndose por la fortaleza de los datos económicos, y posteriormente comprándose (bajando la rentabilidad) al final de la semana debido a señales de un mercado laboral debilitado.

El Dólar se consolidó inicialmente, mientras que el Bitcoin y las materias primas como el crudo y el oro mostraron alta volatilidad, con el Bitcoin cayendo bruscamente, penalizado directamente por la falta de liquidez en el sistema.

 

2. Desempeño por Región y Activo

Estados Unidos (S&P 500, Nasdaq, Dow Jones, Fed)

Wall Street pasó de una marcada divergencia al comienzo de la semana —donde un grupo reducido de acciones de gran capitalización (Mag7) impulsaba los índices— a una corrección generalizada y severa.

La amplitud del mercado fue predominantemente negativa, evidenciando una fatiga estructural.

ü  S&P 500:

Experimentó una caída semanal del 1,75%, cerrando en 6720,32 puntos.

El índice se situó justo en el umbral técnico crucial de los 6.700 puntos.

Mantener este soporte es vital, ya que su pérdida sostenida podría activar ventas sistemáticas por parte de fondos de control de volatilidad y acelerar la liquidación.

ü  Nasdaq:

Fue el índice más penalizado, reflejando el pánico por la sobrevaloración tecnológica y la liquidez. Acumuló una pérdida semanal del 2,83%.

Acciones clave de IA como Nvidia se desplomaron, acumulando una corrección total del 13,62% desde sus máximos recientes.

ü  Dow Jones:

Aunque menos afectado por la tecnología, registró una pérdida semanal del 1,37%.

ü  Fed y Liquidez:

La Reserva Federal (Fed) continuó su programa de endurecimiento cuantitativo (QT), drenando liquidez del sistema.

Este proceso, combinado con el cierre del Gobierno, ha provocado que la Cuenta General del Tesoro (TGA) supere el billón de dólares, reduciendo las reservas bancarias al nivel más bajo desde principios de 2021 y disparando las tensiones en el mercado de financiación a corto plazo.

 

Europa (EuroStoxx, DAX, inflación, BCE)

Las bolsas europeas replicaron la aversión al riesgo global, cerrando la semana con pérdidas significativas, aunque mostraron una resiliencia relativa en sectores específicos.

ü  Índices:

El paneuropeo STOXX 50 cedió un 1,78% en la semana.

El DAX alemán cayó un 1,62%, y el CAC 40 francés retrocedió un 2,10%.

El IBEX 35 de España cerró con una caída semanal del 0,82%, siendo el índice que más cayó el viernes.

ü  Datos Macro y Sectoriales:

El PMI de Servicios de la Eurozona subió a 53, su nivel más alto en 17 meses, lo que sugirió una recuperación de la actividad empresarial.

Sin embargo, los resultados corporativos decepcionantes en sectores defensivos como el sanitario (Novo Nordisk) y un desplome masivo en telecomunicaciones (Telefónica, tras reducir su dividendo) lastraron el rendimiento general.

El sector automovilístico fue el único punto de fortaleza.

 

Asia (Nikkei, Hang Seng, datos macro)

Los mercados asiáticos se vieron arrastrados por la toma de beneficios en el sector tecnológico y la preocupación por las valoraciones de chips.

ü  Índices:

El Nikkei 225 de Japón sufrió una fuerte corrección semanal del 4,07%.

Los mercados surcoreanos (Kospi) experimentaron fuertes caídas intradía.

ü  China:

La bolsa de Shanghái mostró una relativa resistencia, cerrando la semana con una ganancia del 1,08%.

No obstante, la actividad económica exterior se debilitó: las exportaciones chinas cayeron un 1,1% en octubre, con una reducción dramática del 25% en los envíos a EE. UU.

 

LatAm y Otros Mercados Emergentes

  • MERVAL (Argentina):

El índice argentino MERVAL mostró una extrema volatilidad, finalizando la semana con una caída del 4,59% tras un fuerte repunte inicial, reflejando el alto riesgo en los mercados emergentes en un entorno de liquidez global restrictiva.

  • TASI (Arabia Saudita):
  • El índice TASI continuó su tendencia bajista con una caída semanal del 3,03%.

 

3. Indicadores Económicos Clave

 

Indicador (EE. UU.)

Cifra (Octubre 2025)

Impacto en Mercados

ISM Servicios (PMI)

52.4 (Subida)

Reforzó la narrativa de una economía resiliente, elevando la rentabilidad de los bonos y reduciendo las expectativas de recortes de la Fed.

ISM Manufacturero (PMI)

48.7 (Contracción 8 meses)

Sugiere una debilidad persistente en el sector industrial.

Creación de Empleo (ADP)

42,000 (Superó previsiones)

Impulsó la fortaleza del dólar y presionó al alza los rendimientos de los bonos.

Despidos Corporativos (Challenger)

Aumento del 175% interanual

Generó nerviosismo sobre la salud laboral real, aumentando las probabilidades de un recorte de tipos de la Fed en diciembre al 70%.

Confianza del Consumidor (Michigan)

50.3 (Segundo mínimo histórico)

Señal de profunda ansiedad económica. Contribuyó al sentimiento bajista en renta variable.

Expectativas de la Fed

Probabilidad de recorte en diciembre cayó inicialmente al 64%, luego repuntó al 70%.

Indica que la política monetaria sigue siendo el punto central de incertidumbre.

Tasa 10 años (EE. UU.)

4.10%

Consolidación de rendimientos, cerca de máximos de un mes por la solidez económica.

 

4. Lo más Destacado de la Semana

Aspectos Positivos

ü  Resiliencia Macroeconómica en EE. UU. y Eurozona:

Los datos de servicios (ISM en EE. UU. y PMI en Eurozona) mostraron una expansión inesperadamente fuerte, sugiriendo que la actividad empresarial se mantiene robusta.

ü  Acuerdos Tecnológicos:

Al inicio de la semana, el acuerdo histórico de $38,000 millones entre OpenAI y Amazon Web Services (AWS) impulsó temporalmente el optimismo y demostró la inversión masiva en infraestructura de IA.

ü  Fortaleza Sectorial en Europa:

El sector automovilístico europeo y algunas empresas energéticas destacaron con ganancias sólidas, impulsadas por noticias corporativas y perspectivas de margen.

 

Aspectos Negativos

ü  Crisis de Liquidez Sistémica:

El factor más determinante fue el drenaje simultáneo de liquidez causado por la TGA del Tesoro (acumulando $1 billón debido al cierre del Gobierno) y la reducción del balance de la Fed (QT).

Esta doble extracción generó tensiones graves en los mercados monetarios.

ü  Corrección de la IA y Burbuja de Valoración:

La fatiga en el sector tecnológico resultó en fuertes liquidaciones, con Nvidia y Meta cayendo severamente.

Surgieron preocupaciones significativas sobre la financiación del sector, incluida la posible deuda fuera de balance en grandes tecnológicas.

ü  Confianza del Consumidor:

Alarma Máxima: La Confianza de Michigan cayó a un mínimo casi histórico, reflejando una profunda ansiedad del consumidor sobre la seguridad laboral y las condiciones económicas.

 

Factores de Riesgo o Incertidumbre

ü  Cierre de Gobierno Prolongado:

El cierre del Gobierno de EE. UU. superó los 35 días, convirtiéndose en el más largo de la historia.

La incertidumbre política y su impacto en el PIB del cuarto trimestre son un lastre. Su resolución es el catalizador clave para una inyección de liquidez masiva (Stealth QE).

ü  Riesgo Técnico del S&P 500:

La ruptura o mantenimiento del soporte de 6,700 puntos es el riesgo técnico inmediato.

La pérdida de este nivel podría activar ventas masivas por parte de fondos sistemáticos.

ü  Riesgo Comercial y Arancelario:

Las audiencias del Tribunal Supremo sobre la legalidad de los aranceles de la administración anterior generaron incertidumbre, con una alta probabilidad de una decisión que podría obligar a reembolsos significativos.

ü  Deuda del Ecosistema IA:

La viabilidad del modelo de negocio de IA, dependiente de un gasto de capital (Capex) billonario financiado con deuda endogámica o fuera de balance, genera desconfianza institucional.

 

5. Cuadros Comparativos

A continuación, se presenta un resumen del desempeño semanal, mensual e interanual de los principales índices y activos, reflejando la corrección aguda de la semana del 03/11/2025 al 07/11/2025:

Desempeño Semanal de Índices Bursátiles (03/11/2025 - 07/11/2025)

Índice

Puntos (07/11/2025)

Variación Semanal

Var. en el Año

S&P 500

6.720,32 (06/11)

-1,75%

14,26%

NASDAQ

23.053,99 (06/11)

-2,83%

19,38%

DOW JONES

46.912,30 (06/11)

-1,37%

10,27%

STOXX 50

5.560,45

-1,78%

14,19%

DAX (Alemania)

23.569,96

-1,62%

18,39%

NIKKEI (Japón)

50.276,37

-4,07%

26,02%

SHANGHAI

3.997,56

1,08%

19,27%

MERVAL (Argentina)

2.864.646,75

-4,59%

13,06%

Nota: Las variaciones semanales del S&P 500, Nasdaq y Dow Jones se calculan con el cierre del 06/11/2025 vs. el cierre del 31/10/2025 o el 03/11/2025, dependiendo del dato de la fuente.

 

Materias Primas y Criptoactivos

 

Activo

Precio Aproximado (07/11/2025)

Dinámica Semanal

Oro (XAU/USD)

$4.000

Consolidación alrededor del nivel psicológico clave.

Petróleo Crudo (WTI)

$59.63

Volatilidad y caída por debajo de $60.

Bitcoin (BTC/USD)

$100.761

Fuerte corrección, pérdida de soportes técnicos y extrema sensibilidad a la falta de liquidez.

 

6. Conclusiones y Visión Próxima

Síntesis de lo Ocurrido

La semana del 3 al 7 de noviembre de 2025 puso fin a la euforia táctica observada en el mercado tecnológico.

El mercado experimentó una fuerte corrección, con el Nasdaq liderando las pérdidas, al tiempo que se intensificaron las preocupaciones sistémicas.

La principal narrativa ha transitado de la exuberancia por la IA a la alarma por el drenaje de liquidez, un problema exacerbado por el cierre gubernamental más largo de la historia de EE. UU.

El mercado se muestra altamente disperso y frágil, sostenido únicamente por el pilar de la IA que ahora parece agrietarse.

La señal de divergencias estructurales, visible en la caída de la amplitud del mercado y las advertencias técnicas como el fenómeno Hinderburg Omen, sugieren que la estructura del rally previo era insostenible.

Implicancias para la Próxima Semana

El mercado se encuentra en un punto de vulnerabilidad extrema. Los inversores deben centrar su atención en la resolución de la crisis política en EE. UU.

ü  Nivel Técnico Crítico:

La zona de soporte de 6,700 puntos en el S&P 500 es el límite más importante a vigilar.

Una ruptura clara por debajo de 6,670 podría desencadenar una aceleración de las ventas, impulsada por la salida de fondos sistemáticos y modelos cuantitativos.

ü  Factor Político/Liquidez:

La reapertura del gobierno, prevista con mayor probabilidad alrededor del 12 de noviembre, se consolidará como el catalizador más relevante.

Si ocurre, la liberación masiva del billón de dólares acumulado en la TGA actuaría como un "QE encubierto", inyectando liquidez y favoreciendo un fuerte repunte en los activos de riesgo (incluyendo el Russell 2000 y el Bitcoin).

 

Posibles Reacciones del Mercado

  1. Escenario de Reapertura Inminente:

Si se anuncia una resolución política, se esperaría un fuerte rally de alivio.

Este repunte beneficiaría especialmente a las acciones de pequeña capitalización (Russell 2000) y a los criptoactivos, los más sensibles al aumento de liquidez.

El S&P 500 podría dirigirse a probar la resistencia clave en la zona de 6,900-6,925.

  1. Escenario de Prolongación del Cierre o Pérdida de Soporte:

Si el cierre se prolonga o el S&P 500 cede el nivel de 6,700, la presión vendedora se intensificaría rápidamente.

Los modelos automáticos aumentarían las ventas, transformando la corrección actual en una liquidación más profunda, especialmente en los valores de alta capitalización que aún mantienen valoraciones elevadas.

El mercado actúa como una caldera de presión: la falta de liquidez es la tapa que, cuando se abra por la resolución política, liberará un gran chorro de efectivo, impulsando un rebote significativo en las bolsas y el Nasdaq, pero solo si los soportes técnicos esenciales no ceden ante la tensión actual.

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros