jueves, 6 de noviembre de 2025

Cierre de Mercados – 06 noviembre de 2025

Cierre de Mercados – 06 noviembre de 2025

 

1. Resumen ejecutivo

Los mercados globales experimentaron una jornada de marcada debilidad, con Wall Street intensificando la fase correctiva que se inició a finales de octubre.

La sesión estuvo dominada por la aversión al riesgo, impulsada por la persistente preocupación sobre las valoraciones excesivas en el sector tecnológico, las señales de debilidad en el mercado laboral estadounidense no oficial y la prolongación del cierre del Gobierno en EE. UU.

El S&P 500 y el Nasdaq registraron caídas significativas, presionados por las ventas masivas en las grandes tecnológicas, conocidas como las "Mag7".

Las bolsas europeas cerraron predominantemente a la baja, aunque sectores como el automotriz mostraron resiliencia.

En el frente económico, los datos de empleo alternativos en EE. UU. (despidos corporativos) generaron nerviosismo, incrementando las probabilidades de un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal en diciembre.

La liquidez sistémica sigue bajo presión debido a la acumulación de efectivo en la Cuenta General del Tesoro (TGA), mientras que la incertidumbre política se acentúa con el cierre gubernamental más largo de la historia y las audiencias del Tribunal Supremo sobre la legalidad de los aranceles.

 

2. Renta Variable Global y Comportamiento de Índices

El panorama bursátil global reflejó una clara toma de beneficios y preocupación por la amplitud del mercado, una tendencia observada durante varias semanas que se agudizó hoy.

 

2.1. Estados Unidos: La corrección se intensifica

Los principales índices de Wall Street cerraron con pérdidas significativas, continuando el patrón de corrección iniciado tras los comentarios restrictivos de la Reserva Federal.

La presión vendedora se concentró particularmente en el sector de crecimiento y alta capitalización.

 

Índice

Variación Diaria (06/11/2025)

S&P 500

-0.99%

Nasdaq 100

-1.70%

Russell 2000

-1.41%

 

La caída se aceleró en el S&P 500, que se situó justo en niveles de soporte críticos (cercanos a los 6.700 puntos), un umbral de importancia técnica y cuantitativa.

 

2.2. Europa: Cierre mixto bajo presión sectorial

Las bolsas europeas no lograron sostener los avances de la víspera.

Aunque el índice paneuropeo STOXX 600 cerró en la sesión anterior con una subida, la sesión de hoy jueves mostró debilidad generalizada, siguiendo la estela correctiva de EE. UU.

Índice

Variación Diaria (06/11/2025)

DAX (Alemania)

-1.31%

CAC 40 (Francia)

-1.36%

STOXX 50 (Eurozona)

-1.14%

IBEX 35 (España)

+0.12%

FTSE 100 (Reino Unido)

-0.42%

 

El IBEX 35 fue una excepción, registrando ganancias. El sector bancario español mostró fortaleza, contrarrestando las pérdidas del índice.

 

2.3. Asia: Venta masiva tecnológica y dispersión

La sesión asiática previa experimentó caídas, lastrada por la misma preocupación sobre valoraciones tecnológicas.

El Nikkei 225 de Japón cayó significativamente (-2.50% en el contexto inmediato anterior), y el Kospi de Corea del Sur sufrió un descenso severo (-2.9% en su cierre previo, marcando su mayor caída diaria desde agosto), con gigantes como TSMC y Samsung Electronics como principales lastres.

No obstante, el índice CSI 300 de China logró revertir las pérdidas, impulsado por fuertes alzas en acciones solares y comentarios sobre la preferencia por chips de fabricación nacional en centros de datos de IA.

 

3. Análisis sectorial y corporativo: La burbuja de IA en la mira

Las acciones de tecnología y de inteligencia artificial (IA) fueron el principal foco de la presión vendedora, con los "Siete Magníficos" (Mag7) experimentando un rendimiento inferior por tercera sesión consecutiva.

 

3.1. Dudas sobre la Inteligencia Artificial (IA)

El mercado se mostró inquieto por la creciente deuda ligada al desarrollo de infraestructura de IA y las valoraciones de las empresas líderes.

Las alarmas se encendieron tras la sugerencia de un alto ejecutivo de OpenAI sobre la posibilidad de una garantía federal para financiar la infraestructura de IA (valorada en 1.4 billones de dólares frente a ingresos anuales de 13,000 millones), lo que se interpretó como una solicitud encubierta de rescate o subsidio.

Nvidia, con un peso cercano al 9% en el S&P 500, experimentó una de sus mayores liquidaciones recientes, actuando como un fuerte lastre para los índices.

También se observaron movimientos en la banca europea, donde Deutsche Bank estaría explorando formas de cubrir su exposición crediticia a centros de datos, incluyendo la compra de protecciones contra impagos, lo que subraya la preocupación por el riesgo financiero en el sector de la IA.

 

3.2. Sectores Destacados en Europa

ü  Automóvil y Componentes:

Fue el sector más fuerte, repuntando con fuerza (+2.3%).

BMW destacó con un alza significativa tras mejorar su margen operativo trimestral, y otros fabricantes como Mercedes-BenzRenault y Volkswagen también avanzaron.

ü  Energéticas:

Ganaron terreno (+0.9%), con Vestas liderando el avance tras superar previsiones y anunciar un programa de recompra de acciones.

ü  Sanitario:

Fue el sector más débil (-1.0%), con caídas notables en Novo NordiskAmbu y Siemens Healthineers debido a resultados o guías decepcionantes.

 

 

4. Renta Fija y Política Monetaria: El Empleo impulsa las expectativas de la Fed

El mercado de renta fija mostró una dinámica compleja.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro habían repuntado previamente a sus máximos de un mes, impulsados por datos sólidos del ISM de Servicios y ADP.

Sin embargo, en la sesión de hoy, la rentabilidad se relajó y los precios de los bonos subieron, ya que los datos de empleo alternativos débiles reavivaron las esperanzas de relajación monetaria.

Las probabilidades de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal en diciembre aumentaron al 70%, un incremento significativo respecto al 60% registrado a primera hora del día, tras la publicación de los datos de despidos corporativos.

En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra (BoE) decidió mantener inalterados los tipos de interés en el 4%, una decisión ajustada con cinco votos a favor de mantener y cuatro a favor de reducir en 25 puntos básicos.

 

5. Divisas y Materias Primas: Volatilidad en Activos de Riesgo

5.1. Divisas

El dólar estadounidense (DXY) se debilitó hoy, rompiendo el reciente repunte que lo había llevado cerca de su media de 200 sesiones. El euro se fortaleció frente al dólar.

 

5.2. Materias Primas

ü  Petróleo Crudo (WTI):

Continuó su tendencia a la baja, situándose por debajo del umbral de los 60 dólares y operando bajo su rango reciente de cotización.

ü  Oro (XAU/USD):

El metal precioso mantuvo su lucha en torno al nivel de resistencia de los 4,000 dólares.

A pesar de un fuerte repunte en la sesión previa, la dificultad para superar este nivel psicológico y técnico se mantiene.

 

5.3. Criptomonedas

Bitcoin se mostró extremadamente sensible a la creciente aversión al riesgo en los mercados.

Tras encontrar soporte en la zona psicológica de los 100,000 dólares y un repunte anterior por encima de 104,000, la criptodivisa volvió a descender, acercándose peligrosamente de nuevo a la zona de los 100,000 dólares. A pesar de esta volatilidad a corto plazo, el Bitcoin acumula una caída superior al 20% desde sus máximos históricos.

 

6. Eventos Geopolíticos y Macro: El Cierre de Gobierno y los Aranceles

6.1. Crisis de Empleo Alternativa en EE. UU.

A falta de datos oficiales debido al cierre gubernamental, el mercado se centró en métricas secundarias, que resultaron ser altamente preocupantes.

El informe de Challenger Grey & Christmas sobre despidos corporativos mostró un aumento del 175% interanual en octubre, marcando el peor mes de octubre en despidos desde la crisis de las puntocom hace 20 años.

Además, una lectura de Rebelio Labs también indicó una pérdida de 9,000 empleos en octubre, rematando el sentimiento negativo y alimentando las expectativas de que el mercado laboral se está debilitando más rápido de lo esperado.

El dato de ISM Servicios para octubre (publicado en el contexto previo) mostró una fuerte recuperación de la actividad empresarial (52.4) y los nuevos pedidos, aunque la contracción en el empleo continuó, reflejando una falta de confianza sostenida en la economía.

 

6.2. Cierre del Gobierno y Liquidez

El cierre del Gobierno de EE. UU. alcanzó su día 37, consolidándose como el más prolongado de la historia.

Este estancamiento político no solo genera tensiones sociales y pérdidas económicas, sino que también está drenando la liquidez del sistema financiero.

La Cuenta General del Tesoro (TGA) superó el billón de dólares, alcanzando su nivel más alto desde 2021.

La acumulación de efectivo en la TGA reduce las reservas bancarias, creando condiciones financieras más restrictivas a corto plazo.

Una resolución del cierre liberaría cientos de miles de millones de dólares, lo que se percibe como un potencial "QE encubierto" que podría impulsar los activos de riesgo.

 

6.3. El Desafío de los Aranceles de Trump

La incertidumbre política se vio exacerbada por el inicio de las audiencias orales del Tribunal Supremo sobre la legalidad de los aranceles impuestos por el expresidente Trump.

La primera sesión reveló un escepticismo considerable entre los jueces, incluyendo a algunos conservadores. Una decisión adversa al gobierno, que el mercado ve con una alta probabilidad, podría obligar a EE. UU. a reembolsar fortunas y exacerbar los problemas de deuda estructural.

 

7. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

06/11/2025

16.118,00

0,12%

0,53%

3,61%

40,21%

39,01%

DAX [+]

06/11/2025

23.734,02

-1,31%

-0,94%

-2,64%

24,66%

19,21%

FTSE 100 [+]

06/11/2025

9.735,78

-0,42%

0,19%

2,71%

19,21%

19,12%

CAC 40 [+]

06/11/2025

7.964,77

-1,36%

-1,92%

-0,09%

8,08%

7,91%

FTSEMIB [+]

05/11/2025

43.438,49

0,41%

0,61%

0,42%

26,01%

27,06%

PSI20 [+]

06/11/2025

8.376,71

-1,26%

-0,60%

2,43%

32,25%

31,35%

STOXX 50 [+]

06/11/2025

5.606,75

-1,14%

-0,96%

-0,44%

16,84%

15,15%

DOW [+]

05/11/2025

47.311,00

0,48%

-0,53%

1,18%

12,05%

11,20%

NASDAQ [+]

05/11/2025

23.499,80

0,65%

-0,95%

3,16%

27,44%

21,69%

S&P 500 [+]

05/11/2025

6.796,29

0,37%

-0,64%

1,20%

17,53%

15,55%

NIKKEI [+]

06/11/2025

50.883,68

1,34%

-2,91%

6,13%

29,05%

27,55%

TOPIX [+]

06/11/2025

3.313,45

1,38%

-0,55%

2,71%

22,00%

18,98%

SHANGAI [+]

06/11/2025

4.007,76

0,97%

1,34%

3,22%

18,44%

19,57%

TASI [+]

06/11/2025

11.302,35

0,41%

-3,03%

-2,61%

-6,54%

-6,10%

MERVAL [+]

06/11/2025

2.973.544,25

-2,45%

-0,97%

64,96%

50,44%

17,36%

Fuente: Expansión

 

8. Conclusión y Perspectivas Futuras

La sesión del 6 de noviembre de 2025 se cierra con una clara señal de advertencia: la fase correctiva se ha consolidado.

Los mercados están lidiando con una acumulación de factores de riesgo que van más allá del ciclo económico tradicional, incluyendo la parálisis política, la tensión de liquidez y las dudas sobre la sostenibilidad de las valoraciones impulsadas por la IA.

Los índices de Wall Street han perdido niveles técnicos clave, y la presión vendedora en los valores de alta capitalización, que habían sido el único sostén del mercado, está cediendo.

Indicadores de amplitud como el Síndrome Titanic y las señales recurrentes de Hinderburg Omen en el Nasdaq y S&P 500 señalan un mercado disperso y frágil, donde la euforia de compra de opciones call está siendo reemplazada por una mayor demanda de protección bajista.

Perspectivas:

  1. Soporte Crítico:

La capacidad del S&P 500 para mantenerse por encima de la zona de 6,700 puntos es crucial. La pérdida sostenida de este nivel podría activar ventas sistemáticas importantes por parte de fondos de control de volatilidad, acelerando la liquidación.

  1. Influencia Política:

La reapertura del Gobierno sigue siendo el factor clave a corto plazo.

Una resolución inminente desataría liquidez que podría generar un fuerte repunte en activos de riesgo, incluyendo acciones de pequeña capitalización y Bitcoin.

  1. Monetario vs. Empleo:

La balanza se inclina temporalmente hacia un posible recorte de tipos por parte de la Fed en diciembre, dada la debilidad de los datos de empleo no oficiales.

Sin embargo, si los datos económicos oficiales, una vez se reactive la publicación, demuestran un crecimiento robusto, el riesgo de que la Fed mantenga su tono restrictivo resurgiría.

El mercado se encuentra en un punto de inflexión donde la complacencia está siendo sustituida por la cautela, exigiendo a los inversores una gestión de riesgo más disciplinada y atenta a la evolución política y de liquidez.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros