Cierre de Mercados – 04 noviembre de 2025
La sesión del 4 de noviembre de 2025 estuvo marcada por una profunda aversión al riesgo y una debilidad generalizada en los activos globales, poniendo fin a la euforia reciente impulsada por el sector tecnológico.
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos sufrieron caídas significativas, arrastrados por los problemas persistentes de liquidez en el mercado interbancario estadounidense y el creciente nerviosismo sobre las valoraciones elevadas en el sector de la Inteligencia Artificial (IA).
El S&P 500 y el Nasdaq registraron pérdidas notables, mientras que Bitcoin experimentó una de sus peores caídas del año, evidenciando su correlación con los activos de riesgo y su incapacidad para actuar como valor refugio en el entorno actual.
La causa fundamental detrás de esta corrección parece ser una escasez de liquidez sistémica, magnificada por el cierre temporal del gobierno de EE. UU. y la continua reducción del balance de la Reserva Federal.
2. Mercados de Renta Variable Global
2.1. Estados Unidos: Fuertes Caídas por Fatiga y Liquidez
Los mercados estadounidenses cerraron la sesión con claras pérdidas, reflejando una toma de beneficios agresiva y la inquietud estructural del mercado.
El S&P 500 cayó alrededor de 0,71%, mientras que el tecnológico Nasdaq se deslizó 1,17%.
Esta corrección tiene raíces en varios factores técnicos y monetarios.
La presión bajista se ha mantenido desde la reunión de la Reserva Federal del 29 de octubre, cuando el sesgo del banco central cambió, lo que no fue bien recibido por el mercado.
Adicionalmente, comentarios de altos ejecutivos de instituciones como Goldman Sachs y Morgan Stanley, que sugirieron que el mercado podría estar abocado a una corrección del 10% al 15%, aunque no inminente, abonaron el terreno para las ventas.
En términos técnicos, el S&P 500 se negoció cerca de 6.786 puntos, un nivel crítico.
La debilidad estructural del mercado se ha manifestado a través de divergencias importantes, incluida la activación de la señal Hindenburg Omen la semana anterior, lo que indica fatiga en un mercado impulsado por muy pocos valores. La amplitud bajista en el NYSE ha sido significativa, con más de cuatro valores cayendo por cada valor que sube.
2.2. Europa: Sesión Negativa Contagiada por EE. UU.
Los índices europeos siguieron la tendencia bajista global. El DAX alemán cayó 0,77% y el CAC 40 francés cedió 0,52%.
El índice paneuropeo STOXX 50 retrocedió 0,25%.
A nivel sectorial, el sector de telecomunicaciones fue uno de los más afectados debido al desplome de una gran empresa española tras presentar malos resultados y reducir su dividendo.
Por el contrario, los sectores defensivos, como utilities y alimentación, mostraron una mejor resistencia. Los mercados europeos se habían visto presionados previamente por los comentarios agresivos tanto de la Reserva Federal como del Banco Central Europeo la semana anterior.
2.3. Asia: Venta Masiva de Tecnología
La sesión en Asia fue predominantemente negativa, con fuertes caídas en los futuros americanos durante la madrugada.
El Nikkei 225 de Japón cayó 1,74%, y el mercado chino también registró descensos (Shanghái -0,41%).
Las crónicas apuntan a una fuerte toma de beneficios en el sector tecnológico, y la oleada de ventas comenzó a acelerarse en coincidencia con el horario de China, lo que se contagió a los mercados occidentales.
3. Factores Macroeconómicos y Riesgos Clave
3.1. Crisis de Liquidez Sistémica
El factor más determinante que afecta la caída sincronizada del S&P 500, Nasdaq y Bitcoin es la escasez de liquidez en el sistema financiero estadounidense.
Esta contracción se debe a dos fuerzas simultáneas:
- Reducción del Balance (QT):
La Reserva Federal ha continuado con su programa de reducción del balance, extrayendo liquidez.
Aunque el fin del QT está anunciado para el 1 de diciembre, la demora en detenerlo inmediatamente es vista por algunos analistas como un error de política monetaria en el contexto actual.
- Acumulación del Tesoro (TGA):
Debido al cierre del gobierno, el Tesoro de EE. UU. ha seguido recaudando dinero (por emisión de deuda y cobro de impuestos) pero no lo gasta al ritmo normal.
Este efectivo se acumula en la Cuenta General del Tesoro (TGA) en la Fed, que ha superado el billón de dólares, su nivel más alto desde 2021.
Cada dólar que entra en el TGA sale de las reservas bancarias, drenando la liquidez interbancaria.
Las tensiones se reflejan en el mercado monetario interbancario.
La diferencia entre el tipo de interés de los repos (préstamos con garantía de pagarés del tesoro) y el tipo de los fondos federales se disparó, alcanzando 0,30 puntos porcentuales, un nivel considerado grave, indicando problemas de tesorería.
El spread SOFR – IOR también alcanzó su punto más alto desde la crisis del COVID en marzo de 2020.
3.2. Persistencia del Cierre del Gobierno de EE. UU.
El cierre temporal del gobierno federal, que se ha prolongado por 35 días, agrava el problema de liquidez, ya que impide que el dinero acumulado en la TGA fluya hacia el sistema mediante el pago de facturas y nóminas.
Aunque las apuestas en Polyarket sugieren que el cierre podría extenderse más allá del 16 de noviembre, la presión social y política está aumentando.
Presiones ejercidas por figuras políticas vinculando la reapertura con la reanudación de programas de asistencia alimentaria federal están forzando a los demócratas a considerar una prórroga antes, con algunas probabilidades apuntando al 12 de noviembre.
La reapertura se considera el catalizador clave para liberar liquidez ("QE encubierto") y provocar un rally en activos de riesgo.
3.3. Datos de Producción (PMI/ISM)
La actividad manufacturera global presenta un panorama mixto pero preocupante en EE. UU.
- EE. UU.:
El PMI manufacturero (ISM) cayó a 48,7 en octubre, por debajo de las previsiones, marcando el octavo mes consecutivo de contracción.
La producción y el empleo siguieron descendiendo, y las presiones inflacionarias se moderaron.
- Eurozona y Reino Unido:
El PMI manufacturero de la eurozona subió tímidamente a 50,0 en octubre, indicando un brote de recuperación, aunque sin impulso real.
El PMI del Reino Unido mejoró a 49,7, su nivel más alto en un año, reflejando una cuasi-estabilización.
4. Análisis Sectorial y Empresas Clave
4.1. El Sector de la Inteligencia Artificial bajo Presión
El sector tecnológico, especialmente las Mega Caps (los Siete Magníficos), que habían estado sosteniendo el índice, se cansaron de soportar la corrección.
- Nvidia:
La empresa sufrió una caída considerable (alrededor de 4%), afectada por la incertidumbre política sobre las exportaciones tecnológicas a China.
Además, se reportó una inversión en opciones de posición corta por parte del inversor Michael Burry, aunque la magnitud real y vigencia de esta posición son inciertas, lo que generó un efecto amplificador en la cotización.
- Tesla:
Las acciones bajaron más de 3%, después de que el Fondo Soberano Noruego se opusiera al plan de pago de una compensación de un billón de dólares a Elon Musk, desatando el temor a que el CEO pudiera desvincularse de la compañía.
Persisten las dudas sobre la estructura de endeudamiento dentro del ecosistema de la IA.
Existe un riesgo endogámico en el que un número reducido de compañías se prestan dinero mutuamente para financiar la expansión, con un aumento en los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) de empresas clave como Oracle Corporation.
No obstante, las proyecciones de gasto de capital (capex) de los hiperescaladores siguen siendo extremadamente altas, con una previsión de aumento del 29% en 2026.
4.2. Telefónica (España)
Telefónica experimentó un desplome cercano al 13%, siendo el peor valor del día en Europa.
La caída se produjo tras la publicación de resultados no satisfactorios y el anuncio de una reducción del dividendo a la mitad, arrastrando negativamente al sector de telecomunicaciones europeo.
4.3. Berkshire Hathaway
Los beneficios operativos de Berkshire Hathaway aumentaron 34% interanual, impulsados por el negocio de seguros.
No obstante, la compañía vendió más acciones que las que compró por duodécimo trimestre consecutivo y no recompró sus propias acciones.
El nivel de efectivo de la compañía alcanzó un récord histórico de 381.700 millones de dólares, lo que refleja cautela por parte de la gestión, que optó por aparcar una cifra récord en bonos del Tesoro.
5. Divisas, Materias Primas y Renta Fija
5.1. Divisas
El dólar estadounidense se mantuvo fuerte.
El Dólar Index (DXY) se consolidó cerca de los 100 puntos, aproximándose a la media móvil de 200 días y una zona de resistencia clave. Una ruptura por encima de 100,5 podría señalar el final de la tendencia bajista previa.
El Euro se debilitó frente al dólar (EUR/USD cotizando cerca de 1,1518).
El Yen se fortaleció moderadamente después de que Japón emitiera advertencias verbales sobre la tasa de cambio USD/JPY, que cotiza por encima del nivel de 150.
5.2. Renta Fija
Los bonos del Tesoro y el Bund actuaron moderadamente como valor refugio.
La rentabilidad del bono americano a 10 años se movió cerca de 4,07%.
Los analistas técnicos observan que mientras el rendimiento se mantenga por debajo de la directriz bajista de 4,10%, la escasez de liquidez puede considerarse temporal.
5.3. Materias Primas
El oro no logró mantenerse por encima de la zona psicológica de 4.000 dólares, cerrando en 3.969 dólares tras caer 1,12%.
El crudo WTI cotizó volátil, cerrando a 60,79 dólares, en medio de la debilidad macroeconómica y la incertidumbre sobre la producción de la OPEP.
6. Criptomonedas: Bitcoin y Señales de Capitulación
Bitcoin registró una fuerte caída, perdiendo más de 3% y situándose en la zona de 103.279 dólares, volviendo a perder la media móvil de 200 sesiones.
El activo está siendo penalizado directamente por la falta de liquidez en el sistema, lo que ha provocado una pausa temporal en las compras institucionales.
El sentimiento del mercado en Bitcoin se encuentra en "miedo extremo", con el índice de codicia y miedo en mínimos no vistos desde abril.
Si bien se aprecian los primeros síntomas de capitulación, aún no se considera completa.
Esta caída de corto plazo es vista como parte del final de una fase correctiva iniciada en julio de 2025, que podría acelerarse para "limpiar" a las manos débiles antes de una potencial subida en noviembre, una vez que el sistema reciba inyecciones de liquidez.
7. Datos cierres de mercadosx
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
04/11/2025 | 16.023,00 | -0,09% | -0,06% | 2,81% | 35,73% | 38,19% | |
04/11/2025 | 23.945,64 | -0,77% | -0,05% | -1,78% | 25,06% | 20,27% | |
04/11/2025 | 9.716,35 | 0,15% | -0,01% | 2,37% | 18,72% | 18,88% | |
04/11/2025 | 8.067,53 | -0,52% | -0,66% | -0,17% | 9,44% | 9,31% | |
03/11/2025 | 43.223,00 | 0,11% | 0,11% | -0,08% | 24,65% | 26,43% | |
04/11/2025 | 8.425,88 | -0,24% | -0,01% | 3,83% | 27,96% | 32,12% | |
04/11/2025 | 5.664,50 | -0,25% | 0,06% | 0,22% | 16,72% | 16,33% | |
03/11/2025 | 47.336,68 | -0,48% | -0,48% | 1,24% | 12,57% | 11,26% | |
03/11/2025 | 23.834,72 | 0,46% | 0,46% | 4,63% | 30,67% | 23,43% | |
03/11/2025 | 6.851,97 | 0,17% | 0,17% | 2,03% | 19,61% | 16,50% | |
04/11/2025 | 51.497,20 | -1,74% | -1,74% | 12,51% | 35,33% | 29,08% | |
04/11/2025 | 3.310,14 | -0,65% | -0,65% | 5,78% | 25,18% | 18,86% | |
04/11/2025 | 3.960,19 | -0,41% | 0,14% | 1,99% | 19,64% | 18,15% | |
04/11/2025 | 11.398,29 | -0,74% | -2,21% | -0,85% | -5,32% | -5,30% | |
03/11/2025 | 3.104.495,25 | 3,39% | 3,39% | 71,99% | 65,14% | 22,53% |
Fuente: Expansión
7. Conclusión y Perspectivas Futuras
La jornada del 4 de noviembre ha subrayado la vulnerabilidad de los mercados globales, poniendo en evidencia la fragilidad de un rally impulsado por una concentración excesiva en unas pocas acciones tecnológicas.
El principal motor del temor es la escasez de liquidez, un problema exacerbado por la gestión de caja del Tesoro de EE. UU. y la prolongación del cierre del gobierno.
Puntos Clave:
- Riesgo de Liquidez:
La doble extracción de liquidez (QT de la Fed + acumulación de TGA) es la causa fundamental de las caídas.
- Vulnerabilidad Técnica:
Las divergencias de amplitud y la fatiga del mercado (evidenciada por la señal Hindenburg) hacen que el índice sea altamente susceptible a correcciones.
- Soporte Crítico:
El S&P 500 está peligrosamente cerca del soporte clave de 6.700 puntos.
Si este nivel se pierde, la presión vendedora podría intensificarse rápidamente, con fondos sistemáticos (CTA) listos para reducir masivamente su exposición a la renta variable.
- Catalizador Político:
La solución a la crisis de liquidez y el rally posterior dependen de la reapertura del gobierno estadounidense.
Cuando el Tesoro comience a gastar el billón de dólares acumulado en la TGA, se espera una oleada de liquidez que podría impulsar con fuerza a los activos de riesgo, incluyendo a Bitcoin, a finales de noviembre.
Perspectivas:
El mercado se encuentra en una fase de máxima inquietud, con mayor predisposición a la venta que a la compra ante cualquier señal negativa adicional.
Si bien la escasez de tesorería se considera temporal, la inacción inmediata de la Reserva Federal o una prolongación inesperada del shutdown podrían desencadenar una corrección más profunda.
La situación actual se asemeja a una caldera de presión: la falta de liquidez es la tapa que, cuando se abra (vía la reapertura del gobierno), liberará una gran cantidad de vapor monetario, impulsando probablemente un rebote significativo en las bolsas, el Nasdaq y Bitcoin, terminando la fase correctiva actual.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
