martes, 18 de noviembre de 2025

Cierre de Mercados – 18 noviembre de 2025

Cierre de Mercados – 18 noviembre de 2025

 


 


 Resumen ejecutivo

Los mercados financieros globales experimentaron una sesión de profunda corrección y alta volatilidad el martes 18 de noviembre de 2025.

Los principales índices de renta variable cerraron a la baja, impulsados por la combinación tóxica de la creciente desconfianza en la deuda de la Inteligencia Artificial (IA) y el desvanecimiento de las expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed).

A esto se sumó el desplome bursátil en Japón y la presión geopolítica en Asia.

La alta presión vendedora fue exacerbada por la pérdida de niveles técnicos clave en Wall Street, lo que activó desapalancamiento por parte de estrategias sistemáticas de trading.

El índice de volatilidad, VIX, cerró en niveles cercanos a 23.67, reflejando un estado de "miedo extremo" a pesar de la escasa liquidez en caja de los grandes fondos, lo cual es interpretado por analistas como una señal contraria de venta por exceso de confianza.

 

1. Dinámica de la Renta Variable Global

La sesión se caracterizó por una amplitud negativa en los principales parqués, aunque las compras de último momento impulsaron los índices desde sus mínimos.

La debilidad se concentró en los valores de gran capitalización tecnológica.

 

1.1. Estados Unidos: Wall Street y el Deterioro Técnico

Los índices estadounidenses continuaron bajo presión, cerrando una jornada con pérdidas significativas y con la confirmación de la pérdida de soportes críticos.

ü  El S&P 500 (SPX):

Perdió el cierre por debajo de su media móvil de 50 sesiones por primera vez desde abril, un evento técnico considerado muy negativo que pone fin a una racha alcista de 199 días.

ü  CTA:

El umbral clave a corto plazo para los fondos seguidores de tendencia (CTA) en el S&P 500, situado en 6725 puntos, fue perdido, lo que ha activado importantes órdenes de venta por parte de estas estrategias sistemáticas.

Se estima que, si persisten las caídas, los CTA podrían vender miles de millones de dólares solo esta semana.

ü  El Nasdaq y el Dow Jones:

También cerraron por debajo de su media de 50 sesiones, mientras que el Russell 2000 (índice de pequeña capitalización) cayó por debajo de su media de 100 sesiones.

 

El sentimiento de los inversores se mantiene en una zona de extremo pánico.

Las posiciones de los gestores de fondos muestran la mayor sobreponderación en bolsa desde febrero de 2025 y el nivel de caja se encuentra en un históricamente bajo 3.7%, un nivel que históricamente ha precedido a la debilidad bursátil.

 

1.2. Europa y el Lastre Geopolítico

Las bolsas europeas replicaron la tendencia bajista, con caídas superiores al 1.5% en la mayoría de los índices principales.

Índice

Variación (%)

Puntos (Cierre)

IBEX 35 (España)

-2.14%

15,827.00

DAX (Alemania)

-1.77%

23,173.05

EuroStoxx 50

-1.93%

5,536.45

 

La debilidad en Europa fue impulsada por el rendimiento inferior de los sectores sensibles a China y por la preocupación sobre nuevas medidas fiscales que podrían impactar a los bancos británicos.

 

1.3. Asia: Desplome del Nikkei y Resiliencia del KOSPI

La sesión asiática estuvo dominada por el fuerte desplome del Nikkei 225 de Japón, que se hundió un 3.22% al cierre.

Esta caída estuvo impulsada por las violentas ventas de valores tecnológicos y la publicación del dato de Contracción del PIB japonés del tercer trimestre (-0.4% trimestral, la primera caída en seis trimestres), lo que justifica un programa de estímulo fiscal más agresivo, pero que siembra dudas sobre la sostenibilidad de la deuda.

El Shanghai Composite chino cerró con pérdidas moderadas (-0.81%).

La excepción regional fue el índice KOSPI de Corea del Sur, que subió significativamente (+1.5%), impulsado por el repunte de los valores de chips después de que se informara que Samsung estaba elevando los precios de la memoria para servidores.

 

2. El Foco de Riesgo: Deuda de la IA y Sectorial

El principal factor de estrés en los mercados sigue siendo el financiamiento de la Inteligencia Artificial y su impacto en las cuentas de las grandes tecnológicas.

 

2.1. Las Grandes Tecnológicas y el Capex Estratosférico

La mayoría de las "Siete Magníficas" cerraron a la baja, reflejando la ansiedad del mercado ante el gasto de capital (Capex) masivo necesario para construir centros de datos y la financiación mediante deuda a largo plazo, a pesar de que la vida útil de los chips es mucho más corta (18 a 24 meses).

ü  Microsoft (-3.10%) y Meta (-1.8%) sufrieron caídas importantes.

ü  Nvidia (-1.85%) continuó su tendencia bajista, habiendo perdido más de 500,000 millones de dólares en capitalización bursátil en las últimas tres semanas, con la expectativa de sus resultados trimestrales el miércoles.

ü  Amazon cayó cerca del 3% después de aumentar el tamaño de una subasta de bonos de 12,000 millones a 15,000 millones de dólares, aumentando el temor a un excesivo endeudamiento vinculado a la IA.

ü  Oracle fue duramente castigada; sus credit default swaps (CDS) tocaron los 110 puntos, tras reportar un flujo libre de caja negativo de 5,900 millones de dólares, su peor registro en 23 años, en medio de dudas sobre la rentabilidad de su acuerdo con OpenAI.

ü  En contraste, Apple (+0.55%) y Alphabet (+1.58%) mostraron fortaleza, con Apple beneficiándose de las buenas ventas del iPhone en China y Alphabet anunciando Gémini 3.

 

Un indicador clave de esta tensión es que los diferenciales de crédito para la tecnología de grado de inversión están ahora más amplios que los del mercado de grado de inversión en general por primera vez desde 2012, sugiriendo que el mercado percibe un riesgo creciente en la big tech.

 

2.2. Presión en Sectores Dependientes

Sectores clave mostraron debilidad:

ü  Bancario: Cayó un 2.85% ante la previsión de nuevas medidas fiscales en el Reino Unido.

ü  Materiales Básicos y Automoción: Ambos cayeron por encima del 2%, fuertemente afectados por la dependencia de China y la caída de los precios de los metales.

ü  Lujo: Retrocedió un 1.43% debido a las crecientes tensiones entre China y Japón que han afectado al turismo y las exportaciones.

ü  Minorista: Home Depot redujo sus previsiones de ganancias anuales, lo que provocó una caída en sus acciones y sugiere que los consumidores están posponiendo compras importantes para el hogar.

 

3. Mercados de Renta Fija y Política Monetaria

3.1. Perspectiva de la Fed y Tipos de Interés

El segundo gran factor bajista fue la incertidumbre en torno a la política de la Fed.

Las posibilidades de un recorte de tipos en diciembre se mantuvieron cerca del 51%, una ligera alza influenciada en parte por la presión política del presidente Trump.

Sin embargo, los comentarios de la mayoría de los oradores de la Fed, junto con datos macroeconómicos como el PIB de la Fed de Atlanta por encima del 4% y la solidez de los datos manufactureros de Nueva York, continúan sin reforzar la idea de un recorte inminente o de una pausa prolongada.

El vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, subrayó la necesidad de avanzar despacio hacia el tipo neutral.

 

3.2. Bonos y Reporte de Empleo

Los bonos del Tesoro estadounidense tuvieron una demanda generalizada, actuando como un ligero refugio. La rentabilidad del bono a 10 años se situó en 4.11%.

Un dato de empleo importante fue el informe semanal ADP, que arrojó una pérdida de 2,500 empleos por semana en promedio durante las últimas cuatro semanas (un promedio de 10,000 empleos perdidos en el último mes).

Este dato laboral no es alentador y contribuye a la confusión sobre la salud real del mercado laboral.

 

4. Divisas y Geopolítica Global

4.1. El Yen y el Riesgo de Intervención

El foco de riesgo sistémico se centró en Japón, donde el par USD/JPY superó la cota de 155.

Este nivel es considerado de muy posible intervención por parte del Ministerio de Finanzas japonés.

La debilidad del yen está ligada a la contracción económica del PIB japonés y al anuncio de un agresivo programa de estímulo fiscal (17 billones de yenes), lo que aumenta la preocupación sobre la sostenibilidad de la deuda nipona (que supera el 230% del PIB).

Una intervención para sostener el yen implicaría la venta de dólares, lo que, a su vez, podría obligar a Japón a vender parte de sus 1.1 billones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense, un evento que afectaría negativamente a Wall Street a corto plazo.

 

4.2. Tensiones Comerciales y Geopolíticas

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China persistieron.

China anunció un fuerte descenso en las exportaciones de tierras raras, las más bajas desde junio, alegando que aún no se ha firmado un acuerdo con Estados Unidos.

Adicionalmente, las fricciones entre China y Japón por Taiwán han escalado. Pekín emitió alertas de viaje y amenazó con represalias económicas y diplomáticas, afectando directamente a los valores japoneses ligados al turismo y retail.

 

5. Materias Primas y Criptoactivos

5.1. Petróleo y Oro

El petróleo WTI se mantuvo fluctuante, cerrando prácticamente plano o con una subida marginal, luchando por mantenerse cerca de los 60 dólares.

El crudo sigue inmerso en una zona de estacionalidad históricamente negativa que se extiende hasta diciembre.

El Oro (XAU/USD) se movió a la baja, perdiendo alrededor del 1%, aunque logró mantenerse por encima de la zona psicológica de los 4,000 dólares.

5.2. Bitcoin y Criptomonedas

El Bitcoin continuó mostrando una alta correlación con el riesgo y no actuó como un valor refugio.

Tras haber perdido el nivel de los 100,000 dólares, el activo digital se mantiene en terreno bajista a corto plazo, aunque la tendencia de medio y largo plazo se considera intacta.

El sentimiento entre los inversores en Bitcoin es de pánico (Pánico/Codicia en 11).

Analistas técnicos señalan que, a pesar de estar en una zona de suelo potencial, la capitulación final aún está pendiente.

El volumen elevado de posiciones largas abiertas en futuros sugiere que un latigazo a la baja que barra a los especuladores agresivos podría ser necesario antes de que se forme un suelo sostenible y se produzca un rebote brusco.

 

6. Datos cierres de mercados

Sectores

 Sectores

No.

Name

Market Cap

P/E

Dividend

Avg Volume

Change

Volume

Stocks

1

Consumer Cyclical

8841.35B

27.44

0.80%

1.35B

-1.89%

1.20B

573

2

Technology

25579.12B

39.72

0.58%

2.85B

-1.50%

2.66B

778

3

Utilities

1800.48B

21.38

2.84%

218.21M

-0.36%

217.02M

108

4

Industrials

6380.83B

27.38

1.22%

1.14B

-0.35%

1.04B

687

5

Financial

13478.90B

18.25

1.85%

1.74B

-0.20%

1.60B

984

6

Consumer Defensive

4082.13B

25.50

2.61%

650.12M

-0.02%

527.16M

244

7

Communication Services

11485.91B

36.40

0.57%

747.84M

0.02%

761.78M

275

8

Basic Materials

2282.23B

22.63

2.05%

856.18M

0.08%

683.20M

273

9

Healthcare

8400.14B

25.54

1.54%

1.59B

0.28%

1.49B

1108

10

Real Estate

1663.40B

33.66

3.93%

610.35M

0.39%

450.84M

262

11

Energy

3612.99B

16.47

4.12%

729.75M

0.58%

631.05M

254

Fuente: FINVIZ


Indices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

18/11/2025

15.827,00

-2,14%

-3,17%

1,45%

35,57%

36,50%

DAX [+]

18/11/2025

23.173,05

-1,77%

-2,95%

-2,76%

20,76%

16,39%

FTSE 100 [+]

18/11/2025

9.552,30

-1,27%

-1,51%

2,11%

17,79%

16,88%

CAC 40 [+]

18/11/2025

7.967,93

-1,86%

-2,47%

-2,52%

9,48%

7,96%

FTSEMIB [+]

17/11/2025

43.767,28

-0,52%

-0,52%

4,81%

28,01%

28,03%

PSI20 [+]

18/11/2025

8.118,98

-1,55%

-1,59%

-1,78%

26,59%

27,31%

STOXX 50 [+]

18/11/2025

5.536,45

-1,93%

-2,81%

-1,28%

15,59%

13,70%

DOW [+]

17/11/2025

46.590,24

-1,18%

-1,18%

0,87%

7,24%

9,51%

NASDAQ [+]

17/11/2025

22.708,07

-0,84%

-0,84%

0,12%

21,56%

17,59%

S&P 500 [+]

17/11/2025

6.672,41

-0,92%

-0,92%

0,13%

13,66%

13,44%

NIKKEI [+]

18/11/2025

48.702,98

-3,22%

-3,32%

2,36%

27,39%

22,08%

TOPIX [+]

18/11/2025

3.251,10

-2,88%

-3,24%

2,54%

20,78%

16,74%

SHANGAI [+]

18/11/2025

3.939,81

-0,81%

-1,27%

2,61%

18,53%

17,54%

TASI [+]

18/11/2025

11.098,80

0,43%

-0,71%

-5,11%

-6,18%

-7,79%

MERVAL [+]

18/11/2025

2.932.664,00

0,20%

-2,01%

47,40%

41,89%

15,75%

Fuente: Expansión

 

 

6. Conclusión y Perspectivas Estratégicas

El cierre del 18 de noviembre de 2025 encapsula la fragilidad del mercado en un entorno de desapalancamiento y dudas fundamentales.

La pérdida de niveles técnicos clave en Wall Street y la activación de las presiones vendedoras por parte de fondos sistemáticos sugieren que la corrección podría profundizarse en el corto plazo.

Puntos Clave:

  1. Riesgo IA/Capex:

La deuda y el gasto de capital de las grandes tecnológicas (Amazon, Oracle) han intensificado la percepción de riesgo, con los diferenciales de crédito de Big Tech en máximos desde 2012.

  1. Riesgo Monetario:

La Fed se mantiene en modo de espera, sin dar apoyo a los recortes, mientras que la situación del yen japonés (USD/JPY > 155) introduce un riesgo sistémico global por la posibilidad de venta de bonos del Tesoro estadounidense.

  1. Posicionamiento Contradictorio:

La escasa liquidez en efectivo de los grandes fondos (3.7%) y el miedo extremo en el indicador de sentimiento sugieren que el mercado está técnicamente maduro para un rebote, pero aún no se ha producido la capitulación necesaria.

 

Perspectivas Futuras:

La atención de los inversores está fijada en los resultados de Nvidia, que se publicarán el miércoles.

Unos resultados excepcionales, acompañados de previsiones optimistas y que calmen las dudas sobre el Capex de los hiperescaladores, actuarían como un catalizador alcista, contrayendo la volatilidad y proporcionando un importante impulso a los mercados, especialmente antes del feriado de Acción de Gracias.

Si, por el contrario, los resultados de Nvidia o las previsiones generan dudas sobre la sostenibilidad de la inversión en IA, la presión vendedora se intensificará, exacerbada por la gama negativa del mercado que exagera los movimientos.

En ese escenario, los niveles de soporte clave, como los 6475 puntos en el S&P 500, se convertirán en la próxima zona de contención crítica.

El riesgo geopolítico en Asia, particularmente la posibilidad de una intervención del Banco de Japón, sigue siendo un factor latente que podría impactar a Wall Street forzando la venta de bonos estadounidenses, lo que requiere cautela.

En esencia, el mercado está oscilando entre el miedo extremo y el optimismo estructural.

Es como un vehículo de alto rendimiento que ha excedido su capacidad de aceleración y ahora está obligado a un desapalancamiento brusco, donde los próximos resultados de Nvidia actuarán como el 'freno de emergencia' que determinará la suavidad o violencia de la detención.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros