Cierre de Mercados – 17 noviembre de 2025
La sesión del lunes 17 de noviembre de 2025 concluyó con un marcado tono negativo en Wall Street, extendiendo la aversión al riesgo que caracterizó a la semana previa.
Los principales índices bursátiles estadounidenses perdieron niveles de soporte técnicos y cuantitativos cruciales, señalando una posible aceleración en la fase correctiva.
La caída fue generalizada en Europa y Wall Street, impulsada por sólidas cifras económicas en EE. UU. que redujeron la probabilidad de recortes de tasas en diciembre y por la activación de presiones vendedoras de fondos sistemáticos (CTA).
Las acciones de pequeña capitalización (Russell 2000) sufrieron el peor desempeño.
En contraste, Alphabet (Google) actuó como un amortiguador parcial para el Nasdaq gracias a una inversión significativa de Berkshire Hathaway y grandes anuncios de inversión en infraestructura de IA.
Un foco de riesgo geopolítico y monetario se centró en Asia, donde la contracción del PIB japonés y los planes de estímulo fiscal intensificaron la debilidad del yen, empujando al USD/JPY por encima de 155, un nivel que históricamente ha precedido a la intervención monetaria. La tensión creciente entre China y Japón por Taiwán añadió presión sobre los sectores europeos vinculados a China, como el lujo.
Los mercados ahora dirigen su atención a los resultados de Nvidia, que se publicarán el miércoles, como el evento clave que podría definir si el mercado retoma el "rally de Navidad" o profundiza la corrección.
2. Renta Variable Global: Pérdida de Niveles Clave y Presión Sistemática
2.1. Desempeño de los Índices Bursátiles
Wall Street cerró la sesión a la baja y perdió soportes importantes:
Índice | Cierre Diario |
S&P 500 | -0.92% |
Dow Jones | -1.18% |
Nasdaq 100 | -0.83% |
Russell 2000 | -1.96% |
Las empresas de pequeña capitalización (Russell 2000) lideraron las pérdidas con un desplome del 1.96%.
Las grandes tecnológicas registraron su cierre más bajo en casi un mes.
En Europa, la tendencia fue similar, aunque con pérdidas ligeramente inferiores en algunos casos: el DAX alemán cayó 1.20% y el Eurostock 600 retrocedió 0.54%.
Las bolsas asiáticas mostraron un comportamiento mixto en la noche, con el Nikkei 225 bajando 0.10% y la bolsa china cayendo 0.65%.
Sin embargo, el KOSPI surcoreano fue un claro ganador, impulsado por fuertes subidas en valores de chips.
2.2. Pérdida de Soportes Técnicos y Activación de CTA
La jornada fue decisiva desde una perspectiva técnica y cuantitativa.
El S&P 500 perdió el umbral clave a corto plazo de 6725 puntos, nivel que se considera el punto de activación para las estrategias CTA (asesores de commodity trading).
Esta pérdida es significativa y podría acelerar el desapalancamiento y las ventas sistemáticas.
Además, el S&P 500, el Dow y el Nasdaq perdieron sus medias móviles de 50 sesiones.
En el caso del S&P 500, esto puso fin a una racha de 199 días consecutivos cotizando por encima de dicha media, la quinta racha más larga desde 1950.
La pérdida de estos niveles importantes sugiere que la corrección podría volverse más severa, ya que los fondos de control de volatilidad y los seguidores de tendencia ejercerán una presión vendedora considerable.
2.3. Sectores y Empresas Destacadas
Los sectores de servicios de comunicación, servicios públicos y salud fueron los de mejor desempeño en el S&P 500, aunque no lograron compensar la debilidad generalizada del sector tecnológico.
El mercado estuvo nervioso y sin una dirección clara, a la espera de los resultados de Nvidia.
Las acciones de Nvidia cayeron 1.38% en la sesión, reflejando el nerviosismo.
La excepción positiva del día fue Alphabet (Google), que cerró con ganancias significativas (superiores al 4%), impulsada por dos catalizadores:
- La noticia de que la empresa de Warren Buffett, Berkshire Hathaway, había tomado una posición importante en la compañía.
- El anuncio de una inversión de 40 mil millones de dólares en centros de datos.
En Europa, los sectores de lujo y los valores ligados a China estuvieron bajo presión.
Las acciones de lujo, como Burberry y LVMH, cayeron ante el aumento de la tensión dialéctica entre China y Japón por Taiwán, lo que amenaza el flujo turístico chino.
3. Factores Macroeconómicos y Política Monetaria
3.1. Indicadores Económicos de EE. UU.
Los datos económicos sólidos publicados en la jornada disminuyeron aún más las esperanzas de un giro flexible por parte de la Reserva Federal (Fed) en el corto plazo.
El índice Empire State de Manufacturas de la Reserva Federal de Nueva York arrojó un resultado de 18.7, superando ampliamente el 5.8 esperado.
Adicionalmente, el indicador adelantado de Producto Interno Bruto del trimestre de la Fed de Atlanta se situó en un robusto 4.1%.
Estos fuertes datos, junto con los comentarios de los oradores de la Fed, no contribuyeron a aumentar las probabilidades de bajadas de tipos para la reunión de diciembre, las cuales se mantienen por debajo del 43%.
3.2. Tensión en los Mercados de Crédito
La tensión en los mercados de crédito es un punto de creciente preocupación. Los diferenciales de bonos tanto de grado de inversión (IG) como de alto rendimiento (HY) están comenzando a acelerarse al alza, superando al índice de volatilidad VIX.
En el mercado de renta fija, los Bonos del Tesoro estadounidense experimentaron una demanda generalizada, aunque los de corto plazo tuvieron un rendimiento inferior debido a las expectativas más restrictivas sobre los tipos. La rentabilidad del bono americano a 10 años se mantuvo ligeramente por encima de 4.14%.
3.3. Panorama de Inversión y Deuda Tecnológica
El apetito por el riesgo es bajo, con un sentimiento subyacente de "miedo extremo" en el mercado, a pesar de que los índices principales se encuentran a solo unos pocos puntos porcentuales de sus máximos históricos.
Este miedo se justifica por la debilidad observada en la tecnología no rentable y en los valores de alta beta/momentum.
Además, la oleada de emisiones de bonos por parte de las grandes tecnológicas continúa. Amazon se sumó a la "fiesta de la deuda", anunciando la preparación de una emisión de 15 mil millones de dólares en bonos para financiar inversiones de capital y recompras.
Esta emisión contribuye a que el endeudamiento global de las tecnológicas alcance un récord de más de 6 billones de dólares este año.
4. Divisas y Materias Primas
4.1. Análisis del Mercado de Divisas
El Dólar estadounidense (DXY) se recuperó con fuerza, ampliando sus ganancias recientes, aunque sigue cotizando por debajo de su media móvil de 200 sesiones.
El Euro se debilitó ligeramente frente al dólar, cotizando alrededor de 1.1615.
El principal foco de la jornada en divisas fue el Yen japonés (JPY). El par USD/JPY superó la marca de 155, el nivel más alto desde enero de este año.
La divisa japonesa se ha debilitado debido al dato de contracción del Producto Interno Bruto (-0.4% QoQ, -1.8% anualizado en Q3 2025) y la confirmación de la nueva primera ministra de Japón, Takaichi, de un agresivo plan de estímulo fiscal de 17 billones de yenes.
La elevada deuda pública de Japón (superior al 230% del PIB) hace que los inversores teman por la sostenibilidad del modelo, forzando al alza el rendimiento del bono a 10 años (máximo desde 2008).
La debilidad del yen reactiva el carry trade (endeudamiento en yenes para invertir en activos de mayor rendimiento), lo cual es positivo para los activos de riesgo globales.
Sin embargo, el cruce USD/JPY por encima de 155 aumenta el riesgo de una intervención monetaria por parte del Ministerio de Finanzas japonés. Una intervención para sostener el yen implicaría la venta de dólares, que Japón posee principalmente en forma de más de 1.1 billones de dólares en Bonos del Tesoro estadounidense.
Este escenario de venta forzada de deuda americana podría impactar negativamente a Wall Street en el corto plazo.
4.2. Materias Primas
El Petróleo WTI cerró ligeramente a la baja, sin lograr mantenerse por encima del nivel de 60 dólares.
El Oro retrocedió cerca del 1%, aunque logró conservar el importante nivel psicológico de 4,000 dólares. El oro muestra una falta de fuerza y ha entrado en una fase de estabilización.
En cuanto a las Tierras Raras, el mercado sigue inquieto, especialmente por el itrio, que ha experimentado un aumento de precio del 4400% en Europa desde enero debido a la escasez y la dependencia de China. Se espera que un acuerdo sobre tierras raras entre EE. UU. y China pueda completarse antes del Día de Acción de Gracias.
5. Activos de Alto Riesgo: Criptomonedas
5.1. El Desplome de Bitcoin
El Bitcoin cerró la sesión con una caída significativa, cotizando en la zona de los 92,000 dólares, situándose en mínimos no vistos desde el 22 de abril.
La criptomoneda permanece claramente por debajo de la barrera de 100,000 dólares.
El sentimiento en el mercado de criptomonedas refleja un miedo extremo, con el índice de codicia y miedo de Bitcoin registrando una lectura de 10. Históricamente, lecturas similares han precedido a repuntes.
El retroceso de Bitcoin es interpretado como una purga masiva de posiciones largas apalancadas, exacerbada por la contracción de liquidez en el sistema financiero.
Esta contracción se debe al drenaje de liquidez por parte del Tesoro de EE. UU. a través de su saldo en la Reserva Federal.
Existe una alta correlación, cercana al 80%, entre el comportamiento de Bitcoin y las opciones del Nasdaq. Esto sugiere que la debilidad de las tecnológicas está directamente arrastrando a los activos digitales.
Sin embargo, a pesar de la caída, analistas consideran que esta es una fase correctiva dentro de una tendencia alcista, lo que podría estar facilitando una acumulación masiva de Bitcoin por parte de instituciones.
6. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
17/11/2025 | 16.172,60 | -1,06% | -1,06% | 3,66% | 38,99% | 39,48% | |
17/11/2025 | 23.590,52 | -1,20% | -1,20% | -1,01% | 22,80% | 18,49% | |
17/11/2025 | 9.675,43 | -0,24% | -0,24% | 3,43% | 19,99% | 18,38% | |
17/11/2025 | 8.119,02 | -0,63% | -0,63% | -0,68% | 11,68% | 10,00% | |
14/11/2025 | 43.994,69 | -1,70% | 2,51% | 4,56% | 28,05% | 28,69% | |
17/11/2025 | 8.246,88 | -0,04% | -0,04% | -0,23% | 28,29% | 29,32% | |
17/11/2025 | 5.645,45 | -0,90% | -0,90% | 0,66% | 17,73% | 15,94% | |
14/11/2025 | 47.147,48 | -0,65% | 0,34% | 1,90% | 7,76% | 10,82% | |
14/11/2025 | 22.900,59 | 0,13% | -0,45% | 1,68% | 19,85% | 18,59% | |
14/11/2025 | 6.734,11 | -0,05% | 0,08% | 1,35% | 13,19% | 14,49% | |
17/11/2025 | 50.323,91 | -0,10% | -0,10% | 5,76% | 30,25% | 26,14% | |
17/11/2025 | 3.347,53 | -0,37% | -0,37% | 5,59% | 23,45% | 20,20% | |
17/11/2025 | 3.972,03 | -0,46% | -0,46% | 3,44% | 19,25% | 18,51% | |
17/11/2025 | 11.051,13 | -1,13% | -1,13% | -5,52% | -6,28% | -8,19% | |
17/11/2025 | 2.926.870,50 | -2,20% | -2,20% | 47,11% | 41,61% | 15,52% |
Fuente: Expansión
6. Conclusión y Perspectivas Futuras
La sesión del 17 de noviembre de 2025 subraya una fase de alta vulnerabilidad en los mercados globales, caracterizada por la ruptura de soportes clave en Wall Street y una aceleración de las presiones vendedoras sistemáticas.
El mercado ha entrado en un terreno de corrección más difícil, exacerbado por el "miedo extremo" que domina el sentimiento.
Puntos Clave:
- Riesgo Cuantitativo:
La pérdida del nivel de 6725 en el S&P 500 y la pérdida de la media de 50 sesiones activarán un desapalancamiento importante por parte de los fondos CTA y de control de volatilidad, lo que podría generar un efecto dominó de ventas.
- Riesgo Monetario Japonés:
La debilidad extrema del yen y el aumento del rendimiento de su deuda sitúan al USD/JPY en niveles de alta probabilidad de intervención.
Si Japón vende Bonos del Tesoro de EE. UU. para defender su divisa, el impacto en Wall Street podría ser severo y repentino.
- Incertidumbre Tecnológica:
A pesar del apoyo de Google, el sector tecnológico en general muestra nerviosismo y debilidad. Las sólidas cifras macroeconómicas reducen las expectativas de apoyo de la Fed, forzando a las tecnológicas a depender exclusivamente de sus fundamentales.
Perspectiva a Corto Plazo:
Toda la atención se centra en los resultados de Nvidia de este miércoles.
El mercado de opciones está descontando un movimiento de más/menos 6% tras la publicación. Unos resultados e interpretaciones positivas podrían generar un fuerte impulso y desactivar el nerviosismo de la IA, mientras que una reacción negativa podría proporcionar la "puntilla" necesaria para acelerar la corrección hacia niveles de soporte inferiores (como el doble mínimo de 6670 en el S&P 500).
El mercado actual, errático y vulnerable, se encuentra en terreno de gamma negativa, lo que significa que cualquier noticia, buena o mala, será exagerada en sus movimientos.
Hasta que se resuelva el misterio de Nvidia, o se recuperen los niveles técnicos perdidos, la postura más prudente es la de cautela.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
